998 resultados para CULTIVO FARINGEO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en parcelas experimentales establecidas en el centro experimental “Jardín Botánico”, UNICAFE y en el centro experimental “Campos Azules”, INTA, ubicado en Masatepe, Masaya en el periodo comprendido de Febrero 2006 a Enero 2007. El objetivo fue estudiar el efecto de las interacciones de cuatro combinaciones de árboles de sombra ( Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina y Samanea saman) y pleno sol, con cuatro niveles de insumo (convencional intensivo, convencional extensivo, orgánico intensivo y orgánico extensivo), sobre el comportamiento de las principales plagas y enfermedades y su influencia sobre el rendimiento del cultivo del café. En total se evaluaron 14 tratamientos, en cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en 3 sitios de 5 plantas cada uno. Los muestreos se realizaron mensualmente y las variables evaluadas fueron incidencia de mancha de hierro, roya, antracnosis (hoja y bandola), incidencia deminador, broca, chasparria y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia fue mancha de hierro que alcanzó incidencia entre 8.9% y 11.8% en los meses de Agosto y Octubre en los tratamientos convencional intensivo y convencional extensivo a pleno sol; los tratamientos menos afectados por la enfermedad fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea y S. glauca. Otra enfermedad importante fue antracnosis y los tratamientos que presentaron mayor incidencia fueron los mismos más afectados por mancha de hierro, los tratamientos de menor incidencia fueron orgánico extensivo e intensivo con con sombra de I. laurina y S. saman. La roya se presentó en época seca y aproximadamente 50 días después de la época lluviosa, los tratamientos menos afectados fueron convencional intensivo y extensivo a pleno sol. La chasparria presentó su mayor incidencia en los meses de Septiembre y Octubre y los tratamientos que presentaron menor incidencia fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea más S. glauca. El minador (Leucoptera coffeella Guérin-Méneville) se presentó en la época seca y la broca (Hypothenemus hampei Ferrari) en época de lluvias, para ambos no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos. El rendimiento no mostró diferencias significativas entre los tratamientos ni entre réplicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La piña es reconocida como una de las frutas más finas de las re giones tropicales y se denomina la reina de todas las frutas. En Nicaragua se consume principalmente como frut a fresca, refresco y otros productos derivados de la industrialización de la piña. Para el estudio de embriogénesis somática en piña cultivar MD - 2 se realizaron diferentes variantes de medios de cultivo en las fases de inducción, multiplicación, formación de plantas , enraizamiento y aclimatación de plantas. En la fase de inducción de callo s con el empleo de explante s de hojas no se produjo iniciación de callos, pero con explantes de ápices meristemáticos se obtuvieron los mejores resultados en los medios qu e contenían 1 mg/l de 2,4 - D y 0 y 0.2 mg/l 6 - B encil - amino - purina . La multiplicación de callos fue mejor en los medios de cultivos que se le suministraron 2 mg/l de Ácido Indolacético y 1.8 mg/l de A cido - naftaleno - acético con agua de coco al 1 5% y 400 mg/ l de carbón activado . La formaci ón de pla n tas se favoreció en el medio de cultivo que contenía 0.38 mg/l de Ácido Indolbutírico y dos mg/l de 6 - Bencil - Amino - Purina. En l a fase de enraizamiento de las plantas resultó ser mejor el medio de cultivo que con tenía 0.5 mg/l de Ácido Indolacé tico y 40 g/l de sacarosa . En la fase de aclimat iz ación de plantas los medios que previamente se desarrollaron en las cinco variantes de medios en la fase de en raizamiento presentaron los mejores resultados con respecto al po rcen taje de sobrevivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el análisis de las investigaciones científicas y manejo agro técnico del cultivo de nopal verdura ( Opuntia ficus indica L.), en la formulación y evolución de un diseño ex perimental, para el aprovechamiento de las bondades del cultivo en las zonas secas de nuestro país, en la que los cultivos de granos básicos y legumbres no responden satisfactoriamente a las necesidades del productor, por las altas tem peraturas y la poca disponibilidad del recurso hídrico durante la mayor parte del año. Bajo este contexto relacionándolo con los diferentes estudios del cultivo, el 17 de agosto del 2006 se estableció el experimento de campo, en la finca Guadarrama, ubicada en la comunidad de Buena Vista del Sur, propiedad del Ingeniero Silvio Echaverry Briceño, en el kilómetro 56 carretera Diriamba- La Boquita del departamento de Carazo. Se realizo un análisis de la in fluencia de diferentes distancias entre surcos sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo de nopal, utilizando un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro distancias entre surcos: 0.5 m, 1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, con densidades de 40 000, 20 000, 13 333, 10 000 de plantas por hectárea respectivamente, se analizaron las siguientes variables: Numero de brotes por planta, longitud y diámetro de los brotes, sobrevivencia de las plantas y rendimiento. El mayor numero de brotes (16 brotes), los brotes con mayor diámetro (9.17 cm) y la mayor Longitud de los brotes (15.57 cm), los presento el tratamiento de 1.0 m entre surco, No habiendo significancia estadística para ninguno de los casos pero si numérica, el nivel de sobrevivencia de la plantación fue del 100 %, los mejores rendimientos los presento el tratamiento entre surcos de 0.5 m con 2 000 kg/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal ( Opuntia ficus indica L.), es una planta perteneciente a la familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas o semiáridas, tiene un papel ecológico importante, ya que detiene la degrad ación del suelo deforestado, convirtiendo tierr as improductivas en productivas. E ste c ultivo es práctica mente desconocido en Nicaragua y hay pocos datos de manejo agronómico a nivel local . Por esta razón se estableció el presente experimento en la finca Gu adarrama, en la co munidad Buena Vista Sur, km 56 carretera a Diriamba - La Boquita . É ste se inició en el mes de julio del 2006, con el objetivo de conocer la incidencia de malezas en diferentes distancias e ntre surcos en cultivo de nopal. U tilizándose un di seño de Bloques Completos al Azar, con cuatro di stanciamientos entre surcos 0.5, 1.0 , 1.5 y 2.0 metros respectivamente, siendo las distancias entre plantas de 0.5 m en todos los casos . L as variables medidas fueron abundancia, dominancia ( % cobertura , bioma sa ) y diversidad. Los resultados obtenidos muestran un 80 % de arvenses monocotiledóneas y un 20 % de dicotiledóneas. No existió significancia estadística según Tukey al 95 % para ambos grupos de malezas , sin embargo existi eron d iferencias numéricas. L as m onocotiled óneas dominaron sobre dicotiledóneas presentando peso s entre 746 y 1 348 kg/ha . L a maleza más dominante fue Cynodon dactylon (L.) Pers. de la familia de las Poáceas y la dicotiledónea correspondió a Chamaescyse hirta (L.) Mill spaugh de la famili a Euforbiáceas . S e encontraron 15 especies de insectos, 5 pertenecen al ó rden Lepidóptera, 3 H omóptera, 2 O rthoptera, los demás pertenecen a los ó rdenes D íptera , H ymenóptera, M antodea, M iriápodos y H emíptera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños productores de fresa del municipio Las Sabanas, Madríz, han venido desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria, algunos trabajos que les han permitido incrementar la producción orgánica del cultivo de fresa (Fragaria spp.); sin embargo, las principales limitantes se centran sobre el manejo de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, introducción y evaluación de genotipos, entre otros. En el presente se planteó evaluar momentos de incorporación de abonos verdes y biofertilizantes en el cultivar de fresa Britget. Para esto se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Subdivididas en el que se estudiaron especies de leguminosas: caupí(Vigna unguiculata L.) y mungo (Vigna radiataL.), y su incorporación en el suelo (12, 24 y 36 dds (días después de la siembra), y niveles de biofertilizantes (200 y 400 l ha-1) sobre tres réplicas. Las variables fueron sujetas a un análisis de varianza (ANDEVA) y agrupación de medias mediante LSD (8=0.05). El diámetro, espesor y longitud el fruto fueron afectados significativamente por las leguminosas incorporadas al suelo. De igual manera, los resultados obtenidos indicaron que los abonos verdes y sus momentos de incorporación al suelo, así como los niveles de biofertilizantes foliar tuvieron efecto significativo sobre el rendimiento total, no así en las interacciones conformadas. Los mayores valores promedios en los efectos principales se presentaron en caupí (1,490 kg ha-1) a los 12 dds de incorporados al suelo (1,409 kg ha-1) y 400 l ha-1 de biofertilizante foliar (1,318 kg ha-1). Los mejores tratamientos conformados fueron el caupí incorporado al suelo a los 12 y 24 días después de la siembra con 400 l ha-1 de biofertilizante, con totales de 2,000 y 2,100 kg ha-1, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la unidad experimental “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maíz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de producción (convencional y orgánico). Éste consistió en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgánico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas útiles por cada tratamiento. El tamaño de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrándose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayoría de ellas pertenecientes a la clase dicotiledóneas con cinco especies. Entre las dicotiledóneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgánico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iación en los diferentes muestreos, encontrándose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgánico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgánico la familia que presentó mayor acumulación de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgánico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 días después de l a siembra se observ ó un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgánico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto representó para el sistema orgánico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento en la finca El Plantel , Masaya el 29 de Noviembre del 2007, con el propósito de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma Huber). Se utilizó un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos: uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y otro orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables en estudio fueron número de hojas, longitud de la guía principal, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, número de frutos por hectárea, todas estas variables fueron sometidas al análisis de t de student. Se encontró diferencia significativa en la variable decrecimiento número de hojas. Por otro lado los abonos orgánicos presentaron un mismo patrón de cambio a través del tiempo. El rendimiento fue de 5,542 frutos para el tratamiento orgánico y 5,685 frutos para el tratamiento convencional. Por lo que se concluye que los abonos orgánicos no tienen efecto en un segundo año de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pepino es una planta anual, con tallo postrado y un eje principal que da origen a ramas laterales de dimensión variable (100 a 250cm), flores femeninas y pétalos con color amarillo. En el municipio de Tisma, actualmente el cultivo de hortalizas esta en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas en cuanto a plagas y enfermedades. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada a 3 km al norte del estadio municipal del municipio de Tisma (Masaya), se llevo acabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se estableció de forma rastrera y en la otra en espaldera. De cada parcela se tomaron semanalmente las variables, número de insectos plagas e insectos benéficos por planta y durante la cosecha el rendimiento total del cultivo. Los costos totales por parcela se utilizaron para realizar un análisis de presupuesto parcial. En los resultados se encontró un mayor numero de insectos plagas en la parcela de pepino en espaldera, aunque no tuvo un efecto directo sobre el rendimiento total del pepino. Los insectos benéficos se comportaron de manera similar en ambas parcelas. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el manejo de arvenses en las Cucurbitaceae es a base de herbicidas, repercutiendo en serios problemas al ambiente y al hombr e. En la finca experimental El Plantel, ubicado en el km 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, se estableció un estudio con el objetivo de conocer la dinámica poblacional de arvenses y su incidencia en el cultivo de pipián Cucurbita pepo L; producido bajo dos sistemas de manejo. Se evaluó un sistema convencional con el uso de Completo (12 - 30 - 10) 522.98 Kg/Ha, Urea 190.06 Kg/Ha, y un sistema orgánico con el uso Humus 10,886.95Kg/Ha, Compost: 21,900.62Kg/Ha, Biofertilizante: 14,765.21 Kg/Ha En una área 525m2, en tres parcelas de 80.5 m2, alternando con el pipián, el caupí. ( Vigna unguiculata . (L) Walp). En la diversidad se encontraron 13 especies en el sistema orgánico, predominando Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, Boerhavia erecta L., Sorghum halepense (L) P e rs. Y 10 familias, entre ellas, Portulacaceae, Asteraceae, Nyctaginaceae, y Cyperaceae. Y en el sistema convencional 11 especies, predominando, Ixophorus unicetus (Presl), Sorghum halepense (L) P ers, Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, y 9 familias, sobres alieron Poaceae, Portulacaceae, Asteraceae, y Nyctaginaceae. El porcentaje de cobertura en los dos sistemas de manejo se presento similar. La biomasa por familia, especie y cultivo, fue mayor en el sistema orgánico. El rendimiento del cultivo no reflejo di ferencia significativa entre los dos sistemas de manejo evaluados. Los resultados demostraron que presencia de arvenses no afectó el desarrollo y crecimiento del cultivo. El manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el productor y para l a conservación del ambiente, a pesar de ser este un corto ciclo, este manejo muestra que a futuro se pueden obtenerse mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el cultivo de yuca ( Manihot esculenta Crantz), se siembra tradicionalmente en suelos de baja fertilidad y las arvenses representan el 30% o más del costo de producción. Se evaluó la Dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de la yuca, bajo dos sistemas de manejo convencional y orgánico. En la finca El Plantel km 43 1/2 carretera Tipitapa- Masaya, en el 2007 – 2008. Se establecido un diseño no experimental con dos tratamientos: un sistema de manejo convencional el uso de abono completo 12 – 24 – 12 y Urea 46 %- y uno sistema orgánico el uso de lombriz Humus, compost y biofertilizante. En ambos sistemas se encontró una diversidad de 15 especies de arvenses distribuidas en 10 familias. En el Sistema Orgánico predominaron especies de la clase dicotiledóneas, Jalacate Tithonia rotundifolia L. (jalacate), Golondrina ( Boerhravia erecta L) . Desmodium tortuosum (S.W) D.C, (pega pega), Portulaca oleraceae L, (Verdolaga) y las monocotiledoneas, Invasor ( Sorghum halepense (L.)) y Coyolillo ( Cyperus rotundus L), y el Sistema Convencional con menor presencia de especies. En el banco de semilla las clases dicotiledóneas y monocotiledonea, predominan en el sistema orgánico. La biomasa en ambos sistemas, acumularon mayor peso las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y las Papilionaceas. Con relación a peso acumulado por especie, en el sistema orgánico el mayor peso se encontró en, Jalacate ( Tithonia rotundifolia (Mill) Blake), e Invasor ( Sorghum halepense (L) Pers) y en el sistema convencional, Zacate dulce ( Ixophorus unicetus (Persl)) e Invasor ( Sorghum halepense (L) Perl). La cobertura decreció a medida que el cultivo cerraba su ciclo. En los dos sistemas de manejo, el número promedio de raíces por planta, diámetro de raíz y rendimientos promedio de yuca, no presentaron diferencia significativa. Caso contrario con la longitud de la raíz. El sistema de manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el manejo del cultivo de yuca, donde los resultados fueron más satisfactorios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilómetro 42 ½ de la carretera Masaya – Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos y sintéticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un área de 84m 2 por subrepetición. La fertilización orgánica se realizó con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) y ureá 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, días a emergencia (%), altura de la planta (cm) y diámetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por planta, número de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y análisis de correlación entre el rendimient o y sus componentes a través del programa estadístico JMP 7 y se realizó un aná lisis económico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licación de los tratamientos con fertilizantes orgánicos y sintéticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento orgánico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sintético con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadísticamente diferentes. El análisis económic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintéticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo es: Dinámica de arvenses en el cultivo del pip ián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) bajo dos tipos de manejo. Finca el Plantel. Masaya, 2008. Manejado de manera convencional y orgánica establecido en la propiedad de la Universidad Nacional Agraria está ubicada en el km 42 ½ carretera Masaya - Tipitapa. El objetivo de la investigación fue de estudiar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del pipián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) . Determinar la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses en el cultivo con manejo convencional y org ánico, evaluar el efecto de la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses sobre el rendimiento del cultivo del pipián y Comparar el efecto de los tipos de manejo en el cultivo del pipián sobre la abundancia, cobertura, diversidad y biomas a de las arvenses. Se establecieron dos parcelas experimentales. En una se estableció el cultivo del pipián manejo convencional y la otra parcela con manejo orgánico, de cada parcela se tomaron cuatro submuestras. En el manejo convencional se realizo la aplicación de productos sintéticos completo 15 - 15 - 15 y urea al 46%. Se hizo control de plagas según la incidencia de las mismas por medio de insecticidas sintéticos y el control de arvenses con herbicidas sintéticos. En el manejo orgánico se aplicó com post, humus de lombriz el cual abastecieron en un 45% de nitrógeno cada uno al cultivo y biofertilizante liquido a los 45 días después de la siembra aportando un 10% de nitrógeno restante. Las plagas y enfermedades se controlaron tomando en cuenta la inc idencia de las plagas y el umbral de daño de las mismas. Se aplicaron productos biológicos y preparados naturales para el control de las mismas. Se realizaron controles mecánicos de las arvenses. En el manejo convencional se fertilizo con completo 15 – 1 5 – 15 aportando el 33% de nitrógeno y urea al 46% aportando el 67% de nitrógeno restante; para la siembra se utilizo el material genético llamada pescuezona. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: rendimiento en el cultivo de pipián y en las arv enses: diversidad, abundancia, biomasa y porcentaje de cobertura. Entre los análisis se realizaron: prueba de T de student a la variable de cobertura y rendimiento. Los resultados encontrados son los siguientes: especies monocotiledóneas como: Cyperus rotu ndus L e Ixophorus unicetus (Presl)Schlecht y dicotiledóneas como Sida acuta Burn F, Physalis angulata L, Amaranthus spinosus L, Portulaca oleraceae , Ricinus communis L, Argemmone mexicana L y Euphorbia hirta L de las cuales las monocotiledóneas presentaron mayor número de individuos en ambos sistemas, Ixophorus unicetus Schlecht familia de las poaceas obtuvo mayor biomasa en ambos sistemas y el de menor fue Sida acuta Burn F, a la vez el tratamiento que presente la mayor cobertura a los 15 y 35 días después de la siembra fue el manejo orgánico . El rendimiento no presentó diferencia significativa en ambos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), es una planta capaz de crecer en suelos muy pobres, presentando un alto potencial de establecimiento en estas condiciones, lo que unido a su gran resistencia a la sequía lo hace especialmente interesante para muchas zonas en la que la desertificación y cambios climáticos constituye una amenaza. En Nicaragua la producción de nopal es incipiente, sin embargo, la escasez de alimentos, especialmente durante el verano, podría ser suplida por el nopal. En julio del 2008, en la finca Guadarrama de Buena Vista Sur, Diriamba, en el kilómetro 56 ½ departamento de Carazo, se estableció un ensayo experimental en bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones y 6 tratamientos (testigo absoluto, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg de compost por planta, aplicados al momento de la siembra), con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de compost sobre el rendimiento del nopal. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, brotes por planta, longitud y ancho de brotes, brotes totales versus brotes a cosecha y rendimiento. A los 120 días después de la siembra los resultados más significativos en cuanto a número de brotes fue el tratamiento 2.5 kg de compost con 5 brotes y el menor número de brotes, lo presentó el tratamiento testigo absoluto con 3 brotes por planta, el promedio de largo y ancho de brotes osciló entre 13 -15 cm y 6 -7 cm respectivamente sin presentar diferencias significativas estadísticas. El mayor rendimiento fue obtenido por el tratamiento 2.5 kg de compost por planta, con 3 041 kg.ha -1, seguido del tratamiento 2 kg de compost con 2 127 kg ha-1, el tratamiento con el resultado más bajo fue el tratamiento testigo absoluto con 1 276 kg ha-1. La sobrevivencia para todos los tratamientos fue del 100 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de Soya ( Glycine max (L.) Merril), es de importancia mundial, su grano como alimento es rico en proteínas. Uno de los problemas más sentido por los productores de soya, es el manejo de las arvenses por los altos costos de su control. El estudio se realizó en la época de primera del año 2009, en la Finca El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria. En un suelo franco arcilloso, con pH de 6.5, y 7 % de materia orgánica. El objetivo fue estudiar dos sistemas de manejo, uno orgánico y otro convencional como una alternativa de manejo de arvenses en la producción del cultivo de la Soya. Se utilizó la variedad Chema-86. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones. En el manejoconvencional se aplico abono completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 0.20 kg de N/84m2 y urea 46% a razón de 0.78 kg de N/ 84m2 y en el manejo orgánico con aplicaciones de compost (89.81 kg/105m2), humus de lombriz (38.91 kg/105m2)y biofertilizante líquido (40 l/105m2). Se evaluó: Composición florística de arvenses (diversidad y abundancia), Biomasa por familia y especies, Cobertura en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el Rendimiento del cultivo. El cultivo manejado de forma orgánica presentó mayor diversidad de arvenses (19 Especies), en comparación al sistema convencional (17 Especies), siendo las especies de la clase dicotiledóneas las más predominantes en ambos sistemas. El porcentaje de cobertura fue mayor en el sistema convencional en el periodo crítico del cultivo. En ambos sistemas la familia Poaceae acumuló el mayor peso durante todo el ciclo del cultivo, siendo la especie Ixophorus unicetus(Persl) Schlecht la de mayor peso (716.15g en el sistema orgánico y 325.62g en el sistema convencional). El banco de semilla bajo condiciones controladas de invernadero, registró mayor diversidad (17 especies) y abundancia de especies antes de establecer el cultivo después de la cosecha disminuyó (15 especies). El análisis estadístico no mostró diferencias (P: 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el km 43 carretera Tipitapa – Masaya en las tierras del productor Agapito Ñurinda. Con el objetivo de generar información en el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L).Moench), durante la época de postrera. El diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 Una aplicación de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floración y llenado de grano) T1 (1 C + B), T2 Dos aplicaciones de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floracion y llenado de grano) T2 (2C + B), T3 Una aplicación de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductiva (inicio defloración y llenado de grano) T3 (1 D + Cs), T4 Dos aplicaciones de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductivo (in icio de floración y llenado de grano) T4 (2 D + Cs). Las variables evaluados fueron: Porcentaje de daño fresco causado por el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), Incidencia poblacional de Mosquita del sorgo (Stenoddiplosis sorghicola Coquillet), Incidencia poblacional de Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas), Severidad de enfermedades foliares. Basadas en la escala propuesta por (Thakur, R. P., 1995), Severidad de mohos de la panoja, Rendimiento del grano. Determinado por la siguiente fórmula descrita por Barreto y Raun (1988). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, sin embargo existen diferencias en los porcentajes de daño en las diferentes fechas de muestreo, lo que significa que el porcentaje de daño de la plaga varió de una fecha a otra. Los menores porcentajes de daño fresco los presentó los tratamientos T1 (1 C + B), y T2 (2C + B). El análisis estadístico realizado para enfermedades indica que no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero si diferencia en la severidad de las enfermedades entre las fechas de muestreos, sin embargo el T2 (2 C + Cs), resultó con el menor valor medio de severidad (2.7613). Análisis estadístico realizado.