1000 resultados para CULTIVO EN CONTENEDOR
Resumo:
Total lipid content and fatty acid (FA) composition of common dentex eggs spawned at different times and larvae reared under different culture conditions until 40 days post hatch (dph) were analysed in order to get a general pattern of lipid composition during larval development. Results were grouped according to the developmental stage of the larvae instead of age in dph. Saturated and monounsaturated fatty acids decreased along larval development, while polyunsaturated fatty acid (PUFA) content increased. The ratio of docosahexaenoic acid (DHA) / eicosapentaenoic acid (EPA) shifted from 4 – 5 in early developmental stages to lower than 1 after metamorphosis. Results suggest a subdivision of the larval development into two stages of opposite FA requirements.
Resumo:
El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.
Resumo:
Presenta el experimento de cultivo de concha de abanico a diferentes densidades y profundidades en sistema suspendido en la localidad de Pucusana, con el propósito de determinar el efecto de estos parámetros sobre el crecimiento y superviviencia. En la mayoría de los casos la densidad no fue un factor muy determinante sobre el crecimiento y supervivencia a diferencia de la profundidad que tuvo mayor influencia en todos los tratamientos.
Resumo:
Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera, Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu-camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera, Syrphidae), entre enero a noviembre del 2004 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. La excepción fue la presencia de huevos en el caserío San Juan que no mostró preferencias por ninguno de los tercios. No se observaron diferencias en el porcentaje de infestación por T. cognata entre ambos caseríos y entre la época seca y lluviosa. En O. persimilis, no se encontró diferencias en el número de huevos, larvas y pupas entre la época seca y lluviosa. Se observó que los huevos, larvas y pupas prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. Ambas especies, T. cognata y O. persimilis presentaron un patrón de distribución espacial - temporal agregado. Se encontró una relación directa entre el número de colonias de T. cognata y O. persimilis. Sin embargo, el número de huevos, ninfas y adultos de T. cognata no se encontraron correlacionados con el número de huevos, larvas y pupas de O. persimilis.
Resumo:
Estudio biotecnológico realizado en la bahía de Paracas en el mes de noviembre del año 1986 con el objetivo de desarrollar el cultivo de conchas de abanico.
Notas sobre cultivo de los lenguados Paralichthys adspersus y Etropus ectenes en ambiente controlado
Resumo:
Determina la factibilidad del cultivo del recurso lenguado en ambiente controlado, dando como resultado que es posible el cultivo de esta especie, en especial de P. adspersus, que se adapta fácilmente al cautiverio y a las condiciones abióticas del medio, en comparación al recurso E. ectenes.
Resumo:
Informa sobre la investigación que se realizó en el Plata Curayacu, San Bartolo, Lima, durante agosto a diciembre de 1996, con el objetivo de comprobar las posibilidades del cultivo de almejas en sistema suspendido y de fondo, que pudieran permitir la maricultura de almejas en el Perú.
Resumo:
Presenta los resultados del cultivo de la alga Gracilaripsis lemanaeformis en ambiente natural. El estudio tiene por finalidad desarrollar una tecnología que se adapte a las condiciones ambientales e impulsar el cultivo de este recurso.
Resumo:
La investigación realizada en el 2007, comprende la patobiología y sanidad acuícola en langostinos de cultivo y de los canales de marea de la Región Tumbes, para detectar presencia y distribución espacio-temporal del agente etiológico NHPB (Bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante). Se analizaron 3360 langostinos de nueve empresas con cultivo intensivo para detectar la NHBP. Los resultados fueron: (1) prevalencia global de 2% en el periodo de estudio; (2) NHPB estuvo presente en el 77% de las zonas con cultivo intensivo incluidas en este estudio, distribuidas a lo largo del litoral tumbesino.
Resumo:
Comenta sobre la alimentación saludable y nutritiva en base a productos marinos como el pescado y mariscos. Reseña la situación a nivel mundial de malos hábitos alimenticios, de la situación real de la población mundial y de las consecuencias físicas que perjudican el desarrollo del hombre. Proporciona las posibles soluciones de alimentos nutritivos que nos brinda el mar.
Resumo:
Realiza un análisis físico de los suelos donde existe campos de viña, comentando que es necesario dotar a estas tierras abono potásico necesario para la mejora de la producción y de las plantaciones de cepas y se desarrolle una vegetación más abundante en todas las zonas y e especial en los valles de Lima.
Resumo:
Trata de determinar la dosis óptima del Nitrógeno para el cultivo industrial de la tomatera y cuál es el momento propicio de la aplicación del abono para su mejor aprovechamiento. De esa forma se incrementará la producción del tomate y se podrá utilizar más el guano de isla.
Resumo:
Presenta información sobre la importancia de abonamiento de los suelos antes de ser cultivados, en especial en el cultivo de la papa. Realiza estudios sobre la combinación de guano de Islas y el estiércol de las aves de corral para la agricultura.