1000 resultados para 1974-1975
Resumo:
v.31 (1974-1975)
Resumo:
The paleomagnetic investigations carried out in the 70's on Oligo-Miocene volcanics of Sardinia have demonstrated that the island was turned by 35-30 degrees clockwise from 33 Ma up to 3-1-20.5 Ma and rotated counterclockwise in a few million years [De Jong et al., 1969, 1973; Bobier et Coulon, 1970; Coulon et al., 1974; Manzoni, 1974, 1975; Bellon rr nl.. 1977: Edel et Lortscher, 1977; Edel, 1979, 1980]. Since then, the end of the rotation fixed at 19 Ma by Montigny er al. [1981] was the subject of discussions and several studies associating paleomagnetism and radiometric dating were undertaken [Assorgia er al., 1994: Vigliotti et Langenheim, 1995: Deino et al., 1997; Gattacceca rt Deino, 1999]. This is a contribution to this debate that is hampered by thr important secular variation recorded in the volcanics. The only way to get our of this problem is to sample series of successive flows as completely as possible, and to reduce the effect of secular variation by the calculation of means. Sampling was performed north of Bonorva in 5 pyroclastic flows that belong to the upper ignimbritic series SI2 according to Coulon rr nl. [1974] or LBLS according to Assorgia et al. [1997] (fig. I). Ar-40/Ar-39 dating of biotites from the debris flow (MDF) has yielded an age or 18.35 +/- 0.03 Ma [Dubois, 2000]. Five of the investigated sites are located beneath the debris flow ITV, TVB, TVD, SPM85, SPM86), one site was cured in the matrix of the debris flow (MDF) and one in 4 metric blocks included in the flow (DFC). Another site was sampled in the upper ash flow (PDM) that marks the end of the pyroclastic activity, just before the marine transgression. According to micropaleontological and radiometric dating this transgression has occurred between 18.35 and 17.6 Ma [Dubois, 2000]. After removal of a soft viscous component, the thermal demagnetization generally shows a univectorial behaviour of the remanent magnetization (fig. 2a). The maximum unblocking temperatures of 580-620 degrees (tab. I) and a rapid saturation below 100 mT (fig. 3) indicate that the carrier of the characteristic magnetization is magnetite. The exception comes: from the upper site PDM in which were found two characteristic components, one with a normal polarity and low unblocking temperatures up to 350 degreesC and one with a reversed polarity and maximum unblocking temperatures at 580-600 degreesC of magnetite. After calculation of a mean direction for each flow, the mean << Al >> direction 4 degrees /57 degrees (alpha (95) = 13 degrees) computed with the mean directions for the 5 flows may be considered as weakly affected by secular variation. But the results require a more careful examination. The declinations are N to NNW beneath the debris flow. NNW in the debris flow. and NNE (or SSW) above the debris flow, The elongated distribution of the directions obtained at sites TVB and TVD. scattered from the mean direction of TV to the mean direction of MDF is interpreted as due to partial overprinting during the debris How volcanic episode, The low temperature component PDMa is likely related to the alteration seen on thin sections and is also viewed as an overprint. As NNE/SSW directions occur as well below (mean direction << B >> : 5 degrees /58 degrees) as above the debris flow (PDMb : 200 degrees/-58 degrees). the NNW directions (<< C >> : 337 degrees /64 degrees) associated with the debris flow volcanism may be interpreted as resulting from a magnetic field excursion. According to the polarity scale of Cande and Kent [1992, 1995] and the radiometric age of MDF, the directions with normal polarity (TV, TVB, TVD, SPM85. SPM86a. MDF. DFC) may represent the period 5En. while the directions with reversed polarity PDMb and SPM86b were likely acquired during the period 5Dr. Using the mean << Al >> direction, the mean << B >>, or the PDM direction (tab. I). the deviation in declination with the direction of stable Europe 6.4 degrees /58.7 degrees (alpha (95) = 8 degrees) for a selection of 4 middle Tertiary poles by Besse et Courtillot [1991] or 7 degrees /56 degrees (alpha (95) = 3 degrees) for 19 poles listed by Edel [1980] can be considered as negligible. Using the results from the uppermost ignimbritic layer of Anglona also emplaced around 18.3 Ma [Odin rt al.. 1994]. the mean direction << E >> (3 degrees /51.5 degrees) leads to the same conclusion. On the contrary, when taking into account all dated results available for the period 5En (mean direction << D >> 353 degrees /56 degrees for 45 sites) (tab. II). the deviation 13 degrees is much more significant. As the rotation of Sardinia started around 21-20.5 Ma. the assumption of a constant velocity of rotation and the deviations of the Sardinia directions with respect to the stable Europe direction locate the end of the motion between 18.3 and 17.2 or 16.7 Ma (fig. 4). During the interval 18.35-17.5 Ma, the marine transgression took place. At the same period a NE-SW shortening interpreted as resulting from the collision of Sardinia with Apulia affected different parts of the island [Letouzey et al., 1982]. Consequently, the new paleomagnetic results and the tectono-sedimentary evolution are in favour of an end of the rotation at 17.5-18 Ma.
Resumo:
Cova del Gegant is located near the city of Sitges (Barcelona, Spain). The cave is a small karst system which contains Upper Pleistocene archaeological and paleontological material (DauRa et al., 2005). The site was first excavated in 1954 and then in 1972 and 1974- (Viñas, 1972; Viñas & Villalta, 1975) and in 1985 and 1989 (maRtínez et al., 1985; moRa, 1988; maRtínez et al., 1990). Finally, in 2007, Grup de Recerca del Quaternari has restarted the archaeological research at Cova del Gegant (DauRa, 2008; DauRa et al., 2010). A human mandible was recovered during the first field season in 1954 and was recently published by DauRa et al. (2005). In the present study, we describe a new human tooth (left I2) that appeared, like the mandible, in a revision of the faunal material recovered from the site in 1974-1975. The specimen preserves the entire crown and the cervical two thirds of the root (Figure 1). The lack of the root apex makes it difficult to determine if the tooth was fully developed at the time of death. However, CT analysis reveals a pulp cavity that could be still open, suggesting root formation was incomplete. The specimen shows only slight dental wear corresponding to stage 2 of Molnar (1971 en Hillson, 1996). Morphologically, the crown shows slight shovelling and a lingual tubercle and appears similar to Neandertal incisors. Standard crown measurements (buccolingual diameter=7.7 mm; mesiodistal diameter= 7.3 mm) (Figure 2) suggest a fairly large tooth, particularly in the BL dimension, again resembling Neandertals in this regard. Discriminant analysis classified the Gegant incisor as Neandertal with a 99.8% posterior probability (Table 2). Association of this tooth with the previously described mandible is considered unlikely given the different ages at death estimated for each. Thus, there appear to be two individuals preserved in the sediments of the Gegant cave, one adult and one subadult (around 8-10 years old).
Resumo:
In a series of seminal articles in 1974, 1975, and 1977, J. H. Gillespie challenged the notion that the "fittest" individuals are those that produce on average the highest number of offspring. He showed that in small populations, the variance in fecundity can determine fitness as much as mean fecundity. One likely reason why Gillespie's concept of within-generation bet hedging has been largely ignored is the general consensus that natural populations are of large size. As a consequence, essentially no work has investigated the role of the fecundity variance on the evolutionary stable state of life-history strategies. While typically large, natural populations also tend to be subdivided in local demes connected by migration. Here, we integrate Gillespie's measure of selection for within-generation bet hedging into the inclusive fitness and game theoretic measure of selection for structured populations. The resulting framework demonstrates that selection against high variance in offspring number is a potent force in large, but structured populations. More generally, the results highlight that variance in offspring number will directly affect various life-history strategies, especially those involving kin interaction. The selective pressures on three key traits are directly investigated here, namely within-generation bet hedging, helping behaviors, and the evolutionary stable dispersal rate. The evolutionary dynamics of all three traits are markedly affected by variance in offspring number, although to a different extent and under different demographic conditions.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Trata de identificar los cursos, áreas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento académico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educación. La componen los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripción del rendimiento académico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo teórico propuesto por Rodríguez Diéguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspección. Datos facilitados por el servicio de inspección técnica de educación por áreas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educación. Dinámica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento académico. Aumento progresivo de las tasas de deserción escolar de sexto a séptimo y sobre todo de séptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis años estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Española, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un índice más bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con línea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor índice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor número de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo teórico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparación entre datos nacionales y provinciales se observa una involución.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 1959 hasta 1979. Analiza la legislación y creación de la Facultad de Pedagogía, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolución de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propósito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contemporánea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesiásticas. 2) La elaboración del primer Plan de Estudios responde al criterio de integración de todas las materias básicas que señala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolución de los Planes de Estudios una estructuración de contenidos y materias en función de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulación de metas imposibilita no sólo la elaboración de diseños de instrucción sino también la adopción de sistemas de evaluación que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Más que por exigencias intrínsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusión de que los planes van cambiando por imperativos extrínsecos, como las exigencias de la legislación, la validez civil de los títulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusión o desaparición de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fácilmente explicable en los primeros años de funcionamiento de la sección, podría manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los últimos cinco años se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la última modificación, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teoría y una práctica deficiente. 6) Se advierte en la evolución cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el año 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educación. A partir de 1974-1975, la evolución cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creación de una facultad paralela de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolución y transformación de los planes, más que por decisiones autónomas de esta Universidad. Éstos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades españolas de Pedagogía. y así, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Sólo se advierten diferencias en la distribución de las materias por curso y en las distintas especialidades.
Resumo:
Se hace un repaso del desarrollo que experimentan las enseñanzas medias en España durante el periodo de vigencia de la Ley General de Educación de 1970. Se exponen una serie de tablas que recogen datos sobre la evolución de las cifras de matrícula desde el año académico 1974-1975, el primero de vigencia en la enseñanza secundaria. Se aborda también el tema de las desigualdades sociales, de género, de clase y étnicas que surgen ante las enseñanzas medias. Esta falta de neutralidad de la enseñanza ante las distintas categorías y grupos conlleva al fracaso escolar masivo, aunque se considera un fracaso del sistema escolar.
Resumo:
Se intenta analizar los diferentes planos que ofrece la adquisición de la habilidad lectora, con el fin de una posterior actuación didáctica. Las actividades no son concluyentes, ya que se está en proceso de investigación; no obstante se ofrece un resumen de éstas abordando el sentido didáctico de la lectura y el análisis de las facetas que ofrece la lectura, con la intención de aislar dificultades del aprendizaje lector: sectores del aprendizaje lector; instrumentos elaborados para realizar las diferentes experiencias desde el curso 1972-1974 en el área geográfica de Madrid: se han elaborado pruebas de velocidad lectora y pruebas de dominio estético. Se hace una descripción de las experiencias realizadas y los trabajos centrados en las características de la lectura oral en la primera etapa de EGB realizado en el curso 1974-1975; coordinación entre programación de objetivos y nivel adquisitivo del aprendizaje lector en una muestra de 826 alumnos de ambos sexos de la primera etapa de EGB. Finalmente se sintetizan las conclusiones provisionales sobre las dificultades del aprendizaje lector.
Resumo:
Estudio sobre la matriculación en Enseñanza Oficial durante el curso 1974-1975 en las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores, en donde se observa en líneas generales, una gran evolución cuantitativa determinada por los flujos de entrada y salida en la Institución, que se plasman en tres variables: matriculados por primera vez en primer curso; graduados que dejan la universidad por haber completado el ciclo y alumnos que abandonan antes de graduarse con los estudios incompletos. En este estudio se ofrece un análisis exhaustivo, ayudado por gráficos, de los alumnos matriculados por primera vez en la Universidad; de los títulos necesarios para ingresar en la Universidad; de la edad de ingreso por universidades y sexos y de la edad de ingreso por universidades y su distribución proporcional.
Resumo:
En España se han usado distintas modalidades de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, que combinan elementos pertenecientes a la microenseñanza y a los sistemas de análisis de interacción. David del Prado, del ICE de la Universidad de Santiago de Compostela, y Luis Miguel Villar Angulo diseñaron un cuestionario encaminado a sintetizar las realizaciones de los distintos Institutos de Ciencias de la Educación en materia de microenseñanza, análisis de interacción y CCTV aplicado a la formación del profesorado. El objetivo era sistematizar los enfoques e instrumentos de formación del profesorado utilizados en la red ICE-INCIE. 18 centros estudiados. 13 usaban técnicas de microenseñanza en la formación y perfeccionamiento de los profesores. Solamente 11 institutos contestaron al cuestionario. Las respuestas corresponden a los años 1974-1975. Los datos sobre los restantes ICE se obtuvieron consultando la literatura pertinente: memorias de los ICE, proyectos de investigación, artículos de revistas, monografías, comunicaciones y ponencias, etc..
Resumo:
24 Briefe und Abrechnugen von New York State Income Tax Resident Return (New York) an Henryk Grossmann, 1938 - 1948; 3 Briefe von Henryk Grossmann an das Department of Taxation and Finance, 1946; 5 Briefe zwischen C. Hartwig Inc. und der Social Studies Association (New York), 1949; 1 Brief an F. Pollock von A. P. Bersohn, 14.12.1948; 2 Briefe von Max Horkheimer an Henryk Grossmann, 1945/1947; 2 Briefe zwischen Henryk Grossmann und F. Pollock, 1948 - 1949; 1 Brief von American Scantic Line/Moore-McCormack Lines Inc (New York) an C. Hartwig Inc., 18.02.1949; 1 Brief an Collector of Internal Revenue (New York) von Max Horkheimer, 25.01.1949; 1 Brief von Frederick Wild an Herrn Edelman, 17.09.1946; 80 Briefe zwischen Julian und Lotte Gumperz und Max Horkheimer, 1934 - 1942; 4 Briefe zwischen dem Institut für Sozialforschung (Frankfurt a. M.) und Helen Mack, 1974 - 1975; 3 Briefe zwischen der Columbia University (New York) und Julian Gumperz, Juli 1934; 4 Briefe von Max Horkheimer an die Columbia University (New York), 1934/1938; 1 Brief von Julian Gumperz an A. E. Burns, 24.02.1938; 1 Brief an Louis H. Bean von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an E. A. Goldenweiser, 24.02.1938; 1 Brief an F. H. Thomson von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Gardiner Means, 24.02.1938; 1 Brief an Hildegard Kneeland von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Mordecai Execiel, 24.02.1938; 1 Brief an Isador Lubin von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an Boris Stern, 24.02.1938; 1 Brief an Lauchlin Currie von Julian Gumperz, 24.02.1938; 1 Brief von Julian Gumperz an B. H. Beckhart, 24.02.1938; 1 Brief von der Zeitschrift für Sozialforschung (New York) an Julian Gumperz, 08.10.1937;
Resumo:
La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.
Resumo:
La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.