978 resultados para Blasco Ibáñez, Vicente, 1867-1928-Fotografías


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[27]. Pasadizo que une la Catedral con el Palacio Arzobispal de Valencia en la calle de la Barcella, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [28]. Puerta románica de la Catedral de Valencia, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [29-30]. Fuente monumento al Márques de Campo situado en la plaza Emilio Castelar, 1917 (3 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [31]. Patio interior sin identificar, un hombre y un policia (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32]. Estatua ecuestre de Don Jaime I El Conquistador en el Parterre, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [32 A y B]. Máximo López Roglá en el Parterre (2 par estereoscópico) (2 fot.) -- [33-35]. Nieve en Valencia, en la alameditas de Serranos, niños jugando con la nieve en la Glorieta, 30-12-1917 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [36-38]. Claustro del Patriarca con la escultura del Beato Juan de Ribera, en una de las fotos un grupo de seminaristas, 1917 (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [39-40]. Museo del Patriarca de Valencia, relicarios, Cruz Patriarcal (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [41-48]. Antiguo Hospital Padre Jofré, acceso desde la calle, patio de entrada y estatua del Padre Jofré, pórtico del Real Monasterio de la Santísima Trinidad, miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís, los congregantes con los enfermos en el patio del hospital, 1913 (8 pares estereoscópicos) (8 fot.) -- [49]. Estandarte de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [50-51].Miembros de la Congregación de la Inmaculada y San Luís y de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (calle libreros 2) junto a la falla, en una de las fotos llevan el estandarte de la Academia (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [52]. Sede de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [53-69]. Fallas, año 1917 (21 pares estereoscópicos) (14 fot.) -- [70]. Mercado de Colón, carruaje con caballo junto a la puerta principal, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [71]. Palacio de la Exposición, 1917 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [72-87]. Los Jardines de Viveros: ruinas en primer plano al fondo la torre del Palacio de Ripalda, jaulas de los pájaros, Francisco Roglá López en Viveros, Isabel Orrico Vidal con sus hijos y las niñeras en Viveros en distintos situaciones y contemplando el estanque con el Museo de San Pío V al fondo, 1922 (19 pares estereoscópicos) (17 fot.) -- [88-90]. La Hípica (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [91-94]. Jugando al tenis en un campo habilitado para el tenis entre pinos (8 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [95-97]. El Puerto de Valencia, 1921 (4 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [98-104]. Llegada al puerto de Valencia de cuatro submarinos, entre ellos el submarino Monturiol, escoltados por torpederos y acompañados por el buque de salvamento Canguro, 8 de septiembre de 1921 (7 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [105-107A-D]. Playa y Balneario de las Arenas: un hombre y tres mujeres patinando en las Arenas; Isabel Orrico Vidal (izquierda), Ignacio Roglá Orrico (bebe) en brazos de Pilar (la niñera de Chiva), Manolo Orrico Vidal con su mujer Mercedes Gay, la niñera con Luisito Roglá Orrico, los niños más mayores son Merceditas Orrico Gay y Paquito Roglá Orrico; en las Arenas a la izquierda de la foto Ignacio Roglá Orrico (bebe), Ana María Rodríguez Gay, Paquito Roglá Orrico, Manolo Orrico Vidal, Merceditas Orrico Gay, en el centro Mercedes Gay Lloveras (sentada) y Gonzalo Rodríguez Gay, a la derecha Gonzalo Rodríguez, Ana Gay Lloveras, Isabel Orrico Vidal con Luisito Roglá Orrico y Francisco Roglá López (6 pares estereoscópicos) (6 fot.) -- [109]. En la playa de la Malvarrosa barca tirada por bueyes, 1922 (1 pares estereoscópicos) (1 fot.) -- [110-117]. Fiesta de la Virgen de los Desamparados, tapíz de flores con la imagen de la Virgen colocada en el retablo de flor, salida de la Virgen de la Basílica en el traslado a la Catedral, salida de la Virgen de la Catedral para la procesión de la tarde (9 pares estereoscópicos) (7 fot.) -- [118-120]. Carroza del MArqués de Llanera (actualmente en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" por la calle Carniceros esquina con la calle Arolas, vista lateral de la carroza, procesión del Corpus? (5 pares estereoscópicos) (3 fot.) -- [121-122]. Gigantes y Cabezudos junto a la Catedral, Fiesta del Corpus (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [123]. Isabel Orrico Vidal en el balcón del nº 11 de la calle de la Paz (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [124]. Procesión del domingo de Ramos (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [125-136]. Desfile del cortejo fúnebre por la calle (de la Paz?) de los restos de Sorolla el 13 de agosto de 1923 (16 pares estereoscópicos) (10 fot.) -- [137]. Detalle de la fuente de la Alameda (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [138-139]. Francisco Roglá López con su caballo en la Alameda, carruaje por la Alameda (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [140-143]. Jura de bandera en la Alameda (4 pares estereoscópicos) (4 fot.) -- [144A, B, C, D, E]. Fuente con estatua de la Alameda, José Roglá López leyendo el periódico junto a la fuente, con un grupo de amigos, grupo de amigos y un barquillero en el Paseo de la Alameda, José Roglá López con unos amigos en una fuente de la Alameda que ahora está en el barrio del Carmen (5 fot.) -- [145]. Grupo de coches de la época en la plaza de la Virgen (1 fot.) -- [146A, B]. Pareja de novios saliendo de la Basílica de la Virgen? (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [147-148]. Niños de la Asociación de San Vicente Ferrer que representan los milagros en los altares (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) -- [149-150]. Actos festivos, dos mujeres llevando una bandera con gente alrededor (2 fot.) -- [151-152]. Plaza de toros de Valencia, 1930 (2 fot.) -- [153]. Rosalía Roglá López con su abuela materna en el piso de la calle Liñán nº 3, a través de los cristales se ve el edificio de la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [154]. Rosalía Roglá López en el balcón de su piso de la calle Liñán nº 3, al fondo a la izquierda se ve la plaza del mercado y la Lonja (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [155]. José Roglá López de pié junto a la ventana leyendo un periódico (1 fot.) -- [156-157]. Isabel Orrico Vidal en la Alameditas de Serranos, al fondo el Museo San Pío V (2 fot.) -- [158-159]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico y Francisco Roglá Orrico sentados en un banco en la Glorieta, los tres niños junto al monumento al Dr. Gómez Ferrer de la Glorieta, 1928 (2 fot.) -- [160-161]. Ignacio Roglá Orrico, Luís Roglá Orrico en el jardín de los Viveros, los dos niños con Paco bebiendo en una fuente de Viveros junto al estanque, 1929 (2 fot.) -- [162]. Grupo familiar sentado en el jardín de los Viveros, Manolo Orrico Gay, Manolo Orrico Vidal, Luís Roglá Orrico, Isabel Orrico Vidal, Mercedes Gay Lloveras y Mercedes Orrico Gay, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [163]. Isabel Orrico Vidal junto a Luís Roglá Orrico en bicicleta en el jardín de los Viveros, 1930 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [164]. Manolo Orrico Gay y Luís Roglá Orrico (detrás) en bicicleta por el jardín de los Viveros (1 par estereoscópico) (1 fot.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article demonstrates a visual study on the educational space in which the teaching of body percussion is carried out in universities. The methodological framework is chosen by the Visual Arts Based Educational Research, using the work of an artist as a conceptual and methodological model. The research remains notable (1) due to the theoretical reference to the BAPNE method, (2) due to the visual reference to the work of Isidro Blasco – especially with the piece “Shanghai Planet 2009” - ;(3) due to the parallelisms established between the object of study in this investigation -the spatial analysis- and the focuses of interest revealed by the art critics in relation to the work of this artist. By means of a visual speech formed with 7 photo-collages the relationship between body and educational space is visualized in the basic disposition of circular learning. The visual constructions by way of photo-collage and their aesthetic charge brings us closer to the intimacy of the educational space, in the style in which it is distributed to the students in the music classroom, the materialization of interpersonal relationships, the occupied and empty volumes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material curricular realizado consiste en un Cd-Rom de San Vicente de la Barquera, fue coordinado por el profesor de francés del colegio y por un grupo de profesores del centro. En el momento de trabajar con el soporte los profesores elaborarían una serie de fichas dependiendo del grado de profundidad a trabajar. El Cd atiende a los siguientes aspectos: El Conjunto Histórico artístico mostrando los principales edificios artístico del pueblo. 2. La economía: la pesca, la ganadería y la hostelería, como principales fuentes de economía de la zona.3. El entorno: donde se muestran playas y alrededores.4. Los pueblos del municipio. 5. Los servicios que presta el municipio. El Cd está hecho a partir de un menú principal, de una serie de imágenes (fotografías, mapas...) correspondientes a cada apartado acompañado de explicación en texto y como fondo sonoro música clasica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article étudie le livre de visites de l'ancienne école mixte de la Fazenda Ponte Alta/Bela Vista, liée au groupe scolaire de la ville de Bariri, dans l'état de São Paulo (SP). À partir des registres de vingt ans d'activités (1928-1948), nous retraçons les exigences des inspecteurs primaires et si ces exigences provenaient (ou non) de professeurs et de la communauté paysanne pour ébaucher un cadre socio-historique de l'enseignement des premières lettres dans la zone rurale de l'intérieur de l'état de São Paulo. Il en résulte que le discours qui défendait l'égalité de chances pour les populations urbaines et rurales négligeait généralement le besoin de promouvoir l'égalité de conditions pour que la communauté rurale puisse profiter des chances qui lui étaient promises.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: se trata de una colección de 9 programas de mano de cine en los que aparece el título de la película y el director, intérpretes, productores y distribuidores. Las imágenes que aparecen en el recto de las láminas y que anuncian las películas, son una reproducción fotomecánica de fotografías de escenas correspondientes a las mismas. Algunas láminas llevan impreso en el verso información del cine o teatro en el que se podía ver las películas, como el Teatro Cervantes, Cinema Levante, Cine Versalles, El Porvenir cinema de verano y el Olimpia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[1]. Vista panorámica de Valencia (1 fot.) -- [2-3]. Vista de la Plaza del Mercado de Valencia con el antiguo pabellón en el centro y puestos de venta, al fondo la Lonja y la Iglesia de los Santos Juanes (2 fot.) -- [4]. Fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas (1 fot.) -- [5]. Francisco Roglá López (1 fot.) -- [6] José Roglá López (1 fot.) -- [7]. Rosalía Roglá López, 1900 (1 fot.) -- [8-9]. Los hermanos Rosalía, Amparo y Francisco Roglá López escribiendo con pluma en cuadernos y junto a libros apoyados en la mesa del comedor, 1904 (2 fot.) -- [10]. Rosalía Roglá López y María Roglá Altet leyendo libros y cartas en el comedor (1 fot.) -- [11]. Amparo Aleixandre y María Roglá Altet en el balcón de su casa de la calle Colón, nº 9 (1 fot.) -- [12-13]. María Roglá Altet con su hija Marita y su marido en el interior de su casa y con otros familiares (2 fot.) -- [14]. Retrato de mujer (1 fot.) -- [15]. Amparo Altet Llombart con su nieta Marita (1 fot.) -- [16]. Amparo y Josefina Roglá Altet con su sobrina Marita en el Parterre (1 fot.) -- [17]. Marita Carrau Roglá en el Parterre (1 fot.) -- [18-19]. Paquito? sentado en la trona en el comedor de la casa (2 fot.) -- [20]. Vicente Roglá Altet y otro niño (1 fot.) -- [21]. Tres niños en el balcón de la casa (1 fot.) -- [22]. José Roglá? fumando y leyendo el periódico, sentado junto a una ventana en el interior de su casa en la calle Uñan nº3 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [23]. Francisco Roglá López con su sobrino Vicente Roglá Altet en la terraza de la casa de Gervasio Roglá Alarte en la calle Colón nº 9 (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [24]. Vicente Roglá Altet, hijo de Gervasio Roglá Alarte, montado en un caballo de juguete (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [25]. Las hijas de Gervasio Roglá Alarte con delantales en la terraza de la casa de su padre (1 par estereoscópico) (1 fot.) -- [26]. Francisco Roglá López con unos amigos, algunos con sombrero y bastón, en la terraza de las Torres de Serranos (1 fot.) -- [27-28]. Las carrozas o "Rocas" de la procesión del Corpus en la Plaza de la Virgen (2 fot.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...