995 resultados para 90-01-PC1
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The purpose was to evaluate the effectiveness of beta-radiation with strontium-90 as single modality treatment of canine third eyelid squamous cell carcinoma (SCC). Nine dogs diagnosed with third eyelid SCC were treated with strontium-90. Radiation therapy was administered in four fractions of 100cGy per site every four days and at a depth of 0.2cm (Strontium-90 build' up) in each fraction. Radiation with beta therapy was well tolerated in all animals with no occurrence of radiation induced cataracts. In all cases, there were increased signs of conjunctival inflammation around the mass, which subsided with topical anti-inflammatory. Two dogs required surgical treatment for local tumor recurrence at 150 days and 352 days. In the remaining seven cases, disease free interval ranged from 1239 days to 2555 days. Beta therapy using 90Sr may be a valid alternative for the treatment of third eyelid SCC in dogs
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Programas de
Resumo:
We aimed to explore the effects of (90)Y-DOTATOC and (90)Y-DOTATOC plus (177)Lu-DOTATOC on survival of patients with metastasized gastrinoma. Patients with progressive metastasized gastrinoma were treated with repeated cycles of (90)Y-DOTATOC or with cycles alternating between (90)Y-DOTATOC and (177)Lu-DOTATOC until tumor progression or permanent toxicity. Multivariable Cox regression analyses were used to study predictors of survival. A total of 36 patients were enrolled; 30 patients received (90)Y-DOTATOC (median activity per patient 11.8GBq; range: 6.1-62.2GBq) and 6 patients received (90)Y-DOTATOC plus (177)Lu-DOTATOC (median activity per patient: 14.8GBq; range: 7.4-14.8GBq). Response was found in 26 patients (72.2%), including morphological (n=12, 33.3%), biochemical (n=14, 38.9%) and/or clinical response (n=6, 16.2%). A total of 21 patients (58.3%) experienced hematotoxicity grade 1/2, while 1 patient (2.8%) experienced hematotoxicity grade 3; no grade 4 hematotoxicity occurred. Furthermore, 2 patients (5.6%) developed grade 4 renal toxicity; no grade 5 renal toxicity occurred. Responders had a significantly longer median survival from time of enrollment than non-responders (45.1 months, range: 37.1-53.1 months vs. 12.6 months, range: 11.0-14.2, hazard ratio: 0.12 (0.027-0.52), p=0.005). Additionally, there was a trend towards longer median survival with (90)Y-DOTATOC plus (177)Lu-DOTATOC as compared to (90)Y-DOTATOC alone (60.2 months, range: 19.8-100.6 months vs. 27.0 months, range: 4.0-50.0, hazard ratio: 0.21 (0.01-3.98), p=0.16). Response to (90)Y-DOTATOC and (90)Y-DOTATOC plus (177)Lu-DOTATOC therapy is associated with a longer survival in patients with metastasized gastrinoma. Both treatment regimens are promising tools for management of progressive gastrinoma.
Resumo:
El proceso social urbano del Gran Mendoza no fue ajeno a los cambios políticos, económicos-financieros, culturales y sociales que se sucedieron a lo largo de la última década del siglo XX en el mundo y en el país. En este caso particular, aquello se manifestó en la ausencia de un proceso urbano socialmente compartido, con motivo de la vigencia de políticas impulsoras del crecimiento económico fortaleciendo a algunos de los factores de la producción cuales son el capital y la obtención de recursos, postergando a los sectores del trabajo y los ingresos. En el presente artículo se analizan el deterioro en éstos últimos y sus impactos en las estructuras sociales urbanas del Gran Mendoza.
Resumo:
Fil: Costarelli Brandi, Hugo Emilio. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
Resumo:
Mendoza como zona de producción dentro de las artes visuales genera discursos propios en torno al tema cuerpo. La corporalidad y la construcción conceptual del cuerpo traducen estéticas que ponen de manifiesto una historia y un sujeto-cuerpo-obra propio y autóctono. Con la implementación de las políticas neoliberales en los años 90 el ámbito de las artes visuales genera una eclosión de propuestas que traslucen una cierta desconfianza a ese aire festivo y relajado de la era menemista, el cuerpo se vuelve territorio para decir lo que muchos aprovechando el clima “liberal" no ven o miran sesgadamente. El cuerpo no sólo es un elemento de coacción, también es el espejo de una época signada por la fiesta y el despilfarro. En referencia al proceso de crisis que eclosiona en diciembre del 2001 surgirán nuevas formas de expresión y representación junto con ese sujeto político: las marchas con inclusión de performances, teatro-abierto, arte público, cacerolazos, pintadas, siluetas y el cuerpo como modo de significar e inscribirse en una lectura político-social. Mendoza no queda fuera de este marco, la intención es explicitar y ahondar sobre dicha problemática desde los distintos matices y diferencias exponiendo una realidad de la imagen-cuerpo en la Argentina. Logrando así el mayor entramado y conexiones posibles, tendientes a trazar una historia sobre el tema cuerpo dentro de las producciones artísticas locales en relación con las nacionales y Latinoamérica. Replanteando cómo y desde dónde se producen hechos artísticos que directa o indirectamente propician la intervención del cuerpo como expresión y concepto.
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén.