993 resultados para Antropología social y cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un conjuto de autores Bolivianos y Latinoamericanos reflexionan acerca de los alcances del paradigma del Vivir Bien y sus posibilidades para constituirse en el soporte ético que ilumine un nuevo paradigma de producción y reproducción de la realidad social. Los autores exploran sus dimensiones semánticas y filosóficas, así como los horizones utópicos que propone este paradigma. También hacen un análisis de los patrones de desarrollo en cursos, y cómo se viene aplicando en Bolivia este paradigma. Esta publicación es promovida por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (cides-umsa) y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma “ La Sapienza ”, en el marco de un Convenio de Colaboración académica entre ambas Universidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se abordan dos problemas. Por un lado, una discusión sobre las bases teóricas de una disciplina híbrida que se ha dado en llamar Antropo-semiótica: ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Cuáles sus objetivos, métodos y objeto de estudio? Para ello se examinan las propuestas de algunos investigadores cuyos trabajos son un desarrollo aplicado de esta experiencia antropo-semiótica, pero para la cual hay pocas definiciones teóricas o epistemológicas. Luego se proponen algunas categorías básicas, generales, que alimentarían la constitución de esta disciplina. Por otro lado, a partir de las reflexiones y experiencias anteriores, se sugieren algunos de los componentes básicos de una Antro-semiótica aplicada al estudio de la muerte, entendida como un fenómeno social y cultural que forma parte de la estructura de lo humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo abordar conceptualmente a la violencia y la justicia en un entramado de relaciones sociales tan complejo como el género y la familia? Esta pregunta recorre el libro compilado por Theophilos Rifiotis y Natalia Castelnuevo. La complejidad de la pregunta se acrecienta al sumar el carácter comparativo a la compilación, ya que la obra pone en diálogo investigaciones de Argentina, Brasil, Colombia y, hasta, Timor Oriental. Una introducción y nueve artículos ordenan este atrayente y estimulante ejercicio comparativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer un panorama de los estudios antropológicos sobre clase media. Primero,ofrezco una respuesta para explicar porqué la antropología social sólo recientemente se interesó en estudiar poblaciones definidas como “de clase media”. Segundo, analizo cómo la sociología en la Argentina hizo de la clase media uno de sus objetos de investigación centrales en los años 1950 (en relación con los problemas del desarrollo y la modernización), y desde los 1990 (en relación con el empobrecimiento de la sociedad). Tercero, presento algunos trabajos etnográficos pioneros de los años 1960 y 1970 desarrollados sobre poblaciones definidas como “de clase media”, por antropólogos nativos y extranjeros. Cuarto, examino los límites de los estudios tradicionales sobre clase media. Y quinto, finalizo presentando un modelo de análisis constructivista sobre la clase media, donde son relevantes los estudios antropológicos de los sistemas de clasificación y la definición de límites sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un género conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio académico ha sido escasamente tomado en consideración hasta ahora. Pero a través del exhaustivo análisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este género y las posibilidades que brinda para desentrañar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de la tesis es la tarea de ir deconstruyendo ideas, conceptos y premisas anclados en la profesión, a fin de abrir el debate sobre la postura de diferentes autores acerca de la temática planteada. El objetivo es descomponer, es decir, examinar cómo ha sido construida la categoría “cuestión social": qué intereses han intervenido, qué fuerzas y luchas de poder se logran identificar; con la finalidad de evitar caer en la naturalización del concepto y el legado incuestionable de que trabajo social nace, vive y muere por la cuestión social. Es así que, el análisis de esta relación tiene el propósito de alcanzar conclusiones superadoras (siempre cuestionables), abrir el debate, generar desequilibrios, establecer rupturas que apunten más que a instaurar respuestas, a motivar la formulación de mejores preguntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la trayectoria del empresario y productor cultural Jorge Alvarez entre los años 1963 y 1970. El objetivo es plantear algunos aspectos referidos a la relación establecida entre ciertos modelos de intelectualidad ligados a la versión argentina de la "nueva izquierda" cultural y las resonancias que las tendencias globales ligadas a un amplio proceso de contestación juvenil alcanzaron en nuestro país durante aquellos años. Como en buena parte del mundo occidental, la consolidación en la Argentina de la juventud como actor social significativo se alimentó de un heterogéneo universo de elementos que circulaban a través de renovados mecanismos de la industria y la cultura de masas. El artículo se presenta como un aporte para la incorporación de aspectos relativamente desatendidos en las lecturas existentes sobre el fenómeno de radicalización juvenil ocurrido en nuestro país en la intersección de las décadas del '60 y '70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.