930 resultados para Coberturas para feridas
Resumo:
Nowadays less invasive and “toxic” techniques are being searched, not only for the environment but also for the human and animal organisms themselves. So between the numerous studied and used techniques to help the tissue healing process there is the ‘Magnet Therapy’. The aim of the present study was to
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia - FEIS
Resumo:
Pós-graduação em Enfermagem - FMB
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
The no-tillage system is an important technique for maintaining and restoring the productive capacity of conventionally managed soils and degraded areas. The aim of this study was to evaluate the production of soy and maize grown on the straw of five cover crops and on spontaneous vegetation. The experiments were carried out in Votuporanga, in the state of Sao Paulo and in Selviria, in Mato Grosso do Sul, Brazil, in March 2008, after conventional soil preparation. The experimental design was of randomised blocks with four replications, using the following cover crops in different amounts of seed per hectare, to make up the treatments: Sorghum bicolor - 6, 7 and 8 kg ha(-1); Pennisetum americanum - 10, 15 and 20 kg ha(-1); Sorghum sudanense - 12, 15 and 18 kg ha(-1); S. bicolor and S. sudanense hybrid - 8, 9 and 10 kg ha(-1); and Urochloa ruziziensis - 8, 12 and 16 kg ha(-1). A control treatment with spontaneous vegetation was also used. After management of the cover crops, soy was planted in the first year of the study, and maize sown in the second, both under a no-tillage system. The dry matter accumulated by the different cover crops, and the agronomic characteristics of the soy and maize were all evaluated. It was concluded that the different cover plants proved to be good options for preceding the soy crop in Votuporanga, SP and the maize in Selviria, MS, and that the different amounts of seed used for each cover crop resulted in differences in relation to the agronomic characteristics of the crops of soy and maize.
Resumo:
Pós-graduação em Cirurgia Veterinária - FCAV
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This work presents an analysis of the pattern variation of the sky conditions in Botucatu/SP. The classification was based on the clarness index KT. It was used in the classification a database of global solar irradiance in the horizontal, measured at Radiometric Station of UNESP in Botucatu (latitude 22.85°S, longitude 48.43°W, altitude 786 m) from 1996 to 2005. We analyzed the variations in frequency, during the photoperiod and over the year, of the sky conditions: I - Cloudy (KT < 0.35); II - party cloudy with dominance for the diffuse (0.35 < 0.55 < KT)) III - party cloudy with dominance for the clear (0.55 < KT < 0.65) and IV - clear (KT > 0.65). The frequency of sky conditions I and II are higher during the rainy season of the year and in hours close to sunrise and sunset. And it is lower during the dry season an in hours near noon, in wich there is a predominance of sky conditions III and IV. The monthly hourly frequency of sky condition I ranged from 46,91% of the photoperiod in January to 25.27% in August. And the frequency monthly daily ranged from nine days in January to three days in August. To the sky condition IV, the frequency monthly hourly ranged from 38.81% of the photoperiod in August to 18.17% im January. And the frequency monthly daily ranged from 17 days in August to three days in January.
Resumo:
O tratamento das feridas cutâneas inclui métodos clínicos e cirúrgicos, sendo o curativo um dos tratamentos clínicos mais frequentemente utilizados. Um vasto arsenal terapêutico composto por curativos passivos ou com princípios ativos é capaz de auxiliar na reparação do tegumento em diversas situações. Curativos visam a melhorar as condições do leito da ferida, podendo ser, em algumas ocasiões, o próprio tratamento definitivo, mas em muitas situações constituem apenas uma etapa intermediária para o tratamento cirúrgico. Curativos inteligentes e biológicos são hoje mais bem classificados como substitutos cutâneos e não serão considerados neste artigo. A escolha do curativo a ser utilizado deve ser baseada no conhecimento das bases fisiopatológicas da cicatrização e da reparação tecidual, sem nunca esquecer o quadro sistêmico do paciente.
Resumo:
Fil: Nazrala, Jorge José Bautista . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
Uno de los principales problemas que se presenta para la investigación en césped acerca de la adaptabilidad de diferentes especies y sus mezclas o la introducción de otras nuevas, consiste en la dificultad de calcular la densidad de plantas, en forma lo suficientemente aproximada a los resultados reales como para permitir comparaciones estadísticamente válidas de la calidad o usos del cultivo resultante. Se propone una nueva metodología para reemplazar aquella tradicional de cálculo de necesidades de semilla por peso, con densidades determinadas por prueba y error según el resultado final por aspecto y corrección de cantidad de mezcla sólo por valor cultural. La propuesta considera cálculos matemáticos para determinar la cantidad exacta de semillas a emplear para obtener una densidad final de siembra controlada, teniendo en cuenta peso específico de la semilla y valor cultural, afectando el dato resultante por un factor de corrección (CN) que relaciona el valor teórico obtenido con la respuesta a campo. Es decir que la cantidad de semilla a emplear debe calcularse en función de la densidad de plantas deseada. En el presente trabajo el factor CN se determina para diferentes especies. Se parte de la hipótesis que es posible mejorar las formas de selección de especies y preparación de mezclas a través del cálculo de la necesidad de semillas por cm2 y que algunas de las especies utilizadas poseen baja eficiencia en la relación semilla-planta, por lo que se debería ajustar su proporción en las mezclas comerciales locales según este factor de cultivo. Como metodología se propone: a. análisis de poder germinativo, pureza y peso específico de semillas comerciales; b. con cuatro repeticiones, en bloques al azar, realizar siembras individuales de las especies en condiciones ideales de sustrato, iluminación y humedad, y siembra en las mismas condiciones de campo que un cultivo tradicional en condiciones de especie pura y consociadas (mezclas); c. conteo del número de plántulas obtenidas en cada caso por método propuesto por Lush y Franz; d. con los resultados, estimar los coeficientes (CN) promedio y sus respectivos intervalos de confianza. Esta nueva manera de calcular las cantidades exactas de cada componente de una mezcla para césped abre un campo muy importante a la investigación de especies más adecuadas a cada ambiente, dado que el método tradicional conduce a resultados muy ambiguos y de difícil comparación.
Resumo:
Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre el microclima de la canopia se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espladero alto. Se aplicaron tres tratamientos: Testigo (TR)-suelo sin maleza; (CVP)-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y (CA)-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. Se midió la radiación fotosintéticamente activa (PAR), la composición espectral de la radiación directa y reflejada, y la temperatura a nivel de racimos en el interior de la canopia. El TR reflejó más radiación en la zona del UV y del visible. El CVP reflejó entre un 8 y 9%, el CA entre el 16 y 18% y el TR entre 18 y 19%. En la radiación reflejada, la relación rojo/rojo lejano fue mayor en CA y TR, mientras que la relación azul/rojo fue mayor en CVP. La temperatura en el interior de la canopia fue mayor en TR (30,8°C) que en CVP (26,7°C). La utilización de coberturas vegetales de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas sería de utilidad para reducir la radiación reflejada y la temperatura de la canopia sin competir con el viñedo por agua y nutrimentos.
Resumo:
Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.