999 resultados para Años sesenta y setenta


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña sobre la innovación que supuso en el bachillerato la introducción de una asignatura denominada Formación manual, por recomendación de la UNESCO, que rompió con el carácter tradicional de la enseñanza en este grado, y estuvo vigente entre los años sesenta y primeros de los setenta. Su objetivo era fomentar la habilidad y creatividad de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen del discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el acto de inauguración de la nueva Escuela de Peritos Industriales y Elemental de Trabajo de Gijón, que contaba con más de once mil metros cuadrados, cuatrocientos setenta alumnos y trescientos sesenta y siete de la Escuela de Trabajo. El Ministro en su discurso habló de la relación entre el proceso industrial y el proceso técnico que estaba presente en los nuevos centros educativos inaugurados en Gijón dentro del plan general que abarcaba todos los grados de enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan tres obras. 'El Jardín de Infancia en la Escuela Decroly' de Valeria Decordes; 'Hacia una profesión docente. Documentos del Proyecto Principal de Educación' de I. L. Kandel de la Universidad de Columbia y, 'XXIV Conférence Internacionale de l'Instruction publique, 1961: L'Êcole à maître unique. Recherche d'Êducation comparée'. La primera obra, escrita por una profesora de la Escuela Decroly, es un conjunto de documentos sobre los nuevos métodos de enseñanza destinados a los alumnos del Jardín de Infancia Decroly. En la segunda reseña el profesor de la Universidad de Columbia propone desarrollar una verdadera profesión docente pues considera necesario que los maestros adquieran la formación más completa de la historia de la educación, la educación comparada, la filosofía y la psicología, pues las estadísticas muestran la relación entre educación y desarrollo económico. Por lo que respecta a la última obra, presenta las respuestas obtenidas de sesenta y nueve Ministerios de Educación a las preguntas que, la Unesco y la Oficina Internacional de Educación, han formulado sobre la existencia, organización y funcionamiento de las escuelas unitarias o de un solo maestro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir algunas de las teorías que relacionan profesión y tipo de personalidad, hacer un estudio de la personalidad y profesión del geólogo basándose en las consideraciones teórica . El estudio experimental de un grupo de geólogos, se divide en dos partes: la primera parte es teórica y se intenta explicar las relaciones entre personalidad y elección de profesión o los métodos de estudio de la personalidad a lo largo de la historia. También explica las primeras aplicaciones del análisis factorial en el estudio de la personalidad. En la segunda parte, se realiza un estudio empírico de un grupo de geólogos tomando como muestra a sesenta y dos profesionales de la geología, de los que treinta de ellos se eligieron al azar, después de haber consultado el anuario del colegio oficial de geólogos. Otros diez se obtuvieron en la Facultad de Ciencias Geológicas y los veintidós restantes fueron amigos y conocidos que ejercen su profesión libremente y se detalla como se les va realizando pruebas a estos sujetos. Se estudio en ellos su perfil diferente en cada uno de los subgrupos su la significación de las diferencias de media. 1) El perfil de las mujeres geólogos, corresponde a una personalidad más equilibrada y estable sobre todo si se tiene en cuenta la bastante baja en estabilidad emocional de los varones y la significativa diferencia en ansiedad a favor de éstos. 2) El perfil de los varones se corresponde mejor con el perfil general al conservar los dos factores sobresalientes.3) La alta suspicacia de las mujeres puede quizás expresarse por el ambiente predominante masculino en el que la mujer tiene que estar un poco a la defensiva..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar una recopilación y estructuración de cuanto de más importancia ha supuesto la experiencia española en materia de informática aplicada al campo educativo, especialmente referida a los niveles Básica y BUP, con el objeto de proporcionar una visión lo más completa y exacta posible. Congresos, jornadas, encuentros desarrollados en España, fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia, de las Consejerías y delegaciones de Educación, de las embajadas o agregadurías culturales. Al parangonar la situación española con la de otros países desarrollados, resulta fácilmente comprobable cómo la preocupación por la introducción de la informática en el campo de la educación presenta un considerable retraso, estimado en unos diez años. El inicio de la experiencia española en este tema puede situarse entre los últimos años de la década de los sesenta y, de manera especial, en los primeros de la siguiente. Artificialmente, y como mero recurso metodológico, es posible distinguir en el proceso histórico seguido en España dos grandes momentos: el primero, que es posible extender desde los inicios hasta aproximádamente 1984 y el segundo desde esa fecha hasta nuestros días. La actitud del profesorado español se caracteriza, en términos generales, por mitificación y concepción un tanto mágica del ordenador, por una parte, y, por otra, por la manifiestación de dos posturas básicas contrapuestas: pleitesía total y temor radical. Entre las razones que explican ésta situación se pueden señalar el notable desconocimiento del tema, la proverbial resistencia del profesorado a todo tipo de cambio, la ausencia de evidencias acerca de la efectividad del ordenador en materia de educación y una notable dosis de rutina y ausencia de creatividad. Entre los problemas propios que persisten en el actual panorama español se destacan una deficiente formación del profesorado, notables deficiencias en cuanto a la elaboración de software educativo, escasa importancia otorgada a la elaboración de este tipo de software y un nivel bajo de investigación en esta materia. A la vista de las carencias y limitaciones que presenta el panorama español en materia de aplicación de la informática en la educación se sugiere racionalizar y desacelerar el proceso, centralizar y unificar proyectos y experiencias, proporcionar al profesorado una mejor formación en materia de informática educativa, fortalecer la investigación en este campo. Esta investigación podría discurrir por algunas líneas fundamentales, actitudinales y sociales de la aplicación del ordenador en el aula, estudiar los efectos cognitivos de la aplicación de los ordenadores en la educación de los muchachos, comparar la eficacia de los lenguajes informáticos desde el punto de vista educativo, establecer los estilos cognitivos y las nuevas estratégias de pensamiento que desarrollan cada uno de los lenguajes utilizados en el campo de la educación y proponer nuevas estratégias metodológicas basadas en el uso del ordenador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que en los primeros años de educación general básica el predictor más significativo incluso que la capacidad intelectual es la percepción visual, ya que es una de las puertas de entrada a los diferentes aprendizajes y el medio educativo prioriza este sentido en el proceso de enseñanza aprendizaje, la presente investigación pretende establecer la relación entre percepción visual y errores específicos. Para el desarrollo de esta investigación he seleccionado el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig por ser una prueba estandarizada que determina cuantitativamente el cociente de percepción visual general a través de la aplicación de ocho subpruebas que miden habilidades visomotoras así como habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre sí. Estas subpruebas han sido elaboradas en base a los constructos sobre percepción visual y, cada prueba mide un tipo de habilidad perceptovisual. Esta prueba ha sido aplicada en forma individual a ciento sesenta y siete niños niñas de tres escuelas vespertinas de la ciudad de Quito, que cursan segundo y tercer año de educación general básica, se ha aplicado también una prueba para despistaje de errores específicos de Elena Boder, que consiste en un dictado de palabras que determina errores de ortografía natural y ortografía arbitraria, correspondiente al año de básica. Otro criterio que se ha manejado es la evaluación de la capacidad intelectual, ya que los errores específicos corresponden a niños niñas con un perfil cognitivo dentro de parámetros normales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cómo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin límites(1966)de José Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos años posteriores a la revolución sexual y unos años antes de la consecución de la despenalización de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minorías sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de América Latina. El propósito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusión, marginación y maltrato hacia personas de diversa condición sexo genérica en nuestro continente. ¿Cómo se representan esas “otras sensibilidades”, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehúsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminación. Se analizará la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer capítulo se dedica a “La Manuela” de El lugar sin límites, y el segundo a “La Loca del Frente” de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de género y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representación de la misma diversidad sexo genérica en dos épocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relación como minoría marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemónico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios cerca de las dificultades en el aprendizaje del contenido de la biología han sido foco de la investigación diversa que si ten corido a partir de la década de setenta del siglo pasado, en consecuencia al movimiento de las concepciones alternativas (MCA). El estudio que se presenta, se atan con el Departamento de Educação da UFRN - Base de Pesquisa Formação e Profissionalização Docente, como parte do projeto de pesquisa - A passagem do Ensino Médio a UFRN: estudos sobre o acesso, a permanência e a qualidade do Ensino Médio. Los objetivos de esto investigación, habían consistido en el identificar del contenido explorado en las cuestiones de las Pruebas de la opción múltiple del Vestibular de UFRN para el cual los candidatos habían demostrado dificultad en el aprendizaje; para analizar si el contextualização de la pregunta y la presencia de elementos no-literales que habían influenciado en el aumento de la dificultad de la pregunta e identificar los errores más frecuentemente por los candidatos en estas pruebas. La tesis si configura en dos dimensiones: 1 - El contenido explorado en las Pruebas del Vestibular de la UFRN si distribuya uniformemente a través de los años; sendo priorizados procedimentos que exigem demanda cognitiva diversificadas na solução de problemas; 2- Nessas provas, os resultados dos candidatos, en relación con el Índice de Aproveitamento, indican la existencia de áreas en las quales hay déficit del aprendizaje; qué envolucran las dificultades en aprender el contenido. Los datos de la investigación habían sido recogidos al partir de las pruebas de la biología y de la inicial abstracta selectiva de los informes proveído para el COMPERVE/UFRN, del último los ocho años (2001-2008). En la dirección alcanzar a los objetivos considerados para este estudio, contenta había sido construido a las categorías del análisis - (temas, subtemas y procedimientos); índice de aproveitamento; contextualização de la pregunta; estructura de la pregunta y el error. Los resultados, qué si configurán de los análisis de las ocho pruebas del vestibular de la UFRN y los sesenta y cientos envolvement mil, seiscientos y sesenta y cinco candidatos que le habían contestado; demuestran eso: los temas y los subtemas de la biología para los cuales las dificultades en aprender si está tenido divulgado sea - genética (hibridismo; fenótipo y genotipo; Leyes de Mendel), biotecnología (transgênicos; célula-tronco) y citología (química de la vida; división celular; membranas) y los procedimientos - identificar, analizar la situación y aplicar concepto, para correlacionar y para interpretar el gráfico; los quais não exigem uma alta demanda cognitiva na solução dos problemas. La presencía de situações contextualizadas e de gráficos en las questiones de las pruebas influenciou en el aumento dos niveles dificuldade da of questão para a maioria dos candidatos, reiterando as of dificuldades of observadas na of aprendizagem dos procedimentos. Los errores principales cometidos para los candidatos habían consistido en no reconocimiento del estándar de la herencia del gênica - mendelian y después de-Mendel; no del reconocimiento de los acontecimientos de la división celular y de las técnicas en biotecnología. Éstos habían reflejado las dificultades en aprender del contenido para algún contenido y en otros sugieren que tuviera la expresión de los conceptos alternativos que los estudiantes construyen en los conceptos. Los resultados señalan la necesidad de una revisión de las preguntas inherentes didácticas-metodológicas a la educación del contenido para las cuales las dificultades en aprender si hay tenido presentado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el año 1853 comienza su andadura la Escuela de Magisterio y, con ella, su Biblioteca. Hasta 1958, año en que la Escuela se ubica en su emplazamiento actual, la Biblioteca no va a disponer de lugar apropiado para instalarse. Al igual que la Escuela, conocerá siete u ocho lugares diferentes. Es a finales de los sesenta y principios de los setenta cuando comienza la contratación  de personal que atienda el préstamo y la consulta, bajo las directrices del profesor encargado del servicio, hasta que en 1987 toma posesión la primera Bibliotecaria de la Escuela, pasando ésta a dirigir todos los servicios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del sesenta Juan Gelman decidió ensayar otras voces poéticas y ser "traductor" de poetas de otras culturas. Si Leónidas Lamborghini escoge el canto paralelo, la para-oda, la parodia, para distanciarse críticamente (y homenajear) a la poesía nacional, Juan Gelman intenta sumergirse en la subjetividad de poesía rebelde y contestataria norteamericana e imaginar un poeta posible, Sidney West. El género elegido es el lamento, la elegía. Sus personajes son seres rechazados por su cultura, poetas incomprendidos en una sociedad materialista y consumista, que ignora la sensibilidad del poeta y hace de él su víctima. La mirada de Gelman es doble: es una visión de la poesía rebelde norteamericana de los sesenta, y una crítica al capitalismo materialista y al imperialismo destructor. Valiéndose de la ficción de ser el poeta norteamericano Sidney West escapa de la autocensura para liberar su propia imaginación en una poesía elegíaca exaltada, que es a la vez trágica y cómica, lírica y crítica. En mi trabajo analizaré este libro de Gelman, en relación al resto de su obra y a la poesía argentina de la década