816 resultados para Analgesia, obstetrical
Resumo:
Background: Infraclavicular brachial plexus nerve blockade (ICNB) is a very common anesthetic procedure performed for upper extremity surgery at the elbow and distally, however the rate of adequate analgesia is variable among patients. Ultrasound guidance (US) has not been demonstrated to increase the success rate of ICNB when compared to nerve stimulator (NS) guidance. Combined US and NS guided ICNB have not been reported, although there is a call for more trials comparing the two techniques. This study was performed to observe if a specific anatomic region near the axillary artery of the brachial plexus identified by finger flexion with nerve stimulation results in improved postoperative analgesia. Method: Patients undergoing elective elbow arthroplasty received a postoperative ICNB. The angle of the nerve stimulator needle tip and the radial distance from the center of the arterial lumen at which an optimal finger flexion twitch response was observed were measured with ultrasound imaging. Pain scores and postoperative opioid dosages on discharge from the post anesthesia care unit and at 24 hours after surgery were recorded. Results: 11 patients enrolled in this study. Adequate finger flexion response to nerve stimulation that resulted in complete analgesia was more frequently observed when the needle was located in the postero-superior quadrant in relation to the axillary artery. Identifying a specific point near the brachial plexus in relation to the artery that consistently provides superior analgesia is desirable and would lead to improved analgesia and faster onset time of nerve blockade and would reduce the need for other approaches for brachial plexus blockade with their associated disadvantages.
Resumo:
1.1 Introduction and Purpose: Adequate postoperative analgesia in the opioid tolerant with chronic non-malignant pain is challenging. Multimodal pain relief regimens include regional anesthesia but opioid tolerant patients report increased postoperative pain and opioid consumption. This study compared analgesia in opioid naïve and tolerant patients receiving postoperative sciatic nerve blockade for foot and ankle surgery. 1.2 Method: Preoperative pain scores, trauma, maintenance and intraoperative opioid doses and following postoperative sciatic nerve blockade, patient self-reported pain scores and opioid consumption at discharge from the post-anesthesia unit and 24 hours were recorded. 1.3 Results: 191 patients enrolled. 40.3% were opioid tolerant and 33% had lower extremity trauma. Preoperative, immediate and delayed postoperative pain scores and intraoperative, immediate and 24 hour postoperative consumption of opioids were increased in opioid tolerant patients. Trauma and continuous infusion in opioid naïve and tolerant groups did not result in differences in 24 hour opioid consumption. 1.4 Limitations: Small subgroups and use of the pain score limited the accuracy of results. 1.5 Conclusion: Opioid tolerant patients require greater analgesic doses following sciatic nerve blockade for foot and ankle surgery. 24 hour opioid consumption for opioid naïve and tolerant patients is neither influenced by lower extremity injury nor continuous infusion.
Resumo:
Introduction: Assessment of expertise in regional anesthesia techniques is traditionally based upon quota fulfillment of procedures during training. Validation of practitioner proficiency in performing procedures in surgical specialties has moved from simple measurement of technical skills to evaluation of global patient outcomes. Complete absence of pain as a result of nerve blockade is the most important clinical endpoint but patient, technical and procedural factors influence results. The purpose of this study was to measure the postoperative pain scores and associated analgesic medication requirements for patients administered sciatic nerve blockade by nurse anesthetists and determine patient or procedural factors that influenced this outcome. Methods: Either nerve stimulator or ultrasound guided sciatic nerve blockade was administered by nurse anesthetists under the supervision of regional anesthesia faculty. Patient demographic data that was collected included gender, body mass index, surgical procedure, and pre-existing chronic pain with associated opioid use. Patient self-reported pain scores and opioid analgesic dosages in the preoperative, intraoperative, immediate postoperative and 24 hour post procedure intervals were recorded. Results: 22 nurse anesthetists administered sciatic nerve blockade to 48 patients during a 36 month interval. Transition from a nerve stimulator to ultrasound guided sciatic nerve block technique resulted in lower mean pain scores. Patients reporting chronic opioid use were observed to have elevated perioperative opioid analgesic requirements and pain scores compared to opioid naïve patients. Conclusion: Effective analgesia is a prime measure for assessing expertise in regional anesthesia and continuous evaluation of this outcome in everyday practice is proposed.
Resumo:
Con el objetivo de comparar la analgesia y efectos secundarios entre morfina y morfina + diclofenac sódico, como alternativa para el control del dolor portoperatorio agudo en pacientes sometidos a prostatectomía e histerectomía, bajo anestesia raquídea, administramos estos dos esquemas analgésicos a 100 pacientes en el hospital José Carrasco y en la Clínica Santa Ana. No hubieron diferencias estadísticamente significativas entre las variables, edad, sexo, ocupación, intervención, tiempo quirúrgico y hemodinamia. Los requerimientos analgésicos en las primeras ocho horas de postoperatorio, medidos con el uso de una Escala Análoga Visual, fueron más morfina (p=0.0007). La incidencia de náusea fue mayor para el grupo que recibió morfina únicamente (p=0.026) y aunque la incidencia de vomito también fue mayor para el mismo grupo la diferencia no fue significativa (p=0.277). La asociación morfina + diclofenaro sódigo debe ser considerada de utilidad para el tratamiento del dolor postoperatorio agudo najo la consideración de que disminuye los requerimientos analgésicos y la incidencia de náusea y v omito, proporcionando a la vez un mejor control del dolor
Resumo:
Determinar que la analgesia postcesárea mediante la administración de fentanyl o morfina en anestesia conductiva con la técnica convencional peridural en el hospital Vicente Corral Moscoso (H.V.C.M.) de la ciudad de Cuenca, produce analgesia postoperatoria eficaz, sostenida, económica y sin complicaciones para la madre y el neonato
Resumo:
Numerosos estudios acerca de analgesia postoperatoria arrojan resultados positivos en favor de la administración de opiáceos en el espacio peridural y en general perimedular por la eficacia analgésica y anealgesia prolongada en los pacientes quirúrgicos. La adición de -fentanil- a una dosis única de 2mcg (microgramos)/kg. de peso a la lidocaina en la técnica de punción lumbar (L2-3;L3-4) para anestesia peridural se realizó en 100 pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Los pacientes fueron intervenidos por diversos procedimientos que abarcan las especializades de cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, ginecología, obstetricia y urología. A los pacientes se les constituyó aleatoriamente en dos grupos (casos y controles). Los resultados evidencian que si bien todos los pacientes presentaron analgesia postoperatoria la duraciïïon de la misma en el grupo de control se redujo a menos de una hora en comparación con el grupo de estudio en la que se obtuvo una analgesia promedio de siete horas y media. La administración posterior de otros analgésicos evidencia, igualmente, una marcada diferencia entre los grupos, sindo mucho menor en el grupo de estudio. Las compilaciones de esta técnica son leves y se resumen en prurito, naúsea y retención urinaria en porcentajes inferiores al 5. Las pruebas de significación estadística a las que se sometieron los resultados marcan una muy significativa diferencia entre las variables sometidas a estudio, en una muestra muy homogénea
Resumo:
Este estudio es un ensayo clínico controlado que comparae el efecto analgésico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a cirugía traumatológica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se procedió a inducción de anestesia conductiva y por vía espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administró junto con el anestésico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administró dipirona IV, el momento que el paciente llegó a la sala de recuperación. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperación, procediendo a la evaluación del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relación al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la vía espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervención. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula
Resumo:
La investigación se realiza en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en los departamentos de cirugía pediátrica y en los quirófanos. El estudio comprndió 60 niños entre las edades comprendidas de 2 a 10 años que se sometieron a cirugía infraumbilical, con un riesgo quirúrgico A.S.A. I. A los cuales, luego de realizar la inducción anestésica e intubación corespondiente se procedió a efecturar el bloqueo caudal según la técnica descrita anteriormente, y administrar la dosis de morfina calculada para cada paciente, a los 38 casos del grupo de estudio. AAl grupo control no se realizó este procedimiento analgésico. De los 60 niños en estudio 27 fueron del sexo masculino y 3 del sexo femenino, en el grupo control y estudio respectivamente
Resumo:
322 p.
Iniltration vs. instillation of ropivacaine 7.5% in radical mastectomies for postoperative analgesia
Resumo:
Objective: Determining the effectiveness of iniltration versus instillation with 7.5% ropivacaine in reducing the intensity of postoperative pain in patients undergoing a radical mastectomy. Material and methods: Clinical, prospective, and comparative analytical study in a sample of 20 female patients between 20 and 60 years of age, ASA I and II, weight 50-90 kg, who were divided into 2 groups (10 patients each). In Group 1 infiltration with ropivacaine 7.5% (20 ml) was applied prior to closure of the surgical wound, meanwhile in Group 2 ropivacaine 7.5% (20 ml), was instilled into the surgical wound. P ain intensity was assessed by a visual analog scale (V AS) upon extubation. The need for rescue medication and the incidence of nausea and vomiting were measured from 0 to 30 minutes postoperatively and at 2, 4, 8 and 12 hours. Results: There was no statistical difference between the groups (only the group managed through iniltration required rescue medications), but the iniltration group had a lower perception of pain. Conclusions: This study reported the same eficacy of preventive treatment of postoperative pain in patients who underwent radical mastectomy for instillation and iniltration with 7.5% ropivacaine and little need for rescue medication postoperatively.
Resumo:
Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV
Resumo:
Con el objeto de probar el efecto de la analgesia preventiva, un concepto que viene siendo difundido en los últimos años para tratar el dolor agudo postoperatorio, se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego de 92 pacientes ASA I-II sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Se asignaron 2 grupos de 46 pacientes cada uno, ambos recibieron una asociación de tramadol 1 mg.kg -1+Ketoprofeno 1 mg.kg -1. El gruo PRE 30 minutos antes de la incisión guirúrgica y el grupo POS al finalizar la intervención. Se midio el efecto del tratamiento según los requerimientos de analgesia suplementaria en 48 horas de postoperatorio. Los grupos fueron comparables en sus variables demográficas y en las variables hemodinámicas de la pre y posanestesia. La diferencia en los requerimientos analgésicos por número y promedio de dosis de ketoprofeno administrado en el período de control [PRE 263.04 más menos 82.62 mg vs POS 258.7 más menos 77.68 mg] no fue estadísticamente significativa [P mayor 0.05]. La incidencia de náusea y vómito postoperatorio fue mayor para el grupo POS=0.016]
Resumo:
Con el objeto de valorar la eficacia y los efectos de la analgesia peridural lumbar con bupivacaina en la madre durante el parto el recién nacido, se realizó un estudio clínico experimental con una muestra de 60 multíparas dividido en 2 grupos de 30 cada uno: el primero recibió analgesia peridural con bupivacaína en concentraciones al 0.125 por ciento en el primer periodo y 0.25 por ciento en el segundo periodo del parto, y el otro que constituyó el grupo control que no recibió analgesia. Ambos grupos tuvieron cracterísticas similares en cuanto a edad, paridad, altura de fondo uterino, dilatación. El alivio del dolor fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control [p<0.001] tanto en el periodo de dilatación como en el expulsivo. La dosis media utilizada en el primer período del parto fue de 25.3 mgs. La duración del periodo de dilatación en el grupo con peridural fue menor con relación al grupo control [p<0.001]; igualmente fue menor en el periodo expulsivo aunque no estadísticamente significativo. En cada grupo el 3.3 por ciento terminó en cesárea. Durante el periodo expulsivo no se utilizó fórceps. No hubo diferencia estadística en la forma y tipo de alumbramiento en los dos grupos. El apgar en un minuto fue mejor en el grupo con epidural que en el control [p<0.005]. No hubo diferencia estadística a los 5 y 10 minutos. En el 6.8 por ciento de pacientes se presentó dolor dorso-lumbar en el puerperio, cefalea pulsátil en el 3.4 por ciento. En el resto [89.7 por ciento] no se presentó efecto alguno. El 100 por cien de los 29 pacientes que terminaron su parto por vía vaginal estivieron satisfechas con la analgesia peridural