1000 resultados para Ciencias > Geología> Paleontología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mazzitelli Mastricchio, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un análisis del perfil académico y profesional de los Licenciados en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad de La Plata (UNLP). Específicamente se analizarán, partiendo de un enfoque micro sociológico, diversas perspectivas y experiencias de los actores sociales profesores y graduados- involucrados en la definición y actualización del mencionado perfil a partir e entrevistas y trabajo de campo efectuado durante el año 2010. A través del análisis curricular del Plan de Estudios, de los programas correspondientes de las Cátedras que conforma la Licenciatura en Geología y de entrevistas semi estructuradas a graduados y docentes de la carrera, se indagará acerca de las dimensiones constitutivas del perfil académico y profesional de los geólogos formados en la UNLP. Se pondrá en consideración las configuraciones institucionales de la geología como disciplina y sus especialidades sub-disciplinares en el ámbito de esta unidad académica de la mencionada universidad, áreas temáticas privilegiadas, los liderazgos y grupos académicos existentes. Así mismo se analizarán ámbitos de proyección de la inserción del licenciado en geología en el sector público y privado, en particular, centrándonos en las tareas de investigación desarrolladas en centros, institutos, laboratorios y empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un análisis del perfil académico y profesional de los Licenciados en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad de La Plata (UNLP). Específicamente se analizarán, partiendo de un enfoque micro sociológico, diversas perspectivas y experiencias de los actores sociales profesores y graduados- involucrados en la definición y actualización del mencionado perfil a partir e entrevistas y trabajo de campo efectuado durante el año 2010. A través del análisis curricular del Plan de Estudios, de los programas correspondientes de las Cátedras que conforma la Licenciatura en Geología y de entrevistas semi estructuradas a graduados y docentes de la carrera, se indagará acerca de las dimensiones constitutivas del perfil académico y profesional de los geólogos formados en la UNLP. Se pondrá en consideración las configuraciones institucionales de la geología como disciplina y sus especialidades sub-disciplinares en el ámbito de esta unidad académica de la mencionada universidad, áreas temáticas privilegiadas, los liderazgos y grupos académicos existentes. Así mismo se analizarán ámbitos de proyección de la inserción del licenciado en geología en el sector público y privado, en particular, centrándonos en las tareas de investigación desarrolladas en centros, institutos, laboratorios y empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mazzitelli Mastricchio, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la interrelación existente entre minería y joyería desde los albores de la Humanidad, motivada por el atractivo que siempre metales y minerales han ejercido sobre el hombre

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de género en la distribución de las firmas de los trabajos de paleontología de vertebrados, analizando el caso de la revista argentina Ameghiniana, desde 1957 hasta 2011. Mediante el método bibliométrico se estudia la distribución y evolución por género de las firmas de los autores, su productividad, procedencia geográfica, composición de las firmas (autorías y coautorías), orden de mención de autores, taxón estudiado y niveles de citación alcanzados. Los resultados muestran un predominio del género masculino en el número de firmas, en las tasas de productividad media anual y en los niveles de citación. No se encontraron diferencias significativas entre el género y los taxones estudiados ni en el orden de las firmas, pero sí en la variable "procedencia geográfica" de los autores. Se concluye que en los estudios de paleontología de vertebrados publicados en Ameghiniana se mantiene la tradición masculina que caracteriza a la disciplina. Sin embargo, el incremento de firmas de mujeres durante todo el periodo, la equiparación de la productividad en la última década y el aumento de coautorías mixtas son claras señales de una tendencia de cambio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los componentes, tanto bióticos como abióticos, que forman los sedimentos y rocas sedimentarias posibilita de modo fácil y directo la obtención de información sobre el medio de depósito. En este taller se describe la metodología para el análisis de las micofacies utilizando, como ejemplo, sedimentos costeros y marinos de edad Messiniense y Plioceno de la Cuenca del Bajo Segura (Alicante).