989 resultados para Armas de Destrucción Masiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Taking as a starting point Antonio Sanchez Jimenez's recent work on the myth of Jason in Lope de Vega's El Vellocino de Oro, this article examines the myths of Jason and Leander in Juan de Miramontes Zuazola's epic, Armas antarticas (1608-1609). After exploring the explicit allusions to the myths in the epic, I analyse an implicit reference to Leander in the portrayal of Tome Hernandez, the only survivor of the failed sixteenth-century Spanish settlements in the Strait of Magellan. As it turns out, Hernandez was rescued by the English pirate, Thomas Cavendish. In evoking the myth of Leander on the southern coast of Chile, Armas antarticas recalls Alonso de Ercilla's self-description in La Araucana (1569, 78, 89) as analysed by Ricardo Padron. However, I contend that the representation of Hernandez is best understood in comparison to Juan Boscan's Leandro (1543), the fullest and most widely disseminated Spanish version of the tale in the sixteenth century. Appealing to the Leander myth allows Armas antarticas to turn away from a focus on the role of greed in colonization. Yet shadows of Jason still lurk behind the portrayal of Hernandez, which raise other serious ethical questions for the Spanish Empire concerning piracy and loyalty as these play out in the Strait of Magellan. This essay shows that the poetic portrayal of Hernandez and Cavendish ends up exhibiting the same ambiguities associated with piracy as analysed by Daniel Heller-Roazen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ruiz Barrionuevo, Carmen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bruni, Nina. Universidad Nacional de San Martín

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zalazar, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.