1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

4 volmenes : ilustraciones, fotografías a color + 1 vdeo (1 min.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

30 hojas : ilustraciones, fotografías y grficos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

10 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo buscou cartografar as estratgias de resistncia construdas por professores de uma escola pblica municipal de ensino infantil da cidade de Vitria, considerando a dinamicidade da produo de sade e doena. A cartografia se efetivou por meio de vivncia institucional, entrevistas, construo de um dirio de campo, questionrios, fotografias e confrontao-validao dos resultados com o coletivo de trabalhadores. Apesar de todas as nocividades do ambiente de trabalho, os professores no se deixam paralisar e criam estratgias, novas formas de fazer seu trabalho, buscando condies menos adoecedoras para o desenvolvimento de suas atividades que, quando coletivizadas, potencializam o processo inventivo desses trabalhadores. Os resultados da pesquisa indicam a importncia dessas discusses, uma vez que do visibilidade a essas formas de luta, o que pode promover transformao do que vivido nas escolas hoje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la censura televisiva durante el periodo del rgimen militar brasilero, apuntando a la existencia de diversos tipos de censura empleados a los distintos gneros televisivos. Estas diferencias de criterios y mecanismos a la hora de censurar la televisin dejan al descubierto el tenso encuentro entre las lgicas de producción de la industria televisiva y la visin de la televisin por parte del rgimen militar como instrumento de control social y vehculo para la educacin de las masas. Basndose en la extensa documentacin encontrada en los archivos de la Diviso de Censura e Divertimento Pblico (DCDP), este artculo se propone reconstruir el entramado de relaciones de poder, complicidades y tenciones que afectaban la producción televisiva durante el periodo del rgimen militar brasilero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En busca de mtodos que apoyen la toma de decisiones y maximizar el beneficio al priorizar necesidades, el presente trabajo discute el modelo de inversin-producción-consumo (IPC) que intenta cuantificar el impacto socio-econmico de la mortalidad. Este tipo de evaluacin toma en cuenta la edad al morir y la potencial productividad futura generando as prdidas o ganancias a la sociedad, dependiendo de la etapa de la vida en que ocurri la muerte. Se ilustra para el caso de Mxico el impacto de las diferentes causas de muerte y se compara con la importancia relativa a partir de el ordenamiento con tasas de mortalidad y el indicador de aos de vida perdidos. El ordenamiento por tasas muestra a las enfermedades del corazn, accidentes y tumores como las primeras causas. Por otro lado el indicador de aos de vida potencial perdidos tradicional muestra en primer lugar a las causas de muerte en edades menores. El indicador de aos de vida produtivos perdidos, sin embargo, concede mayor importancia las infecciones, los accidentes y los homicidios desde el punto de vista de la producción y consumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinacin de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderrgica, papelera, alimentaria, en la construccin, entre otras. Es fundamental conocer todas las caractersticas de la caliza para poder determinar su grado de calcinacin. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades de la caliza para su posterior calcinacin y el dimensionamiento de una planta de producción de cal desde que el mineral llega de la explotacin hasta que sale al mercado. Para determinar los equipos se calcularon sus dimensiones para una producción de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaqueo solo trabajar 5 das de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinacin estar en funcionamiento los 7 das de la semana, 24 horas al da. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la eleccin de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, as como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la producción de cal. Tambin fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalacin de la planta, en funcin de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la misma, as como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado exWorks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinacin de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderrgica, papelera, alimentaria, en la construccin, entre otras. Es fundamental conocer todas las caractersticas de la caliza para poder determinar su grado de calcinacin. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propriedades de la caliza para su posterior calcinacin y el dimensionamento de una planta de producción de cal desde que el mineral llega de la explotacin hasta que sale al mercado.Para determinar los equipos se calularon sus dimensiones para una producción de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaquero solo trabajar 5 das de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinacin estar en funcionamento los 7 dias de la semana, 24 horas al da. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la eleccin de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, as como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la producción de cal.Tmbin fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalacin de la planta, en funcin de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la lisma, as como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado "ex Works".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1984 se inici un estudio a largo plazo sobre el crecimento, reproduxxin y dinmica poblacional del camu-camu (Myrciaria dubia) en Sahua cocha, Rio Ucayali, Per. El presente artculo describe la biologia floral de la especie y reporta dos aos de datos de la producción de frutos. Las flores de M. dubia son hermafroditas pero muestran protgino durante antsis que ayuda a evitar la autofecundacin. Los polinizadores mas importantes son dos especies de abejas (Melipona y Trigona). La producción de frutos fue altamente relacionada com el tamao del individuo ambos em 1984 (r2 = 0.97) y 1985 (r2= 0.99). Se calcula que las poblaciones naturales de la especie producen entre 9.5 y 12.7 toneladas de fruto/ha/ao segun las crecientes del Rio Ucayali.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto denominado EICAR, Electrnica, Informtica, Comunicaciones, Automtica y Robtica para la Producción de Bienes y Servicios asocia estratgicamente a un importante grupo de instituciones del sector cientfico-tecnolgico, privado y gobierno con el objetivo de formar recursos humanos altamente capacitados, desarrollar conocimiento y tecnologa de punta, en el campo convergente de la electrnica, informtica y computacin industrial, comunicaciones y automtica, y su transferencia para el desarrollo activo de sectores estratgicos del pas, a travs de la ejecucin de seis Programas: 1) Desarrollo de sistemas inteligentes para eficientizar el uso racional de la energa; 2) I+D para el desarrollo de sistemas complejos de aeronutica y aeroespacio; 3) Desarrollos para la plataforma de TV Digital y su integracin a Internet; 4) Trazabilidad de productos agropecuarios y agroindustriales; 5) Elaboracin de un plan estratgico para el desarrollo de infraestructura en TICs del Corredor Biocenico del Centro basado en sistemas GPS y Proyecto Galileo; 6) Monitoreo de las tendencias tecnolgicas de los Programas propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los problemas comerciales ms importantes que el man de origen argentino enfrenta en el mercado internacional se destaca la amplia variacin en los volmenes ofertados anualmente, debido a las oscilaciones en la producción y el rendimiento, lo cual dificulta satisfacer plenamente la demanda internacional creciente de man confitera. Argentina tiene una capacidad exportadora de alrededor de 400.000 toneladas por ao. Sin embargo, ante una oferta decreciente de los principales competidores en el mercado internacional, EE.UU y China, la demanda queda insatisfecha, por lo cual nuestro pas podra aumentar sus exportaciones en no menos de un 25%, lo que representara no menos de 150 millones de dlares, que actualmente se dejan de percibir. Problemas de producción y el avance de nuevas tecnologas de cultivo estn cambiando el panorama en la producción cordobesa y nacional del man. Por una parte, la principal regin productora argentina se est ampliando hacia el sur de la Provincia de Crdoba y, tambin, se est desarrollando el cultivo en el noroeste argentino (NOA), ocupndose ambientes sustancialmente distintos a la de la zona ncleo tradicional. Soave (1997), puntualiza que la obtencin de nuevas variedades, que amplen el estrecho panorama varietal existente e incorporen caracteres que respondan a las condiciones locales debe ser un objetivo prioritario y permanente. La literatura proporciona evidencia clara que las especies silvestres del gnero Arachis son fuentes potenciales de altos niveles de resistencia/tolerancia a enfermedades y sequa. Por otro lado, Fvero (2004) ha demostrado la posibilidad cierta de transferencia de atributos genticos presente en estas especies al man cultivado, mediante la construccin de anfidiploides sintticos de cruzamiento de una especie silvestre con genoma A y otra con genoma B. La cuantificacin del contenido de MDA en hoja es un buen parmetro para estimar la resistencia o susceptibilidad de un genotipo a estrs hdrico. Asimismo, estudios recientes indicaron que el uso del rea foliar (SLA), el contenido de clorofila (SCMR) y el ndice de cosecha, los cuales son sencillos de medir, se correlacionan significativamente con la eficiencia de transpiracin y tienen una considerable variacin gentica en man. Estos atributos permiten seleccionar genotipos resistentes/tolerantes a sequa. Innovar en el campo de la biotecnologa a partir de construcciones genticas alternativas es una estrategia que permitira obtener plantas resistentes/tolerantes con la introduccin de genes que estn directamente involucrados con los eventos de inters y que ya han sido estudiados en otros organismos. La obtencin de plantas con mayor tolerancia a la sequa y/o a enfermedades fngicas no slo asegurara la estabilidad de los rindes en aos de escasez hdrica y condiciones climticas favorables para las enfermedades fngicas, sino que permitira extender la frontera productiva a regiones actualmente marginales. Se plantea como objetivo general caracterizar y evaluar fuentes de resistencia/tolerancia a factores biticos y abiticos, particularmente a Sclerotinia minor, Sclerotinia sclerotiorum y sequa, en gentipos cultivados y silvestres, para transferir los genes de inters mediante tcnicas de mejoramiento convencional; y ajustar las condiciones para la regeneracin in vito y la transformacin gnica de variedades elite de man cultivadas en Argentina.