1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
D. Gaspar de Guzmn, III Conde-Duque de Olivares Roma 6/1/1587, Toro 22/7/1645), adquiere el seoro de Loeches en 1633 y desde entonces hasta su muerte construye un conjunto monstico-palacial, labor que continua su esposa Ins de Ziga hasta su fallecimiento en 1647. El autor de sus trazas fue el arquitecto albaceteo Alonso de Carbonel (1583-1660), responsable de la ejecucin de otras obras coetneas en Madrid, como el Palacio del Buen Retiro y el convento e Iglesia de los Santos Justo y Pastor de las Maravillas. Y Loeches fue el refugio y lugar del primer destierro de Olivares tras la prdida del favor del rey Felipe IV, el 23 de enero de 1643. Gregorio Maran en su libro sobre Olivares1 menciona y analiza someramente el palacio en ruinas, visitando y fotografiando el lugar antes de la Guerra Civil. En 2002, el profesor Juan Luis Blanco Mozo ley una Tesis doctoral sobre Alonso Carbonel. En ella describa superficialmente el conjunto de Loeches, ya que su visita se limit al exterior dado su carcter de clausura, su dificultad de acceso y su extensin. Son numerosos los estudios y publicaciones sobre los monasterios-palacio de los Austrias espaoles, pero no lo son (exceptuando el caso de Lerma estudiado por D. Luis Cervera Vera) los que se han ocupado en profundidad de la emulacin arquitectnica de esta idea por parte de la alta nobleza, y los altos cargos, secretarios ministros. Sus residencias eran con frecuencia una rplica de otras reales, eran prueba y demostracin tanto de su podero econmico como de su fuerza poltica, de su reputacin y de su fama. Ellos eran parte de una clase dirigente, inspiradores y coautores de la poltica y del programa ideolgico de sus soberanos, responsables de un aparato administrativo y de un estamento clientelar, considerado por muchos como un invariante de la monarqua Habsburgo espaola.
Resumo:
La inclusin de las variables ambientales en el proceso de toma de decisiones relacionado con las grandes infraestructuras de transporte debe estar basada en los resultados obtenidos despus de evaluarlas cientficamente. El paisaje visual, entendido como el resultado de la interaccin entre el observador y su entorno, toma cada vez ms importancia como aspecto ambiental a tener en cuenta, tanto para las autoridades como para la sociedad. La evaluacin del paisaje permite integrar las variables territoriales y su relacin con el observador. Es necesario profundizar en el conocimiento de la relacin del paisaje con las infraestructuras de transporte, en concreto con las autopistas, para desarrollar metodologas y herramientas cientficas necesarias para su correcta evaluacin. El objetivo de esta tesis es aportar una metodologa que permita que el paisaje se integre como elemento estructural y funcional en el diseo de las autopistas. La investigacin realizada ha permitido analizar en profundidad las variables que influyen en la percepcin del paisaje propio de las autopistas, cuantificar en qu grado las intervenciones de integracin paisajstica mejoran dicha percepcin y aportar una metodologa que permite evaluar el carcter y la calidad visual del paisaje empleando fotografas e indicadores que se calculan con la ayuda de un sistema de informacin geogrfica.ABSTRACT The inclusion of environmental variables in the decision making process related to major transport infrastructures should be based on the results obtained after scientific evaluation. The visual landscape, understood as the result of the interaction between the observer and the environment, is becoming more important as an environmental aspect to consider, both for the authorities and society. Landscape evaluation integrates territorial variables and their relationship to the viewer. This thesis deepens the knowledge of the relationship between landscape and transport infrastructures, in particular the highways. The objective of this thesis is to provide a methodology that allows the landscape to be integrated as a structural and functional element in the design of highways. This research has allowed to analyze in depth the variables that influence the perception of the highways landscape, to quantify the extent to which integration measures improve landscape perception and to provide a methodology to assess the character and visual quality of the landscape using photographs and indicators calculated by geographic information systems.
Resumo:
En esta investigacin se aborda el tema de los paisajes sonoros urbanos a partir del anlisis de doce espacios pblicos abiertos de la Ciudad de Crdoba (Argentina) tomados como casos de estudio, buscando definir e interrelacionar los indicadores objetivos que pueden caracterizar el paisaje sonoro y su relacin con componentes fsicos del paisaje. En una primera etapa, la investigacin se orienta a profundizar en el estudio de las variables que influyen en la percepcin acstica de los espacios exteriores, los tipos de fuentes sonoras y el nivel de aceptacin que las mismas producen en los usuarios. El estudio se ha realizado por medio de encuestas y mediciones objetivas, destinadas a reconocer paisajes sonoros cuyo contenido semntico puede ser de importancia para la identidad de los habitantes y detectar las fuentes sonoras involucradas. El proceso de anlisis cruzado realizado entre los datos objetivos y subjetivos permiti identificar los descriptores acsticos que se pueden interrelacionar con la respuesta de los usuarios para definir la calidad de un paisaje sonoro. En paralelo a las mediciones de nivel de ruido se realizaron registros de audio de los intervalos, de cuyo procesamiento posterior se pudieron deducir parmetros psicoacsticos que complementan los descriptores acsticos anteriores, y que en conjunto son utilizados para describir objetivamente la calidad sonora de los espacios urbanos. En el proceso se seleccionaron aquellos descriptores que se evidencian como significativos y con mejor correlacin con los niveles de calidad del paisaje sonoro, adoptando en este trabajo la sonoridad, la nitidez, la relacin LCeq-LAeq y la diferencia L10-L90. Cada uno de los parmetros describe o refleja un aspecto caracterstico de un ambiente sonoro de alta calidad o hi-fi, como la presencia de sonidos con posible contenido semntico (nitidez), la presencia o no de bajas frecuencias y la relacin figura-fondo de los escenarios sonoros. En la investigacin se observa que, si bien existe una correlacin de estos indicadores con la calidad sonora de los espacios, la misma no es lineal. Por el contrario, la importancia o influencia relativa dependen de las interrelaciones que se producen entre los parmetros estudiados, quedando en evidencia la dificultad de aplicar una metodologa de anlisis basada en la lgica clsica. Como alternativa se aplica un modelo de anlisis y correlacin de los parmetros con la calidad sonora basada en los postulados de la lgica difusa, observando que se logra una aproximacin muy ajustada a la respuesta subjetiva de los habitantes. Este ajuste alcanzado entre los resultados del modelo y la respuesta subjetiva de los usuarios permite confirmar el modelo borroso como una herramienta efectiva para el estudio, no solo de los paisajes sonoros, sino tambin para aquellas situaciones donde los parmetros objetivos deben ser relacionados con la respuesta subjetiva de los usuarios.
Resumo:
Comunicacin que iba a ser presentada en el Congreso Internacional de Historia del Arte en Berna en Octubre de 1936
Resumo:
Arquitectura espaola contempornea. La moderna arquitectura del ladrillo y la Casa de ejercicios de Chamartn de la Rosa
Resumo:
Los servicios de arquitectura del Ayuntamiento de La Habana. La I Exposicin de Bellos Oficios y una Exposicin hipottica de mobiliario popular. Al pasar en el tren. El castillo de la Mota
Resumo:
El patio no es slo un elemento principal en la historia de la arquitectura desde la antigedad hasta la edad moderna, sino tambin la base de un verdadero sistema de composicin, de un modo de proyectar tan universal como variado. Tan importante es, que podra decirse que el sistema de patios se identifica con la arquitectura misma en algunas etapas y civilizaciones de la historia.Este libro revela, a travs de algunos casos muy importantes y significativos, un sistema de composicin que examina las caractersticas, principios y leyes de composicin del patio como mtodo de proyecto desde la antigedad clsica, pasando por la edad media y el renacimiento, para acabar en los ejemplos del movimiento moderno de autores como Le Corbusier, Alvar Aalto o J0rn Utzon. ANTN CAPITEL es arquitecto y catedrtico del Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Es autor de numerosos estudios sobre arquitectura moderna. Entre ellos, Alvar Aalto: proyecto y mtodo (Madrid, 1999), Arquitectura espaola: 1991-2001 (Almera, 2002) o Las columnas de Mies (Cdiz, 2004). Actualmente es director de la revista Arquitectura COAM.
Resumo:
Objetivo moderno. La fotografa de Julius Shulman y la construccin de la imagen de la arquitectura del sur de California
Resumo:
Esta investigacin se plantea con la hiptesis radical de cmo habitar el desierto de forma sostenible, desde una actitud pragmtica y experimental basada en el progreso. La justificacin se basa en primer lugar en los 2.000 millones de personas en el mundo que viven en entornos desrticos, el 80% de ellas, en pases en desarrollo, porque el 40% de la superficie terrestre est bajo amenaza de desertificacin afectando al 37% de la poblacin mundial, con 12 millones de hectreas al ao perdidas por esa causa, y por ltimo, porque se considera el desierto como un entorno de gran atractivo y potencial. El contenido de la investigacin se estructura en tres movimientos: posicionamiento, mirada y accin: Desde el posicionamiento se define en primer lugar la sostenibilidad, aportando un nuevo diagrama donde se incorpora el mbito arquitectnico como uno de los pilares principales, y, posteriormente, se establecen los criterios de evaluacin de la sostenibilidad, aportando un sistema de indicadores donde se incorporan parmetros adecuados a las circunstancias del oasis. Del mismo modo, se estudian y analizan metodologas de actuacin y proyectos de desarrollo sostenible existentes que enmarcan el estado del arte, constatando la dificultad de adaptacin de los mismos a las condiciones de los oasis, por lo que se elabora una metodologa propia donde se modifica la dinmica estratgica, de forma que el impulso se plantea desde la accin social, a travs de hiptesis de estrategias basadas en sistemas low-cost, autoconstruidas, asumibles econmicamente y de implantacin factible. El caso de estudio especfico radica en la situacin extrema de las condiciones en el oasis de Mhamid, donde se evidencia un proceso de desintegracin y abandono. Esto es debido a una acumulacin de circunstancias externas e internas, de mltiples factores: naturales y antrpicos que afectan al oasis, llevando al extremo las condiciones climticas y la escasez de recursos, naturales y artificiales. Factores como el cambio climtico, la sequa, los cambios en las polticas del agua, la amenaza de desertificacin, los conflictos sociales, el desequilibrio ecolgico, la escasez econmica, la crisis energtica, la obsolescencia arquitectnica, el patrimonio construido prcticamente destruido, y la malentendida nueva arquitectura. Es importante constatar la escasa documentacin grfica existente sobre la zona de actuacin lo que ha conllevado un amplio trabajo de documentacin, tanto cartogrfica como de observacin directa, aportada a la tesis como investigacin de elaboracin propia. La mirada analtica al caso de estudio permite conocer los recursos disponibles y las potencialidades latentes del oasis de Mhamid, que permitirn actuar para subvertir la dinmica involutiva imperante, de forma que los dibujos iniciales de apropiacin contextual y anlisis crticos derivan en mapas de accin diagramados conformados por un sistema de objetos y la definicin de estrategias transversales, deconstruyendo el pasado y reconstruyendo el futuro, incorporando sistemas alternativos que se definen en 7 lneas estratgicas de accin formuladas desde los 3 mbitos relacionados con el ecosistema: ecolgico, socio- econmico y arquitectnico. As, la tesis defiende la accin arquitectnica como impulsora del desarrollo sostenible, apoyada en 3 elementos: - la creacin de objetos tecnoartesanos, para el aprovechamiento de los recursos energticos - las transformaciones arquitectnicas, para reformular el hbitat desde la eficiencia energtica y el progreso - y el impulso de acciones cotidianas, que redefinan las relaciones sociales, creando entornos cooperativos y colaborativos. En el mbito ecolgico se proponen actuaciones anti desertificacin mediante incubadoras de rboles; sistemas alternativos de gestin del agua, como la lluvia slida; estrategias de potenciacin de la produccin agrcola; la construccin de mecanismos de obtencin de energa a partir de residuos, como los paneles solares con botellas PET. En el mbito socioeconmico se plantean nuevas formas de accin social y de reactivacin econmica. Por ltimo, en el mbito urbano-arquitectnico, se incorporan modificaciones morfolgicas a la arquitectura existente y una relectura contempornea de la tierra, como material que permite nuevas geometras, obteniendo arena petrificada por procesos microbiolgicos, y potenciando la tierra como recurso artstico. Esta tesis es un punto de partida, recoge sistemas, estrategias y experiencias, para funcionar como un estmulo o impulso dinamizador del futuro desarrollo sostenible del oasis, abriendo vas de investigacin y experimentacin. ABSTRACT This research puts forth the radical hypothesis of how to inhabit the desert in a sustainable way, using a pragmatic and experimental approach based on progress. The justification for this resides in the fact that there are 2,000 million people in the world living in desert environments, 80% of them in developing countries. Forty percent of the earths surface is under threat of desertification, affecting 37% of the world population and with 12 million hectares being lost each year. And finally, the desert is considered as an attractive environment and therefore, with great potential. The content of the research is structured in three main sections: positioning, observation and action: As a point of departure, sustainability is defined, proposing a new framework where architecture is incorporated as one of the main pillars. Then, the criteria for evaluating sustainability are established. These provide a system of indicators, which incorporate parameters based on the specific circumstances of the oasis. Methodologies and existing sustainable development projects that represent the state-of-the-art are analyzed, discussing the difficulty of adapting them to conditions of oases. A methodology that modifies strategic concepts is developed, whereby the catalyst is social action, and strategies are developed based on low-cost, self-built, and feasible implementation systems. The specific case study lies in the extreme conditions in the oasis of M'hamid, where a process of decay and neglect is evident. This deterioration is due to an accumulation of external and internal circumstances, and of natural and anthropogenic factors that affect the oasis, leading to extreme weather conditions and a shortage of both natural and artificial resources. Factors include; climate change, drought, changes in water policies, the threat of desertification, social conflicts, ecological imbalance, economic shortage, the energy crisis, architectural obsolescence, destruction of built heritage, and misunderstood new architecture. It is important to note the extremely limited graphic information about the area has led me to produce an extensive archive of maps and drawings, many developed by direct observation, that contribute to the research. The case study analysis of the oasis of M'hamid examines the resources available and the latent potential to slow the prevailing trend towards deterioration. The initial drawings of contextual appropriation and critical analysis result in maps and diagrams of action, which are formed by a system of objects and the definition of strategies. These can be thought of as understanding or deconstructing the past to reconstruct the future. Alternative approaches defined in seven strategies for action are based on three fields related to the ecosystem: ecological, socioeconomic and architectural. Thus, the thesis defends architectural action to promote sustainable development, based on three elements: - The creation of "techno-artisans", to make use of energy resources - Architectural changes, to reformulate habitat in terms of energy efficiency and progress - And the promotion of everyday actions, to redefine social relations, creating cooperative and collaborative environments. In the ecological field, I propose anti-desertification actions such as; tree incubators, alternative water management systems(such as solid rain),; strategies to empower the agricultural production, energy from low-cost systems made out from recycled materials(such as solar panels from PET bottles or wind turbine from bicycle wheels). In the socioeconomic sphere, I propose to implement new forms of social action and economic regeneration. Finally, within the urban and architectural field, I propose morphological changes to the existing architecture and a contemporary reinterpretation of the earth as a material that allows new geometries, creating petrified sand by microbiological processes or enhancing nature as an artistic and energy resource. This thesis is a starting point. It collects systems, strategies and experiences to serve as a stimulus or dynamic momentum for future sustainable development of the oasis, opening new avenues of research and experimentation. RSUM Cette recherche part d'une hypothse radicale : comment habiter le dsert de faon durable, et ce partir d'une approche pragmatique et exprimentale base sur le progrs. Cette hypothse se justifie en raison des 2 milliards de personnes qui dans le monde habitent des environnements dsertiques, 80% d'entre eux dans des pays en voie de dveloppement, mais aussi parce que 40% de la surface de la plante est sous menace de dsertification, un phnomne affectant 37% de la population mondiale et qui cause la perte de 12 millions d'hectares par an; et enfin parce que le dsert est considr comme un environnement trs attrayant et fort dun grand potentiel. Le contenu de la recherche se divise en trois mouvements: le positionnement, le regard et l'action : Du point de vue du positionnement on dfinit tout d'abord la durabilit, prsentant un nouveau schma o le domaine de l'architecture devient un des principaux piliers, et, par la suite, des critres d'valuation de la durabilit sont tablis, en fournissant un systme dindicateurs qui intgre les paramtres appropris aux circonstances de l'oasis. De mme, des mthodologies et des projets de dveloppement durable existants sont tudis et analyss, ce qui encadre l'tat de l'art, remarquant la difficult de les adapter aux conditions des oasis. De cette difficult dcoule l'laboration d'une mthodologie qui modifie la dynamique stratgique, de sorte que l'impulsion provient de l'action sociale, travers des hypothses de stratgie bases sur des systmes low-cost, auto-construits, et de mise en oeuvre conomiquement viable. Le cas d'tude spcifique rside en la situation extrme des conditions de l'oasis de Mhamid, o un processus de dcadence et de ngligence est vident. Cela est d une accumulation de circonstances externes et internes, de multiples facteurs: les facteurs naturels et anthropiques qui affectent l'oasis, menant l'extrme les conditions mtorologiques et la pnurie de ressources, autant naturelles qu'artificielles. Des facteurs tels que le changement climatique, la scheresse, les changements dans les politiques de l'eau, la menace de la dsertification, les conflits sociaux, le dsquilibre cologique, la pnurie conomique, la crise de l'nergie, l'obsolescence architecturale, le patrimoine bti pratiquement dtruit et une mauvais comprhensif de la nouvelle architecture. Il est important de de faire remarquer le peu d'informations graphiques du domaine d'action, ce qui a conduit un vaste travail de documentation, autant cartographique que relative l'observation directe. Cette documentation s'ajoute la thse en tant que recherche propre. Le regard analytique sur le cas d'tude permet de connatre les ressources disponibles et le potentiel latent de l'oasis de Mhamid, qui agiront pour renverser la dynamique d'involution en vigueur. Ainsi, les premiers dessins d'appropriation contextuelle et analyse critique deviennent des cartes d'action schmatises formes par un systme d'objets et la dfinition de stratgies transversales, qui dconstruisent le pass et reconstruisent l'avenir, en incorporant des systmes alternatifs qui se dfinissent sur 7 lignes stratgiques d'action formules partir des 3 domaines en relation avec lcosystme: lcologique, le socio-conomique et l'architectural. Ainsi, la thse dfend l'action architecturale en tant que promotrice du dveloppement durable, et ce bas sur 3 lments: - la cration d'objets "technoartisans" pour l'exploitation des ressources nergtiques - les modifications architecturales, pour reformuler l'habitat du point de vue de l'efficacit nergtique et le progrs - et la promotion des actions quotidiennes, pour redfinir les relations sociales, et la cration d'environnements de coopration et collaboration. Dans le domaine de l'cologie des actions de lutte contre la dsertification sont proposes travers des ppinires d'arbres, des systmes alternatifs de gestion de l'eau comme par exemple la pluie solide, des stratgies de mise en valeur de la production agricole, la construction de mcanismes de production d'nergie partir de rsidus, tels que les panneaux solaires ou les bouteilles en PET. Dans le domaine socio-conomique, l'on propose de nouvelles formes d'action sociale et de reprise conomique. Enfin, dans le domaine de l'urbain et de l'architectural, on incorpore des changements morphologiques l'architecture existante et une relecture contemporaine de la terre, comme matriau qui permet de nouvelles gomtries, en obtenant du sable ptrifi par des procds microbiologiques et en mettant en valeur la terre comme une ressource artistique. Cette thse n'est qu'un point de dpart. Elle recueille des systmes, des stratgies et des expriences pour servir de stimulus ou d'impulsion dynamisatrice du futur dveloppement durable de l'oasis, en ouvrant des voies de recherche et d'exprimentation.
Resumo:
Este pster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectnicas que Antonio Palacios realiz para la Compaa Metropolitano Alfonso XIII entre los aos 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Anlisis de los espacios arquitectnicos, tanto subterrneos (estaciones, pasillos, vestbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos caractersticos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratgicos, decorativos, de diseo... empleados por Palacios en la configuracin de la red del metropolitano; la constitucin de una imagen corporativa. - Relacin de la intervencin de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusin urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relacin con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculacin del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada sta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribucin, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a travs de su obra industrial construida.
Resumo:
El Alto Minho es un territorio de frontera colindante con el sur de la Comunidad Autnoma de Galicia. Ambos territorios comparten una situacin muy caracterstica y comn de los pueblos del noroeste, adems de la historia, la cultura y la sangre, comparten un uso tradicional del fuego muy caracterstico. Nuestros paisajes fueron desde el inicio de la humanizacin del territorio, moldeados por el fuego. El fuego dise y mantuvo el paisaje durante miles de aos. Las implicaciones legales de la ltima dcada que lo limitaron, llevando casi al abandono de su uso, o de modo ilegal y por veces con consecuencias desastrosas, por otra parte conduce a excesivas acumulaciones de combustible que ms tarde acaban alimentando los grandes incendios forestales. Los GIFs son el resultado del cambio de paradigma de los incendios forestales asociados a las alteraciones en la ocupacin y uso del suelo y del cambio climtico que a su vez obligan a un cambio de actitud en relacin a lo que hoy entendemos y miramos como prevencin basada en la supresin del fuego, as como el modo como los enfrentamos en la accin de extincin. Hay que devolver al paisaje, a una escala temporal adecuada el fuego de baja intensidad basado en prcticas de antao que moldearon y mantuvieron el paisaje, considerando que los GIFs consumen paisaje, lo que obliga a intervenciones a la misma escala.
Resumo:
Se pretende estudiar los quioscos de msica en un espacio, (Comunidad de Madrid), y en un tiempo, (desde 1897 ao del ms antiguo localizado en la Comunidad de Madrid, hasta 2005 por cambio de ciclo poltico y crisis econmica, constando que la actividad constructiva, modificadora y destructiva de los quioscos de msica sigue), difundiendo el estudio de los localizados, para que se valoren como objetos arquitectnicos, (de poco tamao, pero situados y vistos en los lugares ms representativos de las localidades. En la metodologa de investigacin seguida, se usan la inferencia inductiva y deductiva. Se establecen 3 fases en el proceso de investigacin por el mtodo inductivo-deductivo: Primera fase. En esta fase se establece la idea del tema de investigacin, con el planteamiento del problema, realizndose la pregunta a la que se pretende responder. En este caso la pregunta es: que tipologa e invariantes definen a los quioscos de msica, como objetos arquitectnicos dentro de los espacios pblicos? Se definen luego los objetivos, con la identificacin de un objetivo principal como son su tipologa e invariantes, y en su caso otros objetivos especficos, como son sus usos y la creacin de un modelo. Para ello se utiliza un marco terico, relativo a los conocimientos que hay sobre la materia, y desde el que se produce la aproximacin al problema, y se establece la metodologa de trabajo. . Segunda fase, desarrollada en dos etapas: Primera etapa: Se realiza la eleccin del tipo de trabajo a realizar, es decir, como vamos a conocer la respuesta a la pregunta con un planteamiento cuantitativo, donde se trabaja con objetivos cerrados, y donde se sabe lo que se quiere investigar. En este caso son los objetivos especficos los que completan y marcan el tipo de trabajo. Lo primero que se realiza es un anlisis histrico general de los objetos arquitectnicos que sirven de base a las futuras y actuales creaciones de quioscos de msica. A continuacin se realiza una bsqueda y trabajo de campo, en bibliotecas, pginas web, etc. con obtencin de datos in situ sobre los quioscos de msica, y una relacin y descripcin de los objetos a estudiar, limitados a la Comunidad de Madrid, desde finales del siglo XIX a principios del XXI, por su suficiente cantidad y representatividad, en relacin al conjunto de los quioscos de msica del conjunto de las comunidades de Espaa. Segunda etapa: Se realiza el anlisis e interpretacin de los datos obtenidos, dando respuesta a la pregunta que se haba realizado. En ella se vincula el marco terico con los objetivos, se responde al objetivo principal como son la tipologa e invariantes en relacin a su composicin arquitectnica, a sus elementos formales, a sus sistemas constructivos, a sus materiales, y a alguno de los objetivos especficos, como los usos de los quioscos de msica, el diseo de un modelo y la creacin de una base de datos de quioscos de msica. Tercera fase: Se establecen las conclusiones de todo el trabajo de investigacin realizado, y se responde a la posible definicin de un modelo segn lo planteado en la investigacin. Se realiza la difusin/publicacin de los conocimientos adquiridos, dando cuenta con rigor de como se ha desarrollado la investigacin, ya que es la sociedad la principal receptora de los conocimientos adquiridos en la investigacin, y dando la mayor amplitud de informacin posible, con los anexos y la bibliografa utilizada. En el planteamiento de este trabajo de investigacin, hay que partir de la consideracin de que los quioscos de msica forman parte de los objetos arquitectnicos reconocidos popularmente, como propios de los individuos y de los colectivos que forman las sociedades, ya que forman o han formado parte de las vidas de generaciones de usuarios de los espacios pblicos, con una imagen reconocible y que es parte de lo que identifica a cada localidad en la que existe. La situacin actual de falta de datos, conocimiento e informacin sobre los quioscos de msica, ha creado la necesidad de realizar un trabajo de investigacin, con el objetivo de aportar lo que ahora falta, y crear las bases de futuros trabajos, profundizando en los conocimientos sobre esta materia y/o generando conocimiento en lo relacionado con ella. Uno de los condicionantes es que a pesar del gran nmero de ellos existente, no hay estudios ni bibliografa adecuada para realizar trabajos relacionados con su construccin, poca, estilos, materiales, diseos, tipologa etc. excepto en algunas monografas sobre los ms representativos de comunidades, ciudades o pueblos concretos, pero que no representan el conjunto de ideales, motivos, pocas diferentes en que se crearon, y con que criterios estilsticos, sociales, de uso etc. se programaron por las distintas administraciones responsables de su construccin. Esta falta de informacin se suple normalmente con datos que aportan las personas que tienen alguna relacin con los quioscos, como los conservadores, jardineros, vecinos, personas mayores, etc., y en algunos casos a travs de bsqueda de informacin en pginas Web, pero con poco rigor y de poca fiabilidad. Se impone por tanto desarrollar una investigacin que aporte informacin sobre la arquitectura de estos objetos, de bibliografa inexistente o insuficiente, consiguiendo que se incorporen en la tipologa arquitectnica, adquiriendo la importancia y reconocimiento que se merecen, no solo arquitectnicamente, sino incluso a nivel social, porque en casi todos los casos se aade un componente de hito, de elemento reconocible y nostlgico, con una gran importancia simblica en las sociedades a lo largo de la historia, dentro de los espacios donde cada uno se ha desarrollado. Para ello se desarrollan a continuacin los objetivos tanto generales como especficos, el marco terico con los conceptos, origen, evolucin, estado del arte o estado de la cuestin en el momento actual de los quioscos de msica, y la metodologa a seguir, con una primera etapa de uso del mtodo inductivo, donde se relacionan y describen los quioscos de msica localizados en la Comunidad de Madrid, y una segunda etapa, donde se realiza el anlisis y estudio de tipologa, invariantes, usos y una propuesta de diseo de un modelo de quiosco de msica atendiendo a los resultados de los trabajos realizados.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigacin toponmica en La Rioja con enfoque geobotnico. La premisa de partida es que la toponimia relacionada con especies y agrupaciones vegetales, productos forestales y usos del suelo proporciona informacin valiosa sobre la corologa y la dinmica de la vegetacin al ser clasificada y analizada con criterios biogeogrficos y ecolgicos. Se ha elegido la regin riojana como zona piloto, al concurrir distintos tipos fisonmicos de vegetacin y un conjunto muy diverso de comunidades vegetales representativas del paisaje peninsular. Se aade una larga historia de usos agrcolas en la llanura del Ebro que contrasta con la predominante actividad forestal en las zonas montaosas, en particular la potenciacin de los pastos para ganadera trashumante. La Rioja tiene carcter de encrucijada no slo fitocorolgica: es tambin tierra de fronteras polticas y transiciones lingsticas. En el lxico y la toponimia conviven variantes puras del castellano, rasgos del romance navarro-aragons, elementos genuinos de una variante medieval riojana, palabras mozrabes y un numeroso y significativo elenco de topnimos de origen vasco. El trabajo se inicia con unas consideraciones epistemolgicas. Se establece un planteamiento de la Toponimia como ciencia interdisciplinar, la etiologa de los nombres geogrficos, as como su valor apelativo descriptor de los atributos del paisaje. Se enumeran los condicionantes metodolgicos de la investigacin toponmica y se desarrolla una reflexin sobre las particularidades de la toponimia geobotnica. Se dedica un epgrafe a resear estudios precedentes de toponimia botnica y ecolgica y el estado actual de conocimientos sobre la toponimia de La Rioja. La delimitacin superficial de los parajes designados por los nombres geogrficos es clave para un anlisis orientado a detectar la correspondencia entre los elementos aludidos por el topnimo y las especies y comunidades vegetales. Las reas de distribucin y presencia, as como las transformaciones del paisaje, quedan definidas en superficies acotadas territorialmente. La metodologa seguida se basa en la revisin exhaustiva de fuentes toponmicas ya existentes; destacadamente, los datos procedentes de la cartografa del Castro de Rstica, adscritos a polgonos con dimensin espacial. Las denominaciones de las parcelas catastrales se han complementado con los nombres geogrficos del Diccionario de Toponimia Actual de La Rioja (DTALR) (Gonzlez Blanco, 1987), el nomencltor NomGeo del IGN, y algunas recopilaciones toponmicas municipales. De la base de datos conjunta se han seleccionado los topnimos con significado geobotnico. Se propone una taxonoma de grupos semnticos basada en categoras de estructura (arbolado, matorral, cubiertas herbceas y reas de vegetacin escasa o rala) y en la adscripcin a tipos de vegetacin potencialmente dominantes, ordenados segn una escala de higrofilia decreciente). Tambin se resean topnimos referentes a usos y aprovechamientos en el medio rural: dehesas, ganadera, productos forestales y algunos cultivos agrcolas. El trabajo rene en un repertorio sistemtico los datos toponmicos, acopiados por comarcas y trminos municipales. Se incluye la relacin de nombres geogrficos encontrados por campos nocionales y se comentan los nombres vernculos que les han dado origen y su etimologa. Quedan sealados los topnimos georreferenciados y asignados a entidades superficiales en la cartografa digital catastral, que se ha superpuesto a mapas forestales a escalas 1:200.000 y 1:50.000, en cuya elaboracin participamos. El anlisis ha permitido definir topnimo externo como el recinto catastral en que la especie o agrupacin aludida no tiene presencia en la vegetacin actual, al menos como dominante. Los topnimos externos ms significativos de cada grupo han sido analizados describiendo la cubierta vegetal actual correspondiente, lo que permite interpretar, junto con las caractersticas fisiogrficas del paraje, las causas posibles de ausencia del elemento aludido, teniendo en cuenta criterios generales de mesologa, de dinmica de la vegetacin y de la historia de la accin humana. El trabajo se cierra con un captulo de conclusiones generales, conceptuales y metodolgicas, as como una relacin de lneas de profundizacin de la investigacin que quedan apuntadas. Se completa con una relacin de fuentes y referencias bibliogrficas fundamentales. ABSTRACT This paper presents a study of the toponymy of La Rioja with a specific focus on place names reflecting the regions geobotany. Its underlying premise is that the toponymy associated with plant species and communities, forest products and land uses can provide valuable information about the chorology and vegetation dynamics when classified and analysed using biogeographical and ecological criteria. La Rioja has been chosen for this pilot study because it concentrates vegetation types of distinct physiognomy and a highly diverse set of plant communities that can be considered representative of the vegetation of the peninsulas landscapes. This combines with a long history of different agricultural uses on the Ebro plain that contrast with the predominance of forestry activity in the more mountainous areas, in particular the promotion of pasture for livestock transhumance. Indeed, La Rioja is not only a crossroads in terms of its phytochorology, but it is also a land of political boundaries and language transitions. Coexisting in its lexicon and toponymy, we find pure Castilian variants, features from the Romance language of Navarro-Aragonese, genuine elements of the medieval variant of the Riojan dialect, words of Mozarabic and a large and significant list of place names of Basque origin. The paper begins by outlining a number of epistemological considerations and establishes an interdisciplinary approach to toponymy, the aetiology of geographical names, and their value in the descriptive naming of the features of a landscape. It continues by enumerating the methodological determinants of toponymic research and reflects on the specific characteristics of geobotanical toponyms. The next section is dedicated to examining previous studies of botanical and ecological place names and providing a state-of-the-art review of the toponymy of La Rioja. Delimiting the sites designated by the geographical names is essential to any analysis designed to detect the correspondence between the elements alluded to by the toponyms and plant species and communities. These areas of distribution and presence, as well as the landscape changes, are defined in terms of spatially delimited surface areas. The methodology adopted involves an exhaustive review of existing toponymic sources; in particular, data obtained from the maps of the Rustic Cadastre, assigned to spatial polygons. The names of these cadastral parcels are complemented by the geographical names taken from the Diccionario de Toponimia Actual de La Rioja (DTALR) (Gonzlez Blanco, 1987); the gazetteer NomGeo, published by Spains Instituto Geogrfico Nacional; and, various municipal list of toponyms. Place names with a geobotanical meaning were then selected from this joint database. The paper proposes a taxonomy of semantic groups based on structural categories (namely wooded areas, brushland, grassy areas and areas of scanty or sparse vegetation) and assignment to the potentially dominant type of vegetation (ordered on a scale of decreasing hygrophilic trends). Place names referring to land uses and practices in rural areas including, pasture, livestock, forest products and some agricultural crops are also described. The study produces a systematic list of toponyms ordered by counties and municipalities. The geographical names are organised by notional fields and the vernacular names that have given rise to them and their etymology are discussed. The toponyms are georeferenced and assigned to surface elements on the digital cadastral map, superimposed on forest maps at scales of 1:200,000 and 1:50,000, in the production of which the authors participated. The analysis has allowed us to define external toponyms as those cadastral parcels in which the plant species or group alluded to is no longer present in the vegetation, at least as the dominant type. The most significant external toponyms in each group have been analysed by describing the corresponding, present-day vegetation cover, which allows us to interpret, along with the physiographic features of the site, the possible causes of the absence of the aforementioned element, bearing in mind general criteria of mesology, vegetation dynamics and the history of human action. The paper finishes by offering a number of general conceptual and methodological conclusions, and a list of areas that future research can usefully examine. The study is supplemented with a list of sources and key references.