912 resultados para Call Graph
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Forma parte de una colección de libros de ficción estructurada en varias etapas, desde la diez a la catorce, y que tiene como finalidad que los alumnos de entre 7 y 11 años adquieran una mayor capacidad lectora. Para ello, las formas narrativas de las historias se hacen cada vez más complejas y se amplia el vocabulario de ellas; se aumentan el número de páginas y de texto y se reduce el número de ilustraciones. Jack y Kate son dos hermanos de diez y nueve que viven en Church Lane y que, sin quererlo, se ven envueltos en una cadena de pequeñas catástrofes que alteran la tranquilidad de su barrio.
Resumo:
Se compone de diez actividades destinadas a ayudar a los profesores a desarrollar las capacidades de análisis e interpretación de datos de los alumnos de ciencias. Cada actividad incluye una hoja de preguntas y una hoja de datos, ésta última, disponible en archivos de Excel, para que los estudiantes utilicen las nuevas tecnologías para crear gráficos. Los ejercicios están pensados para el nivel superior de la etapa 2 (key stage 2) del currículo nacional inglés y para la etapa 3, es decir, para primaria y secundaria, y se centran en el contenido de 'Sc2 Life and Living Proceses'.
Resumo:
Libro de texto para alumnos de enseñanza secundaria de segundo ciclo que estén preparando el examen IGCSE (International General Certificate of Secondary Education) en el área de inglés. Está dividido en ocho lecciones de temática variada (fenómenos naturales, mitos y leyendas, desórdenes alimenticios, tecnología, estilos de vida poco corrientes, animales, experiencias de viajes, y nuestra Tierra) que contienen ejercicios de compresión lectora, redacción, compresión auditiva y expresión oral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndice con cuestionario en inglés, dictado y terminología
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
This paper deals with the relationship between the periodic orbits of continuous maps on graphs and the topological entropy of the map. We show that the topological entropy of a graph map can be approximated by the entropy of its periodic orbits
Resumo:
A presente dissertação tem como objectivo estudar a percepção dos colaboradores a respeito da Responsabilidade Social da Organização exercida pela organização onde trabalham e a relação desta com a Satisfação no Trabalho. Cento e sete colaboradores de um call center responderam a um questionário que incluía as escalas de Percepção de Responsabilidade Social, Satisfação no Trabalho e a escala de Call Center construída para este estudo. As hipóteses são, duas, verificar se quando maior a percepção de práticas socialmente responsáveis nas diferentes dimensões (colaboradores, ambiente e comunidade e económica) maior a satisfação com o trabalho e se as condições de trabalho na organização apresentarem níveis elevados, maior a Satisfação no Trabalho. Dos resultados obtidos, concluiu-se uma associação positiva entre as três dimensões da Responsabilidade Social com a Satisfação no Trabalho, em particular uma associação mais elevada com a dimensão Percepção da Responsabilidade Social - Ambiente e Comunidade. Destaca-se também que a Satisfação no Trabalho está mais associada com a percepção do reconhecimento profissional do que com as condições de trabalho no call center.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo aplicar los conocimientos adquiridos en el Programa de Maestría en Dirección de Empresas, tomando en consideración lo aprendido en las materias de Metodología de la Investigación, Procesos, Indicadores de Gestión y Estrategia Operacional a lo largo de dos años académicos. Con estos elementos la pregunta central es: ¿Es posible implementar un BSC en el Call Center de Andinatel S.A.? Es mi interés aplicar la herramienta Balanced Scorecard (BSC) en la Gerencia de Call Center de Andinatel S.A., debido a que al momento no existe en esta área un instrumento de medición de indicadores que posibilite tomar acciones de mejora; así también, al inicio de la carrera realicé investigaciones sobre como mejorar los procesos y cuales serían las alternativas de solución para satisfacer al cliente a través de este punto de contacto. Esto me ha permitido mejorar mi formación profesional presentado propuestas, mismas se han servido de aporte para lograr varios objetivos de mi Empresa en el área de estudio, la cual atiende al 70% de clientes, un promedio de 900.000 usuarios, distribuidos en 12 provincias de cobertura, maneja cerca de 6’000.000 millones de minutos al mes con la intervención de una plataforma tecnológica VoIP (voz sobre IP) y 300 agentes telefónicos que trabajan en turnos de 6 horas los 365 días del año. He solicitado a ANDINATEL S.A., lugar en donde laboro desde hace seis años, me permita realizar un estudio en una sus áreas funcionales, para lo cual utilizaré varios datos referenciales que servirán para este fin académico. La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los académicos KAPLAN y NORTON de la Universidad de Harvard que consiste en organizar, difundir y controlar la ejecución de la estrategia de las organizaciones. Al concluir el presente trabajo haré uso de los resultados obtenidos en el Cuadro de Mando Integral del Call Center de Andinatel S.A. para lograr que el sistema de indicadores presentado posibilite crear un Proyecto de Mejora Continua y de esta manera aportar para la obtención de incremente de rentabilidad y satisfacción del cliente.
Resumo:
Los gerentes, todos los días, se enfrentan a la difícil tarea de hacer que sus colaboradores logren los resultados esperados para apuntarle al final del período respectivo a los indicadores financieros que permitirán mostrarle a sus accionistas buenas o malas noticias dependiendo de los niveles alcanzados, pero olvidan que cuando obtienen la información financiera la misma representa en ese momento cosas del pasado. El Balanced ScoreCard1 (BSC) es un proceso con el cual a través de una metodología muy bien definida, se genera un producto final denominado Cuadro de Mando Integral. Fue diseñado por los Doctores Robert S. Kaplan y David P. Norton de la Universidad de Harvard en el primer quinquenio de los años 90 y hoy son muchas las compañías de clase mundial y algunas empresas latinoamericanas que lo han adoptado como la herramienta de gestión empresarial en tiempo real, que les ha ayudado a orientar la puesta en marcha de la estrategia y el logro de su misión; éste proceso se soporta a partir de un conjunto de indicadores de resultado con sus respectivos inductores de actuación, iniciativas estratégicas con sus planes de acción y la asignación de recursos necesarios para su implementación, con el fin de permitir canalizar las energías, habilidades, y conocimientos específicos de los colaboradores de todos los niveles de la organización, hacia la consecución de los objetivos (metas) y definición de una actuación futura superior. Esta herramienta administrativa de gestión en tiempo real, se centra en la consecución de Objetivos Estratégicos y sus respectivas medidas a partir de cuatro perspectivas, pero combinando de manera equilibrada indicadores financieros y no financieros. Aquí está la esencia del proceso, combinar activos tangibles con intangibles en la búsqueda de resultados de largo plazo de orden superior.
Resumo:
Hoy en día las organizaciones financieras necesitan solventar los requerimientos y necesidades de los colaboradores de un Call Center para mejorar su productividad y elevar los índices de bienestar laboral. Con base a estas necesidades el objetivo de la presente investigación es conocer los factores de estrés que existen en el área de Call Center de Pague Ya, que influencian directa o indirectamente en la productividad de esta área. Por este motivo se va a evaluar todos los factores de riesgos psicosociales que conllevan al estrés laboral. Como objetivos específicos debemos Identificar los factores transmisores de estrés laboral dentro del Call Center, establecer las características de las personas que tienen distrés y conocer los indicadores de productividad de este grupo. Se mirará el estrés desde la Neurociencia, y desde las ciencias del comportamiento, Se observará la productividad, tipos de productividad y sus características; y como estará relacionado con el estrés de un Call Center diferenciando si es Distrés o es Eustrés; también observaremos los efectos del estrés en la productividad y los casos de ausentismo más frecuentes; finalmente, obtendremos los resultados de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Esta investigación empírica, intenta esclarecer las características y las diferencias entre las causas y los efectos de las personas que tienen eustrés (estrés positivo) y las que tienen distrés (estrés negativo), y cómo estas diferencias afectan la productividad en la organización.
Resumo:
The proposal to move to a full banking union in the eurozone means a radical regime shift for the EU, since the European Central Bank will supervise the eurozone banks and effectively end ‘home country rule’. But how this is implemented raises a number of questions and needs close monitoring, explains CEPS CEO Karel Lannoo in this new Commentary.
Resumo:
The clean development mechanism (CDM) has been through a long and complex growing process since it was approved as part of the Kyoto Protocol. It was designed within the framework of the UNFCCC and the Kyoto Protocol, and reflected the political and economic realities of that time. To ensure its continued effectiveness in contributing to future global climate action and to reflect on how best to position the CDM to respond to future challenges, a high-level panel (HLP) was formed at the Durban climate change conference in 2011. Following extensive consultations, the panel published its report in September 2012. Through this Special Report, the CEPS Carbon Market Forum offers its reflections on findings and recommendations of the HLP, as well as, by extension, its own views on the future of the CDM. In the context of the latter, it explores the following questions: Is there a need for an instrument such as the CDM in the future? What ‘demand’ can it fill? In the roles identified under the first question, what can be done to adapt it and also continue to increase its efficacy?