1000 resultados para Bibliotecas Universitárias e especializadas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste relato é apresentar os resultados de um processo de aquisição bibliográfica, realizado pelo Sistema Embrapa de Bibliotecas (SEB), através das unidades (UDs) de pesquisas da Embrapa, localizadas no Estado do Rio de Janeiro. Para isso, expõe aspectos da infraestrutura de acesso e recuperação da informação do Sistema, em vista de sua responsabilidade nesta ação. A base metodológica retratou a aquisição como uma das etapas do processo de Desenvolvimento de Coleções (DC), cuja função estratégica e política subsidia maior segurança para a formação da coleção. Neste sentido, o trabalho apoiou-se na descrição de todas as etapas dos processos de aquisição, comumente observados em estudos da área. Como resultado, pondera que embora alguns fatores tenham inviabilizado a compra de e-books, os itens adquiridos provocaram um forte impacto na taxa de crescimento do acervo do SEB, corroborando, assim, a superação da média de aquisição nos últimos 10 anos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por circunstancias históricas, no podemos hablar de cooperación entre bibliotecas en España hasta los años 80. En este período la cooperación se centra en el desarrollo de asociaciones de bibliotecas especializadas y, por lo tanto, el protagonismo recae más en bibliotecas de facultad que en las de la universidad como sistema. A finales de los años 80 y a principios de los 90 la cooperación tomo una nueva forma y se constituye Rebiun (REd de BIbliotecas UNiversitarias) como asociación de todas las bibliotecas de las universidades españolas. A finales de los años 90 Rebiun se organiza alrededor de un plan estratégico y, al mismo tiempo, empieza la formación de consorcios en diversas regiones o comunidades autónomas españolas. Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. La creación de consorcios en España sigue la pauta de la creación de consorcios en otras partes del mundo. Sus semejanzas y diferencias ilustran el mosaico de realidades de la cooperación bibliotecaria en estos momentos. El examen atento de las actividades del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A ampla e crescente inserção das tecnologias de informação e comunicação (TICs) nos serviços de informação aponta para a necessidade de adoção de novas abordagens de gestão, especialmente nas bibliotecas acadêmicas. O desafio se avoluma quando se trata do desempenho de bibliotecas em instituições complexas, que acolhem diversos espaços de informação, frutos de práticas, temas e interesses de pesquisa diferenciados. Esse é o caso do Centro de Informação Científica e Tecnológica (Cict), unidade técnica da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), instituição que ocupa papel de liderança no cenário internacional no campo da pesquisa em saúde. Partindo da Norma ISO 11620, o presente trabalho relata o desenvolvimento e o caminho até aqui percorrido por um projeto de pesquisa que objetiva a escolha de um conjunto de indicadores de desempenho aplicáveis a três diferentes bilbiotecas especializadas do Cict.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una tendencia creciente por la utilización de productos de computación y servicios en Internet, que son contratados por las instituciones y organizaciones, con el fin de incrementar y optimizar sus servicios, reducir costos y buscar mecanismos más eficientes en la gestión de su información, servicios y documentos. Cuando se utiliza la espresión de "la nube", estamos refiriendonos metaforicamente a Internet, por esto la computación en nube se puede considerar como un nuevo modelo tecnológico en el manejo de productos y servicios de información a través de la red Internet. En este modelo tecnológico, los contenidos y aplicaciones estan localizados en centros de computo remotos de las organizaciones, ubicados en cualquier parte del mundo y disgregados entre uno ó varios (cientos) sistemas de servidores (conocidos comunmente como granjas de servidores). La computación en nube permite que los usuarios y las organizaciones gestionen sus contenidos y utilicen aplicaciones mediante un navegador de Internet, sin necesidad de costosas instalaciones locales y el soporte técnico asociado en cada equipo de computo, este modelo tecnológico ofrece un uso mucho más eficiente de los recursos de almacenamiento, procesamiento de aplicaciones y ancho de banda. En este documento se analizarán las diferentes tendencias para la adquisición (compra, alquiler, etc..) de algunos productos y servicios en la nube que están íntimamente relacionados con las bibliotecas digitales, entre las que se encuentran los servicios de almacenamiento y backup remoto, alquiler de aplicaciones especializadas como servicios, alquiler de servidores dedicados y servidores privados virtuales, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto para el fomento de las Bibliotecas Escolares que llevan a cabo conjuntamente desde el curso 1990-91, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de referencias bibliográficas especializadas en bibliotecas y bajo los siguientes epígrafes: 1. Teoría y Metodología: Biblioteconomía y Documentación; organización, instrucciones, ordenación, clasificación, catalogación, selección, adquisición, tesaurus; manuales; obras de referencias, bibliografías. 2. Bibliotecas y Centros de Documentación: tesoro documental y bibliográfico; centros, administración, personal, actividades; Servicio de los fondos, investigación, información, usuarios; Estadísticas, memorias, anuarios; Publicaciones; Legislación, reglamentación; Planificación y desarrollo, política. 3. Formación profesional, cursos. 4. Congresos, Conferencias, Reuniones. 5. Diversos tipos de bibliotecas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone examinar los procesos cognitivos de alumnos de escuelas primaria en las prácticas de lectura en bibliotecas virtuales en el contexto de dos situaciones didácticas contrastantes. La perspectiva teórica adoptada considera los aportes de la tradición socio-histórica vigotskiana y del constructivismo relacional piagetiano. El diseño metodológico se inscribe en un estudio cualitativo de casos en el que se realiza el seguimiento de las prácticas de lectura de los alumnos mediante observaciones de aula donde se registran minuciosamente las acciones de un grupo frente a la pantalla y los intercambios con sus compañeros y el docente. Estos datos se complementan con encuestas realizadas previamente y entrevistas clínicas individuales, administradas a posteriori de la observación. Los resultados evidencian que los estudiantes parten de ideas provenientes de una historia socio-cognitivo-cultural que guían sus representaciones acerca de las bibliotecas virtuales. Estas ideas entran en constante contradicción con las formas organizativas y los contenidos que las bibliotecas les presentan. Las condiciones e intervenciones didácticas tienen un papel constitutivo en el desarrollo de las prácticas y saberes altamente complejos que requieren las búsquedas. La comparación permite avanzar sobre las situaciones que generan una mayor autonomía de los alumnos.