931 resultados para ANÁLISIS DE SISTEMAS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. El estudio expone la problemática planteada en la tradición clásica de la investigación comparada de carácter científico-social, después presenta una alternativa teórico-metodológica en el marco de la teoría funcional de sistemas, se esboza una estructura específica referible al problema histórico a explicar, a la luz de los recursos teóricos señalados y, por último, esta alternativa sirve de marco analítico para desarrollar una explicación histórica que construye su argumentación en términos comparativos. El comentarista de la ponencia destaca que la preocupación principal de su autor es la de dotar a la educación comparada y, en concreto, a la metodología comparativa de cierta trascendencia científica de la que ha carecido hasta el momento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los tipos de exámenes y sistemas de corrección de la prueba de Selectividad en las diferentes Administraciones educativas españolas. Estudiar empíricamente la fiabilidad de la corrección, calcular los indicadores de la calidad de la corrección y evaluar el impacto de la varianza debida al corrector en la nota de las Pruebas para el Acceso a la Universidad (PAU). Elaborar propuestas para la mejora de las pruebas de Selectividad y de la calidad de su corrección. 5 Administraciones educativas. 363 estudiantes que realizan las pruebas PAU por primera vez. 10 correctores de Matemáticas (profesores de Universidad) y 19 de Filosofía (profesores de Secundaria) de 18 tribunales de Barcelona. 100 exámenes de cada una de las asignaturas de Filosofía, Matemáticas I, Literatura Catalana y Biología. Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo de los actuales sistemas de elaboración y corrección de exámenes a través de un cuestionario y entrevistas a los responsables de las pruebas PAU. Se estudia la fiabilidad del proceso de corrección realizando la doble corrección de las pruebas de Matemáticas y Filosofía. El tratamiento estadístico de los datos consiste en un estudio descriptivo y en la aplicación de un modelo de componentes de la varianza. Tras un proceso de mejora de la calidad de las pruebas de acceso se estudia la dificultad y el poder discriminador de las preguntas de los exámenes. Porcentajes. Se valora positivamente el grado de estandarización y las garantías de anonimato en las pruebas PAU, aunque existe discrepancia entre los criterios de los correctores y falta homogeneidad en los planteamientos y evaluaciones de las diferentes materias. Se evidencia la baja calidad de la corrección tanto en Filosofía como en Matemáticas, ya que existen diversas imperfecciones y fuentes de variación en la corrección relacionadas con el tipo de examen y el proceso de elaboración del mismo. Se alerta sobre el desconocimiento actual de la dificultad de las preguntas y exámenes y del poder discriminador de los mismos. Se concluye la necesidad de profesionalizar la evaluación a lo largo de todo el proceso de las pruebas PAU y continuar con las investigaciones centradas en conocer mejor qué ocurre en ese proceso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un modelo de enseñanza de las Matemáticas centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, justificado teóricamente desde las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología y defendido desde el marco legal de la reforma del Sistema Educativo. La segunda parte del estudio pretende ofrecer una visión comparada de las propuestas metodológicas españolas y francófonas cuya identificación con el marco teórico del modelo propuesto es importante. Valoración comparada de ambas propuestas, bajo los mismos supuestos y en referencia al desarrollo filogenético del cocnocimiento matemático. Propuestas educativas ofrecidas por las editoriales Anaya y Santillana, para los cursos de primero a sexto de Primaria (6-12 años) y de la editorial Nathan para los cursos CP, CE1, CE2, CM1 y CM2 y la editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaire, para los cursos de primero a sexto, ésta última, suiza, sólo se comparó en términos generales con las propuestas española y francesa. Marco teórico que justifica el modelo propuesto (tipos de conocimiento, modelos de enseñanza y evaluación). Seguido al marco teórico general se especifican las cuestiones tratadas en él, al campo matemático, realizando una introducción histórica al conocimiento matemático (modelos de enseñanza de las Matemáticas y la evaluación en Matemáticas), para pasar al análisis comparado de los materiales de las editoriales de textos escolares españoles y francófonos (Francia y Suiza). En la sección tercera de la investigación (p. 2355 y ss.), se recogen las conclusiones. 1. Lo más destacable de la propuesta metodológica de las editoriales Anaya y Santillana es: la proximidad entre el campo numérico disponible y su tratamiento operativo, la proximidad entre las operaciones inversas, la incorporación de la aplicación de la noción a la resolución de problemas o situaciones, como un momento más de su proceso de adquisición y la organización de la secuencia de aprendizaje y la concreción de su desarrollo; 2. La característica esencial de la propuesta metodológica de la Editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaires (Suiza, Neuchatel), consiste en una concepción del aprendizaje basada en el protagonismo del alumno que, en situación colectiva, de equipo o individualmente, se enfrenta a la interpretación de una realidad sobre la que ensayar estrategias, a la comparación y justificación de procesos y resultados y a la búsqueda de formas de ampliación o modificación de dicha realidad; 3. No existe un isomorfismo entre los contenidos de las propuestas españolas y francófonas y que su estructuración es esencialmente diferente, lo que justifica el relativo desfase entre los contenidos que configuran los cursos españoles y franceses. Más próximas están, en ambos aspectos, las propuestas españolas entre sí. Conviene considerar la importancia de las Matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del sujeto: el cocnocimiento matemático no es fáctico sino formal, consiste en un todo formado por la representación de los objetos físicos y de la propia acción realizada sobre ellos, es decir, consiste en la interacción del sujeto con la realidad. La continuidad y el desarrollo del conocimiento no serán posibles si el sujeto no dispone de esquemas desde los que interpretar la realidad y en los que integrar la representación alcanzada, bien porque los esquemas sean en sí mismos inadecuados, bien porque los objetos de conocimiento no se adecúen a los esquemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados obtenidos en una investigación financiada por el Departamento de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de Empleo, Gobierno de Andalucía) y la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Trabajo e Inmigración de España) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud, Gobierno de Andalucía).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los sistemas formativos en cirugía oral y maxilofacial (COMF), incluyendo sus orígenes históricos, su evolución y desarrollo en los s. XIX y XX, y el estado actual de la disciplina y de su enseñanza, con especial atención en desarrollar el modelo español y el europeo, para posteriormente realizar un estudio comparativo. Para realizar la comparación entre los diferentes modelos se comparan cuatro factores: el tipo de estudios, el acceso a las titulaciones, la especialidad o especialidades y los postgrados. Como conclusiones se destaca la falta de homogeneidad entre las comunidades autónomas españolas respecto al número de especialistas ni centros con servicios de COMF y la poca presencia de profesionales en los claustros de las Facultades de Medicina y Odontología. Por otra partes, se constata la falta de homogeneidad respecto a las estructuras, procesos y programas de formación médica especializada en la U.E.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas productivos de las empresas han de adaptarse a las exigencias de los mercados. El Value Stream Mapping (VSM) es una técnica desarrollada por la Producción Ajustada y orientada al rediseño de dichos sistemas productivos. Si bien existe divulgación teórica sobre la técnica así como publicaciones de casos prácticos exitosos, se detecta la carencia de un análisis que explore en profundidad la aplicabilidad de la técnica en entornos productivos relacionados con las lineas de flujo desconectadas. Así, el objetivo de la tesis es la evaluación de la aplicabilidad del VSM en dichos entornos. El método de investigación adoptado ha consistido en un estudio de casos múltiple sobre seis empresas. Los resultados confirman la validez práctica del VSM para el rediseño de sistemas productivos. No obstante, también se fijan aspectos de mejora y desarrollo para que la técnica pueda convertirse en la referencia base.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación aborda conceptos que se desarrollarán en los cuatro capítulos que lo conforman, conceptos teóricos como: Evaluación del Desempeño, Gestión del Desempeño, Gestión del Potencial y Alto Potencial, dentro de los cuales se analizó que el desempeño de los empleados generalmente ha sido evaluado con sistemas tradicionales, los que suelen ser subjetivos, limitan los factores de evaluación, no proporcionan retroalimentación, y no existe participación activa del empleado, por lo que en el desarrollo de esta tesis se analizará la Gestión del Desempeño como proceso clave en la transformación de las organizaciones, ya que por la globalización de los mercados se producen cambios que influyen en la Apreciación del Desempeño. Al desarrollar la Gestión del Desempeño de forma adecuada no solo se analiza el nivel de desempeño sino que se observa el nivel futuro del desempeño a través de la Gestión del Potencial, que establece una visión más amplia en relación a la adecuación del perfil a través con la Gestión del Personal. Además se analizó la importancia de la inteligencia emocional, la comunicación y retroalimentación como elementos que influyen en la productividad y en el alcance de las metas empresariales. El principal objetivo de esta tesis es realizar una comparación de la Gestión del Potencial con los métodos de Evaluación del Desempeño, en el tercer capítulo se describen los resultados obtenidos en la investigación bibliográfica realizada y la aplicación de la misma; con el desarrollo de los beneficios para la cultura organizacional, el clima laboral, los jefes y los empleados así como las limitaciones. La aplicación se la realizará de acuerdo a la realidad de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, para finalmente terminar en el último capítulo con las conclusiones y recomendaciones.