1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Como avance del proyecto de investigacin de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporneo: Ludwig Wittgenstein y la estetizacin de la experiencia comunicativa", se desarrollan las lneas generales de la dimensin pragmtica que la segunda poca de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimacin de su contribucin, en los debates contemporneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicologa social contempornea, atendiendo en particular, al problema de la teora de la accin social y su relacin con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancializacin de sta dimensin, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carcter pragmtico que su ultima poca implica. El presente trabajo tiene la intencin de ensayar la consideracin de un tratamiento pragmtico en el orden de algunos de los problemas que supone la relacin entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicologa y de las ciencias sociales contemporneas en torno al problema de la teora de la accin social y el estatuto de las prcticas sociales, desde una perspectiva que rene consideraciones metodolgicas, epistemolgicas y ontolgicas y que requiere, segn consideraremos en estetrabajo, una revisin de las lneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de informacin en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigacin en el rea. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a travs de Bibliotecas y Centros de Documentacin del pas. Se incluyen tanto aquellos contenidos que estn liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situacin de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperacin, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigacin
Resumo:
El presente artculo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propsito, comprender ciertas lgicas que operan en el proceso de enseanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la ctedra Didctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prcticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentraar aquellas cuestiones que subyacen a sus prcticas a fin de identificar posibles ncleos problemticos. Los mismos nos permitirn analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro inters focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como as tambin su relacin con la didctica de las Ciencias Sociales
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
La pregunta que se plantea y que se intentar responder es por qu el conocimiento prctico, que tiene que ver con la accin y que necesita ser legitimado y ordenarse normativamente, comienza una rehabilitacin que se ir consolidando progresivamente en el tiempo de la modernidad. La problemtica enunciada se concentrar en el mbito de la poltica, la tica y la religin y en el estudio de fenmenos histricamente situados en Amrica latina.
Resumo:
El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseanza y en nuestro pas, en muchos casos, en el nico recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se ensea la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento cientfico. Estudiar la concepcin de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del rea de Ciencias Sociales de los ltimos aos de escuela secundaria es una alternativa vlida para comprender la forma en que se ensea ciencia en la institucin educativa. Nuestra hiptesis sustantiva es que la concepcin de ciencia y del proceso de investigacin cientfica en el rea de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de anlisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de produccin de nuevos conocimientos cientficos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepcin de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes que solamente se valen de textos escolares- ensean esa misma concepcin. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepcin ms habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto ao de escuela media de una regin educativa determinada; b) identificar la concepcin de ciencia ms frecuente que utilizan los docentes de esa misma regin; c) describir y explicar las caractersticas generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemolgicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexin acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visin de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigacin fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: Para m no hay duda que los libros de texto merecen mucho ms estudio terico y emprico sobre todos sus aspectos: sus gneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didcticas, su papel en la adquisicin y la reproduccin de conocimientos e ideologas, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios histricos, su variacin en diferentes pases, entre muchos otros temas (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigacin pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigacin y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigacin se enmarca en una investigacin de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hiptesis. Se trabajar con una grilla de revisin de textos escolares que ser elaborada en el marco de la investigacin y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedaggicas y cientficas de los profesores (Porln 1997, 2002; 2004).
Resumo:
El treball d'Andrej Holm, socileg urb alemany, est centrat en els processos de reestructuraci urbana esdevinguts a les ciutats alemanyes, particularment als barris cntrics de Berln. La seva postura crtica davant la imposici d'un rgim urb neoliberal a partir de la caiguda del Mur est en consonncia amb el seu paper actiu dins els moviments socials. En aquesta entrevista, Andrej Holm explica les conseqncies derivades d'aquesta militncia: desprs d'uns mesos en qu va estar sotms a vigilncia secreta, l'estiu de 2007 va ser detingut, acusat de pertnyer a un grup terrorista. Els conceptes recurrents als seus textos acadmics, com ara el de "gentrificaci", aix com el seu accs a recursos bibliogrfics, van ser utilitzats com a arguments contra ell. A partir d'aquests fets, esdevinguts en un moment en qu els Estats fan servir la poltica antiterrorista com a forma de control de les dissidncies i en qu l'autonomia acadmica s objecte de restriccions, Andrej Holm reflexiona sobre la possibilitat d'unes cincies socials crtiques.
Resumo:
Los problemas de evaluacin de la investigacin en humanidades y ciencias sociales son hoy en dia un lugar comn en las conversaciones entre profesores universitarios en perodos de evaluacin de proyectos de investigacin y, cada vez ms, en situaciones de evaluacin de curricula personales de cara a procesosos de acreditacin de profesores. Tambin se ha de contemplar la situacin desde la perspectiva de los gestores de la poltica de investigacin y de profesorado, y muy especialmente desde la complicada experiencia que viven los evaluadores que han de afrontar el reto de analizar, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el historial de investigacin de personas, grupos de investigacin o departamentos universitarios...
Resumo:
El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definicin de lo que puede entenderse por investigacin en el rea de conocimiento de didctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carcter epistemolgico, metodolgico y terico. Se apunta la posibilidad de un mbito autnomo de investigacin en la enseanza de la geografa y la historia. La investigacin en didctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigacin educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que estn, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden ensear. Palabras clave. Epistemologa, historia, geografa, metodologa, investigacin, ciencias sociales.
Resumo:
En numerosos pases, incluido Espaa, existen problemas en relacin con las tasas de xito en los estudios de doctorado. El trabajo que aqu se presenta fue diseado con el fin de identificar los factores asociados con el progreso durante el tercer ciclo y la elaboracin de las tesis doctorales en dos grupos disciplinares: cientfico-tecnolgico versus humanidades y ciencias sociales. El artculo presenta la informacin obtenida a partir de un cuestionario aplicado a 81 estudiantes de doctorado de la Universidad de Girona, en relacin con tres reas de inters: variables econmicas, personales y acadmicas que condicionan el xito en el tercer ciclo. Los resultados muestran diferencias substanciales entre disciplinas. Los factores responsables de estas diferencias son, principalmente: la vinculacin profesional a la universidad, la planificacin del proyecto de investigacin y los objetivos personales.
Resumo:
Este documento intenta introducir los conceptos ms bsicos de la investigacin cientficaen ciencias sociales. Con este fin, se ha escrito un artculo-base que pueda ayudar yencaminar a toda persona que tenga como objetivo realizar una tesis doctoral en cienciassociales. Aunque el artculo est pensando para doctorandos orientados en el managementpor los ejemplos utilizados, tambin puede serle til a todos aquellos doctorandos que estntrabajando en otras reas de las ciencias sociales.