999 resultados para Arquitectura i religió -- Orient Mitjà
Resumo:
Aquest treball analitza la influència que pot tenir l’aplicació d’un programa d’educació física i esport a joves socialment desfavorits o en risc d’exclusió social. A partir de projectes i estudis d’aquest tipus ens centram en la millora de la convivència social i la transmissió de valors personals i socials. En primer lloc, es fa un estudi dels beneficis o potencialitats que podem extreure de la pràctica d’activitat física a nivell social. De la mateixa manera, es revisa la utilitat de l’activitat física i l’esport com a fenomen sociocultural educatiu i transmissor de valors personals i socials. Finalment, es realitza una proposta d’intervenció pràctica basada en jocs col•lectius i anàlisi de les conductes aparegudes; que ens permet concloure que l’aplicació d’un programa dirigit d’educació física i esport per joves socialment desfavorits té bastantes possibilitats d’èxit quant a la millora de la convivència social i la transmissió de valors.
Resumo:
El principal element de qualsevol projecte són les tasques enteses com l’activitat, amb començament i final, que aconsegueix l’objectiu amb uns recursos concrets. Quan aquest objectiu és la informació, la tasca utilitza recursos informatius i s’anomena infotasca (una unitat d’informació que ha transcorregut en un determinat temps). En funció del mitjà que suporta aquesta informació, la infotasca pot ser un infotext (mitjà escrit), infotasca audiovisual, infotasca multimèdia... Els infotextos es corresponen amb les tasques de la programació de projectes; així, els capítols son agrupació de infotextos i les tasques resum un conjunt de tasques resums. En el desenvolupament literari les especificacions tècniques de la informació en forma de text (infotext) passen per les indicacions dels continguts (coherents, entenedors i escrits correctament), el format de la manifestació escrita (amb capítols, sense entrades, amb diàlegs...)
Resumo:
This article compares the mid-nineteenth century landscape of the River Tordera delta with the present day landscape, based, above all, on the changes that have occurred in land use and land cover. The mid 19th century landscape was reconstructed using data obtained from the amillaraments (land inventories) and other historical documents. Present-day land use and cover was established through photo interpretation and field work. The most important changes detected concern the almost complete disappearance of certain crops, such as vineyards, which were very important in the 19th century; the expansion of forest in place of abandoned tilled land and the increase in built up areas, which, taken together, produce a highly fragmented landscape pattern
Resumo:
Jüdische Orient-Kolonisations-Gesellschaft
Resumo:
I. B. De-Rossi
Resumo:
La Red INVEA es la Red de subdirecciones de investigación de las escuelas de arquitectura, formalización de las reuniones que han venido manteniendo en los 2 últimos años los subdirectores de investigación, directores de escuelas o delegados de estos para reflexionar y debatir en torno a la investigación en arquitectura • El objetivo de la red INVEA es impulsar acciones de fomento, gestión y difusión de la producción científica en el ámbito de la arquitectura realizada en las escuelas de arquitectura públicas y privadas españolas, tanto como consecuencia de proyectos de investigación competitivos, como por actividades de apoyo científico-técnico al sector como, en fin, por la propia actividad profesional de los docentes • La red se organiza mediante una Junta General, que se reúne una vez al año, y una Comisión Permanente, con reuniones semestrales.
Resumo:
Los servicios de arquitectura del Ayuntamiento de La Habana. La I Exposición de Bellos Oficios y una Exposición hipotética de mobiliario popular. Al pasar en el tren. El castillo de la Mota
Resumo:
La repetición en la arquitectura moderna I
Resumo:
Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Tomo I. Mirando hacia atrás con cierta ira (a veces)
Resumo:
Several important collections of scientific instruments are preserved in secondary schools but just a small group have been properly catalogued and studied. Unfortunately, they are not commonly regarded as a relevant part of the cultural heritage. However, recent trends in history of science offer new perspectives to study these objects from new points of view. We review some recent studies about collections of scientific instruments in secondary schools and we offer preliminary conclusions of our current work on this topic.
Resumo:
Tanto la situación económica en el sector de la construcción como los cambios normativos continuos en la edificación implican el uso de nuevas metodologías para mejorar las competencias de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica. El objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir sobre la utilización de talleres constructivos como nueva metodología de enseñanza en la asignatura de Construcción de Estructuras I que complementa y mejora tanto los conocimientos técnicos adquiridos como las habilidades comunicativas de los estudiantes. La metodología contempla el desarrollo de detalles constructivos tridimensionales que son expuestos al público mediante paneles A1 elaborados por grupos de 3/4 personas. Cada trabajo resuelve problemas constructivos de forma global, discutiendo la solución más adecuada y mejorando la crítica de los propios estudiantes. Además, el uso de información on-line así como de aplicaciones web han permitido gestionar distintas tareas durante el proceso, fomentando el empleo de nuevas tecnologías como herramienta complementaria. En conclusión, el uso de estos talleres en el Grado de Arquitectura Técnica estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos y el desarrollo de presentaciones orales disuelven los límites tradicionales de comunicación entre los estudiantes.
Resumo:
Tras los sustanciales cambios en el plan de estudios actual debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso dar cabida a metodologías docentes que potencien las habilidades y competencias específicas del arquitecto al tiempo que respondan a las prestaciones que demanda la sociedad de la Arquitectura. Por ello, se ha propuesto, en distintas asignaturas de la titulación, un taller multidisciplinar que engloba tres de las áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo del alumno de arquitectura como son Proyectos, Estructuras y Construcción. Con ejercicios de este tipo, se pretende contribuir a una mayor coordinación entre estas áreas con el fin de que los estudiantes no perciban la docencia fragmentada en disciplinas estancas. La metodología docente empleada ha consistido en la realización de un trabajo práctico común con un tema de carácter social, con el objetivo de involucrar a los futuros arquitectos en el desarrollo de propuestas reales. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las tres asignaturas de manera coordinada. En conclusión, el alumnado ha mostrado una preferencia mayoritaria por esta metodología docente ya que proporciona una visión conjunta entre asignaturas, englobadas en un único trabajo vinculado a la práctica profesional real.
Resumo:
Académico - Licenciaturas
Resumo:
Académico - Licenciaturas