959 resultados para Campo académico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Investigación 'El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la U.N .L.P.; su inserción en el campo educativo' se configura a partir de los estudios sobre la formación de los profesores en psicología que realizamos previamente. Ellos nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en dicho proceso asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos. Desde esta perspectiva, consideramos relevante centrar la investigación en la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP. Delimitamos el campo educativo como el contexto para estudiar dicho proceso, pues observamos que, en forma creciente, los licenciados en Psicología y los estudiantes próximos a graduarse optan por culminar el profesorado con el propósito de insertarse laboralmente en dicho campo. El objetivo central de la investigación es estudiar el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo que se desempeña en el campo educativo. Focalizamos en el proceso de profesionalización como proceso de formación y cambio en las maneras de ser y estar en la profesión. Entendemos que el mismo se estructura a partir del conocimiento práctico, se basa en el sentido-significado que se le da al trabajo y supone los conocimientos que guían las acciones-intervenciones, la interacción con el contexto en el que se interviene y las formas que asume el ser y estar en la profesión que lo convierten o no en un profesional competente. Para ello consideramos relevante tanto problematizar el campo de la Psicología Educacional como disciplina y profesión, como reconstruir la historia en torno a la formación de los psicólogos en la UNLP con especificidad en el área educacional, teniendo en cuenta las representaciones/valoraciones que el propio psicólogo y otros agentes construyen sobre su ejercicio profesional en el campo educativo. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo. La lógica que se intenta seguir es de comprensión e interpretación a partir de situar un objeto, el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la formación de profesores en psicología nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en él asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Investigación 'El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la U.N .L.P.; su inserción en el campo educativo' se configura a partir de los estudios sobre la formación de los profesores en psicología que realizamos previamente. Ellos nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en dicho proceso asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos. Desde esta perspectiva, consideramos relevante centrar la investigación en la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP. Delimitamos el campo educativo como el contexto para estudiar dicho proceso, pues observamos que, en forma creciente, los licenciados en Psicología y los estudiantes próximos a graduarse optan por culminar el profesorado con el propósito de insertarse laboralmente en dicho campo. El objetivo central de la investigación es estudiar el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo que se desempeña en el campo educativo. Focalizamos en el proceso de profesionalización como proceso de formación y cambio en las maneras de ser y estar en la profesión. Entendemos que el mismo se estructura a partir del conocimiento práctico, se basa en el sentido-significado que se le da al trabajo y supone los conocimientos que guían las acciones-intervenciones, la interacción con el contexto en el que se interviene y las formas que asume el ser y estar en la profesión que lo convierten o no en un profesional competente. Para ello consideramos relevante tanto problematizar el campo de la Psicología Educacional como disciplina y profesión, como reconstruir la historia en torno a la formación de los psicólogos en la UNLP con especificidad en el área educacional, teniendo en cuenta las representaciones/valoraciones que el propio psicólogo y otros agentes construyen sobre su ejercicio profesional en el campo educativo. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo. La lógica que se intenta seguir es de comprensión e interpretación a partir de situar un objeto, el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la formación de profesores en psicología nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en él asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigación apunta a caracterizar las prácticas profesionales de los psicólogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prácticas, así como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el análisis de los dichos de 18 psicólogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempeñan como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagación se realizó a través de una entrevista semiestructurada de corte genético. Nos proponemos un análisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitúan como institucionales. Intentaremos esbozar en qué medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificación de aquellas teorías aportadas en la formación inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psicólogos despliegan en sus intervenciones son de distinta índole; parten de una formación inicial sustentada en el saber académico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepción de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garantía alguna respecto de las consecuencias. El enfoque teórico que regula la práctica profesional es una compleja construcción que resulta de diferentes instancias de construcción de conocimientos (formación inicial, capacitación de posgrado, instancias de socialización, capitalización de experiencias, entre otras). Marco teórico que se propone orientar la construcción de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institución escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentará dilemas éticos. Este cuestionamiento no supone que la formación inicial deba agotar la complejidad de la denominada práctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema ético se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestión disciplinar o epistemológica. Los entrevistados situaron una tensión entre los saberes que vinculan con el campo clínico y los relacionados con el campo educativo. Tensión que no sólo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicación) sino que también alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusión entre campos de aplicación y extensiones de las teorías. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialéctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psicólogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psicólogos: sus recorridos laborales y de formación, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigación apunta a caracterizar las prácticas profesionales de los psicólogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prácticas, así como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el análisis de los dichos de 18 psicólogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempeñan como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagación se realizó a través de una entrevista semiestructurada de corte genético. Nos proponemos un análisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitúan como institucionales. Intentaremos esbozar en qué medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificación de aquellas teorías aportadas en la formación inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psicólogos despliegan en sus intervenciones son de distinta índole; parten de una formación inicial sustentada en el saber académico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepción de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garantía alguna respecto de las consecuencias. El enfoque teórico que regula la práctica profesional es una compleja construcción que resulta de diferentes instancias de construcción de conocimientos (formación inicial, capacitación de posgrado, instancias de socialización, capitalización de experiencias, entre otras). Marco teórico que se propone orientar la construcción de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institución escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentará dilemas éticos. Este cuestionamiento no supone que la formación inicial deba agotar la complejidad de la denominada práctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema ético se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestión disciplinar o epistemológica. Los entrevistados situaron una tensión entre los saberes que vinculan con el campo clínico y los relacionados con el campo educativo. Tensión que no sólo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicación) sino que también alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusión entre campos de aplicación y extensiones de las teorías. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialéctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psicólogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psicólogos: sus recorridos laborales y de formación, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la formación de profesores en psicología nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en él asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos.