999 resultados para Caviglia, Mariana
Resumo:
La mirada sobre la última dictadura militar en Argentina ha variado significativamente desde la llegada de la democracia hasta la actualidad. Las visiones que las novelas proponen sobre estos temas son similares a las que pueden rastrearse en los ensayos, pero la polifonía y la distancia entre los discursos de los personajes y sus autores permiten una problematización densa sobre ciertos tópicos que se presentan, así, de manera más transgresora que en la ensayística. En la perspectiva reciente podemos encontrar textualidades distanciadas tanto de la "teoría de los dos demonios" como de la glorificación de la lucha armada. La aproximación a la novela de Ernesto Semán Soy un bravo piloto de la nueva China y al ensayo de Mariana Caviglia Dictadura, clases medias y vida cotidiana. Una sociedad fracturada nos permiten acercarnos a un punto de vista distintivo del campo intelectual argentino contemporáneo. Este enfoque, propio de una perspectiva generacional de aquellos que crecieron bajo el "proceso" y llegaron a la adultez en los '90, incluye una mirada desencantada hacia el proceso revolucionario, una concentración en la esfera micro y la vida privada y, a través de un proceso de extrañamiento, un rechazo al uso de la violencia
Resumo:
El artículo aborda el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (departamento de Soriano) al frente de un establecimiento agro-industrial. El emprendimiento es analizado en el contexto del papel cumplido por la inmigración europea, particularmente italiana, en el desarrollo de la agricultura y particularmente la actividad vitivinícola. Este proyecto innovador desarrolló varios objetivos, privilegiando la producción de vinos para la región, principalmente para la Argentina, pero en vísperas de la I Guerra Mundial no resistió la competencia de los vinos mendocinos que encontraron un mercado más amplio: el nacional.
Resumo:
La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.