1000 resultados para 2010-luku
Resumo:
IntroductionThis study aimed to monitor the seasonality of rotavirus infection, and gain insight into the variability of Brazilian strains.MethodsA total of 28 stool samples were analyzed from 698 revised cases of gastroenteritis during a norovirus outbreak in the summer of 2010 in Guarujá, Brazil. Diagnosis was performed using enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR), and sequencing.ResultsRotavirus infection was detected in 17.9% (5/28) of samples; 4 samples were G2P[4] genotype, and one G2P[4]+P[6] genotype. G2 and P[4] sequences showed a genetic relationship to strains from India and Russia, respectively.ConclusionsThe seasonal pattern of rotavirus may be a consequence of human activity apart from climate factors.
Resumo:
Introduction Knowledge of blood donor characteristics is essential to better guide clinical and serological screening for hemotherapy. The objective of this study was to determine the syphilis seroprevalence and the associated factors of blood donors in the State of Santa Catarina, Brazil. Methods This population-based study from the State of Santa Catarina used information obtained from blood donation records. We analyzed 83,396 blood donor records generated from donors who were considered eligible to donate between January and August 2010. The aim of the study was to estimate the syphilis seroprevalence and its relationship with educational level, age, gender, geographical region and having donated blood in the past 12 months. We used descriptive analyses and a Poisson regression to calculate the prevalence ratios for the variables of interest. Results We found a 0.14% overall seroprevalence and significant differences among the following: first-time blood donors (0.19%) versus repeat donors (0.03% to 0.08%); low educational levels (0.30%) versus medium and high educational levels (0.08% to 0.19%); and donors who did not report their residence (0.88%) or age (6.94%) versus those who did. Increased syphilis seroprevalence was also significantly associated with increased age. Conclusion High syphilis seroprevalence was associated with lower educational level, age, first-time donation and the failure to provide age or residence information.
Resumo:
Tese de doutoramento em Estudos da Criança (área de especialização em Formação de Professores).
Resumo:
The construction sector is responsible for generating large environmental impacts in order to minimize these impacts, environmental standards and seals for the construction were created. This article presents a comparative study between the preliminary requirements of ISO 21931: 2010 Sustainable Building, the requirements of AQUA-HQE stamps, LEED and the Performance Standard NBR 15575: 2013. For this, a literature search was conducted to carry out a comparative analysis of the requirements of each of them in order to know those common to all of them. As a result of this work was identified that the standard of performance, the AQUA seal and LEED are well aligned with the sustainability criteria, comfort and health of the user, and has the ISO 21931 standard has some of these items as options.
Resumo:
El proyecto de investigación se propone el análisis de la Ley 9848 de “Protección de Salud Mental” promulgada en la Provincia de Córdoba a fines del 2010. En ese sentido, se aborda el enfoque de derechos humanos y su contribución al nuevo paradigma de salud mental presente en esa Ley; así como también el movimiento de desmanicomialización, en cuanto anclaje teórico de la misma. Todo lo anterior con el objetivo central de revisar la currícula de la formación de grado de la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, a fin de proponer las transformaciones pertinentes y la posibilidad de una presencia transversal y como contenido específico de esta Ley en ese plan de carrera; toda vez que la hipótesis de trabajo formulada anticipa su ausencia y postula que sólo mediante esta imbricación entre la nueva Ley y la currícula de los alumnos, se logrará formar profesionales capaces de comprender y actuar en base a las profundas implicancias de esta normativa en la práctica profesional de la salud pública. Para propender al cumplimiento de ese propósito, el proyecto examina las concepciones teóricas sobre los procesos de salud-enfermedad; la evolución histórica de la política social sobre salud mental en Argentina; las experiencias nacionales e internacionales de desmanicomialización, y sistematiza los aportes teóricos de Michel Foucault sobre la locura, que sirven de sustento teórico al movimiento social de desmanicomialización.
Resumo:
El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a la información, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participación ciudadana. Este Proyecto centra su interés en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemáticas que lo atraviesan se constituye en uno de los más críticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuración de la Educación Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos -en el contexto nacional- durante el período 2010-2015, en relación con el diseño y gestión de políticas públicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemáticas prioritarias y contribuir a la generación de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N°26.206. A partir de la focalización de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementación, cobertura, trayectoria educativa; organización institucional, currículum y prácticas; organización formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizará un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigación de esta naturaleza podrá contribuir con el conocimiento y comprensión de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevención de efectos no deseados en aquellas que aún no han tomado la decisión de innovar. El equipo de investigación desarrollará un análisis detallado de la realidad de la Educación Secundaria Obligatoria, las problemáticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qué es así y aportar a la construcción de alternativas de acción, cuya materialización pudiera contribuir con los procesos de mejora.