858 resultados para Caballos Enfermedades.
Resumo:
Directores: Marisa Ana Andrada Borzollino y Pedro Manuel Herrez Thomas. Colaboracin, Asociacin de Criadores de Cochino Negro Canario
Resumo:
Este artculo es la primera parte de un estudio sobre las enfermedades mentales segn santo Toms. Aqu se exponen los temas de las fuentes mdico-biolgicas del Aquinate (fundamentalmente Aristteles, Galeno, Nemesio y Avicena), la naturaleza de la enfermedad, su relacin con las pasiones del alma y algunas consecuencias que se siguen para el tema de la enfermedad mental. En un artculo posterior se entrar en el detalle de las categoras psicopatolgicas que aparecen en las obras del Aquinate y su significado a la luz de sus fuentes, as como en los temas de las enfermedades psicosomticas y lo que santo Toms llama aegritudo animalis".
Resumo:
Continuando un artculo anterior en el que se defini el concepto de enfermedad, en orden al esclarecimiento del de enfermedad mental, en el presente estudio se desarrolla el tema de aquellas que pueden ser llamadas enfermedades en el estricto sentido del trmino. En un primer pargrafo, se mencionan los trastornos que son mencionados por Santo Toms, y se los explica colocndolos en el contexto de la medicina medieval, con particular referencia al Canon de Medicina de Avicena. En un segundo pargrafo, se desarrolla el tema de las enfermedades psicosomticas, es decir aquellas causadas por una pasin animal". Se deja para un tercer artculo el esclarecimiento de la naturaleza de lo que el Aquinate llama aegritudo animalis".
Resumo:
Nuestro trabajo pretende desplegar en un corto espacio los problemas ms relevantes en el mundo de las enfermedades laborales, comenzando por el estrs laboral, luego por burn-out y mobbing para culminar con la resiliencia; cabe aclarar que es un tema que dejaremos abierto debido a que est en pleno desarrollo. Pretende ser una autntica ayuda para quienes se mueven en el mundo empresarial, dando ideas que brinden una visin general que permita manejar con facilidad las cuestiones capitales del tema, ayudando a familiarizarse con una realidad probablemente no bien identificada, pero cuya existencia y proliferacin es innegable. Se enumerarn las claves de ayuda y orientacin respecto de la realidad laboral cotidiana, modos de cuidado, las posibles soluciones y atencin a la salud.
Resumo:
A nivel mundial segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) existe un aumento de casos de tuberculosis, Mal de Chagas y Hepatitis sobre todo en pases en donde les es difcil evitar el ingreso de trabajadores golondrinas. Se trata de trabajadores que provienen de pases pobres con una mala alimentacin y programas de vacunacin deficientes. El departamento de San Rafael Mendoza no esta exento de esta situacin, el trabajo migrante (Trabajadores Golondrinas) en San Rafael, comienza, conjuntamente con el inicio de la cosecha de frutas y hortalizas desde el mes de Diciembre en adelante, prolongndose su estada hasta la vendimia , en algunos casos , continua con las cosecha de aceitunas. Estos grupos segn el Jefe de Inspectores de la Subsecretaria y Seguridad Social Delegacin. San Rafael, son aproximadamente entre mil doscientos a mil quinientos trabajadores, que van llegando en forma aislada y en grupos provenientes de en su mayora del norte argentino como as tambin de nacionalidad boliviana y paraguayos. Grupos ms pequeos se quedan en zona rurales de plantaciones de ajos, hortalizas trabajando tambin en hornos de ladrillos, produciendo asentamientos en construcciones totalmente precarias, viviendo en hacinamientos; con mala alimentacin e higiene inadecuada lo que facilita la proliferacin de las conocidas como Enfermedades de la Pobreza. En el Departamento de San Rafael los trabajadores golondrinas se asientan principalmente en los Distritos de Villa Atuel, Caada Seca y La Llave. Esta situacin de debe principalmente a los siguientes factores: - Posibilidad de actuar como mano de obra barata. - Centros de produccin de ladrillos. (hornos). 2 - La falta de exigencia por parte de los trabajadores golondrinas de condiciones dignas en las viviendas a ocupar. Al contrario de otras zonas de la provincia en donde los empleadores son propietarios de fincas o empresas agrcolas, los mismos compatriotas de los trabajadores golondrinas son quienes los traen y los contratan para tener mano de obra barata que habr de ser alojada en condiciones precarias, viviendas que en el mejor de los casos ser de adobe y techos de paja, sanitarios inexistentes, falta de agua potable y hacinamiento. Estas condiciones sumadas a enfermedades preexistentes forman un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las llamadas Enfermedades de la Pobreza. Instrumentar acciones destinadas a combatir esta situacin se ven dificultadas por la falta de control por parte de organismos que tienen competencia en inmigracin y salud (Gendarmera, Direccin de Migraciones, rea Departamental de Salud, Secretaria de Trabajo, etc.) esta falta de control no se debe a ineficiencia sino fundamentalmente a la falta de polticas coordinadas y de medios para llevarlas a cabo. Una de las ltimas acciones llevadas a cabo en este sentido es un Congreso llevado a cabo en la Provincia de Mendoza en el ao 2009 y en el cual se obtiene como resultado que en prximas reuniones se comenzaran a considerar acciones coordinadas en este sentido. Carecemos de datos estadsticos que nos permitan corroborar aquellos datos que la realidad nos muestra, y la obtencin de los mismos se ve dificultada por: - La poblacin objeto de este estudio no concurre habitualmente al hospital ni a los centros de salud. - La dificultad de acceder a los trabajadores por la negativa de los empleadores a facilitar este contacto. 3 - Por el temor de los trabajadores y sus familias a ser entrevistados y que como consecuencia de ello tener problemas con los inspectores de la Sub Secretara de Trabajo y las autoridades de Gendarmera. Para emprender esta investigacin, se debi apelar a recursos en gran medida informales", medio de movilidad propio de los autores de la investigacin y no apto para transitar por las zonas de asentamiento, personal que colaboro integrado por una agente sanitario y por un integrante de la comunidad boliviana. El lenguaje a utilizar tambin se convirti en una barrera importante ya que en gran medida los trabajadores utilizan su lengua materna o de origen, que es el quechua y adems desconocen trminos especficos referidos a enfermedades y sintomatologa de las distintas enfermedades. La imposibilidad de un control efectivo, el desconocimiento de datos estadsticos sobre las llamadas Enfermedades de la Pobreza, contribuyen en forma conjunta con los otros factores como hacinamiento, mala alimentacin, falta de atencin sanitaria, etc. a potenciar la posibilidad de que la poblacin objeto de este estudio no solo aumente sus padecimientos sino que se convierta en un vector importante de estas enfermedades.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el Servicio de Internacin Peditrica NII del Hospital Dr. Humberto Notti, ubicado en Banderas de los Andes 2603, en el departamento de Guaymalln. Est orientado a investigar la relacin que existe entre la aparicin de infecciones gastrointestinales y el origen social, tomando como muestra a los pacientes menores de 5 aos internados en dicho servicio comprendidos entre los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. El objetivo de esta investigacin es encontrar y determinar la relacin que existe entre las variables mencionadas anteriormente, como as tambin determinar y valorar los conocimientos previos que poseen los familiares del paciente, acerca de factores importantes que pueden influir como el lavado de manos, manipulacin de alimentos y nutricin; es decir describir el aspecto socio cultural de los mismos.
Resumo:
Fil: Pontis, Rafael E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hiplito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuaj, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el ao 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralizacin como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economa esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrn de hbitos activos en la poblacin adulta, saber en que medida algunos factores socioeconmicos, ambientales y demogrficos afectan o condicionan la realizacin de prcticas activas, permitir disear estrategias de promocin a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas especficamente a sectores bien definidos, lo que sera una manera mucho ms eficaz en trminos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por va de esta investigacin permitira adems, observar la interrelacin de las polticas pblicas municipales con los diferentes niveles de actividad fsica habitual sea en el tiempo libre, en situacin de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campaas de promocin podrn ser dirigidas a una o ms poblaciones especficas, o bien disearse para un grupo etario en particular
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extrao caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el ltimo texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carcter ideolgico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolucin socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la prctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su produccin y la paralela reflexin del dramaturgo relativa a esta categora escritural, diseminada en tratados tericos y en la malla de sus textos dramticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las caractersticas de la reescritura sastreana, propone una sistematizacin de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilneo, sino va trazando movimientos de reorganizacin circular. A partir de los antedichos presupuestos tericos, la lectura El extrao caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su ttulo, por lo cual se realiza un anlisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. As, puede concluirse que el ldico drama policaco, ltimo episodio de la saga Los crmenes extraos, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad fsica en la reduccin del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad fsica (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodologa: La investigacin es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realiz una revisin sistemtica mediante el uso de una tcnica estadstica denominada meta-anlisis. Los meta-anlisis se dividieron en tres niveles de actividad fsica con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relacin con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formul un problema de investigacin, con el cual se determin la ecuacin de bsqueda a utilizar y los criterios de inclusin y exclusin de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedi con la bsqueda de estudios aplicando la ecuacin de bsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el anlisis estadstico. Luego se calcul el tamao del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-anlisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algn posible sesgo de publicacin. En los casos que se detect heterogeneidad, se procedi a realizar un anlisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplic una meta-regresin, y para las variables categricas un anlisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad fsica bajo vs. moderado segn los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este anlisis, se obtuvo un tamao del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad fsica en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de seleccin, se realiz el test de Egger el cual arroj un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirm la ausencia de sesgo. Por ltimo, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedi a realizar un anlisis de las variables moderadoras, con el cual se determin que los aos de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los pases de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad fsica moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este anlisis se observ un tamao del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad fsica en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relacin con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de seleccin se realiz el test de Egger con el que se observ un p-valor de 0.394, confirmando as la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedi a realizar un anlisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadstica en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad fsica bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamao del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en funcin de este resultado, las personas que realizan actividad fsica en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relacin que las personas que realizan actividad fsica en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de seleccin, se procedi a realizar el test de Egger obtenindose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realiz un anlisis de las variables moderadoras. De este anlisis se desprendi que, las variables aos de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y pases de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusin: De acuerdo al tamao del efecto medio obtenido en el estudio meta-analtico sobre los niveles de actividad fsica bajo vs. moderado, se puede decir que la prctica de actividad fsica en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del anlisis de los niveles de actividad fsica moderado vs. alto, de acuerdo al tamao del efecto medio obtenido podemos concluir en que la prctica de actividad fsica en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relacin con niveles de actividad fsica moderada. Por ltimo, evaluados los niveles de actividad fsica bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad fsica proveen un importante efecto protector en relacin con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad fsica en la reduccin del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad fsica. Metodologa: Se realiz un Meta-anlisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calcul el tamao del efecto medio y se aplic el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicacin. Al detectarse heterogeneidad, se procedi a realizar un anlisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamao del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arroj un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirm la ausencia de sesgo de publicacin. El anlisis moderador determin que los aos de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los pases de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusin: Se puede concluir en que la prctica de actividad fsica a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares