999 resultados para COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - 2005 - 2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A educação é o processo de inserção de homens e mulheres no mundo cultural. E a educação, dentro das sociedades mais complexas como as capitalistas industriais, é uma atividade planejada, que implica a elaboração de objetivos e a indicação de meios para atingi-los. A compreensão das tramas de construção de práticas formalizadas é ligada a agentes que determinam os objetivos da educação e suas intenções educativas sobre Relações Raciais no Brasil. Dediquei-me às atividades de levantamento acadêmico sobre a produção de teses de doutoramento, concluídas entre os anos 2005-2010, e a respeito de pesquisas e estudos sobre Educação e Relações Raciais nos Programas de Pós-Graduação em Educação. Investiguei sobre a circulação da temática relações raciais em espaços de elaboração de políticas educacionais, especificamente programas do Governo Federal que atendam à demanda de inclusão da temática no sistema de ensino no Brasil. Pois, a partir de 2003, a temática passa por uma fase de institucionalização, principalmente pelo conjunto jurídico que estabelece novo marco legal à educação. O objeto pesquisado incluiu a configuração de práticas formalizadas que desenvolvem quadros de agentes especializados sobre relações raciais. Analisar a relação intencional entre as práticas formalizadas sobre relações raciais que prescrevem a formulação de objetivos educacionais nos diferentes níveis e instâncias sociais. Identificar os objetivos do sistema de ensino descritos nos programas do Governo Federal destinados à promoção da educação para igualdade racial. Relacionar as práticas formalizadas no campo da pesquisa em educação às intenções descritas nos programas do Governo Federal. Explicar quais os interesses que movem essas práticas formalizadas a partir das demandas educacionais da temática relações raciais. A escrita da tese pauta-se na defesa de análise em que a obrigatoriedade da temática relações raciais é movida por duas forças antagônicas, uma direcionada à constituição de direito à cidadania movida por intenções de construir uma sociedade para a igualdade racial, de oportunidades de acesso a bens materiais e simbólicos e livre de práticas discriminatórias; outra relacionada aos interesses existentes dentro de um jogo de poder a ponto de converter a educação no centro de tão acerba disputa que desfavorece dissimuladamente a equidade racial no Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We report results from a search for gravitational waves produced by perturbed intermediate mass black holes ( IMBH) in data collected by LIGO and Virgo between 2005 and 2010. The search was sensitive to astrophysical sources that produced damped sinusoid gravitational wave signals, also known as ringdowns, with frequency 50 <= f(0)/Hz <= 2000 and decay timescale 0.0001 less than or similar to tau/s less than or similar to 0.1 characteristic of those produced in mergers of IMBH pairs. No significant gravitational wave candidate was detected. We report upper limits on the astrophysical coalescence rates of IMBHs with total binary mass 50 <= M/ M circle dot <= 450 and component mass ratios of either 1: 1 or 4: 1. For systems with total mass 100 <= M/M circle dot <= 150, we report a 90% confidence upper limit on the rate of binary IMBH mergers with nonspinning and equal mass components of 6.9 x 10(-8) Mpc(-3) yr(-1). We also report a rate upper limit for ringdown waveforms from perturbed IMBHs, radiating 1% of their mass as gravitational waves in the fundamental, l = m = 2, oscillation mode, that is nearly three orders of magnitude more stringent than previous results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana y factores psicológicos y el proceso de enfermar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: This study examined the recent trends and characteristics of reported pertussis in Harris County from 2005-2010. ^ Methods: The study population included surveillance data from all reported pertussis cases from January 1, 2005 to December 31, 2010 to Harris County Public Health and Environmental Services (HCPHES). We calculated incidence and attack rates for varying age groups, race/ethnicity, and gender. Spatial analyses were conducted of hot spot and cluster of incident cases in Harris County census tracts. Maps were constructed using geographic information system. ^ Results: Age-specific incidence rates of reported cases of pertussis were highest among infants under a year of age and lowest among adults age 20 and older. Hispanics represented the most cases reported compared to any other race or ethnic group (42% of 483 cases). Age-adjusted rates were highest in 2009 at 9.81 cases per 100,000 population. Only 31.2% of people received at least four of the recommended five doses of vaccine. Spatial analyses revealed statistically significant clusters within the northeast region of Harris County. ^ Conclusions: Hispanic infants are the most at risk group for pertussis. Although 70% of cases had a history of immunization, 41.8% of infants were appropriately vaccinated for their age. Increased vaccination coverage may decrease the incidence of pertussis.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Using a retrospective cross-sectional approach, this study quantitatively analyzed foodborne illness data, restaurant inspection data, and census-derived socioeconomic and demographic data within Harris County, Texas between 2005 and 2010. The main research question investigated involved determining the extent to which contextual and regulatory conditions distinguish outbreak and non-outbreak establishments within Harris County. Two groups of Harris County establishments were analyzed: outbreak and non-outbreak restaurants. STATA 11 was employed to determine the average profiles of each category across both the regulatory and socioeconomic (contextual) variables. Cross tabulations of all of the non-quantitative variables were also performed, and finally, a discriminant analysis was conducted to assess how well the variables were able to allocate the restaurants into their respective categories. Contextual and regulatory conditions were found to be minimally associated with the occurrence of foodborne outbreaks within Harris County. Across both the categories (outbreak and non-outbreak establishments), variables included were extremely similar in means, and when possible to observe, distributions. The variables analyzed in this study, both regulatory and contextual, were not found to significantly allocate the establishments into their correct outbreak or non-outbreak categories. The implications of these findings are that regulatory processes and guidelines in place in Harris County do not effectively to distinguish outbreak from non-outbreak restaurants. Additionally, no socioeconomic or racial/ethnic patterns are apparent in the incidence of foodborne disease in the county. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de desarrollo impuesto en el país a partir de los 70 con una intensificación del neoliberalismo en la década del 90, ha generado la exclusión de un amplio sector de la sociedad; como consecuencia se comenzaron a implementar políticas focalizadas también denominadas emergentes, tendientes a asistir a la población marginada del sistema. Paralelamente el sistema educativo, a partir de le Ley Federal de Educación sancionada en 1993, plantea la necesidad de pensar en una escuela inclusiva, para lo cual debe atender la diversidad del alumnado, con especial atención en la población más vulnerable. En este contexto se implementaron programas y proyectos compensatorios en las instituciones escolares, con la finalidad de incrementar la matriculación y retención escolar, siendo los directivos y docentes sus efectores, generándose de esta manera una nueva responsabilidad, modificando las condiciones laborales de sus efectores e interviniendo en las actividades sustantivas de las instituciones. Esta investigación se propone por medio de la metodología cualitativa analizar los efectos de la aplicación de políticas compensatorias en las instituciones educativas de la ciudad de Posadas y en las prácticas de docentes y directivos como principales efectores de los programas y proyectos, esperando de este modo lograr un aporte significativo a la hora de diseñar e implementar dichas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: se profundizó la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en la investigación en relación a todas las dimensiones abordadas; para la elaboración del marco teórico pertinente, se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa; en función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectuó una descripción de la región y más específicamente de la localidad; por otra parte se describió a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia las condiciones de vida de la población, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc.) elaborada por diferentes organismos; se profundizó en diagnósticos referidos a educación, básicamente vinculado a calidad educativa en función de su importancia para la inclusión social base de los programas aplicados en el sistema educativo; se relevaron los programas existentes en el período de referencia 2005-2009, los ejecutados en la provincia, procediéndose a la clasificación de los mismos a partir de los objetivos, nivel al cuales van dirigidos, responsables de planificación, ejecución y financiación; se seleccionó para evaluar el impacto en las instituciones escolares y condiciones laborales de los docentes el Programa Integral para la igualdad educativa (PIIE), ya que específicamente está dirigido a la inclusión educativa y son los docentes y la escuela los responsables de su desarrollo; se efectuó una planilla de observación y una guía para la recolección de información que podrán brindar los directivos y/o docentes de la institución para la descripción de las escuelas seleccionadas, tanto en sus aspecto edilicio (tamaño, antigüedad, tipo de construcción, estado de conservación), población que atienden (número y características del alumnado), historia y organización institucional; se elaboró una segunda guía de entrevista para directivos y docentes destinadas a abordar las dimensiones de análisis de la presente investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.