189 resultados para álbum
Resumo:
Learning the written language has been the subject of research and study of various sciences in recent decades, in the same way that inclusion in regular education of students with disabilities such as autism, also has been the subject of discussions in the academic and even political. However, it can be observed that these two topics are disjointed, despite the importance of ownership of the system of writing by students with autism, because that would be a way to facilitate social interaction, which is the principal difficulty of this students. This research intend to describe the inclusion process of a student with autism into a common room of the initial years, in a public school, observing which are the strategies used by the teacher in the literacy process, as well as analyze the collaborative process developed by the researcher. The methodology was a qualitative and collaborative research, the kind of case study. The participants were a teacher and her students, from the cycle I of Primary School of a public school, among which, one is diagnosed with autism. The instruments used to the data’s analysis were interviews, with the teacher and the mother of the student with autism; the written productions of the student during the research; camp diary; and the observations made during the research. To the interventions, were used alternative practices, including material production (a mobile alphabet and a album of photos), that make more easy the process of literacy, The results showed the great difficulty in performing the interventions in a collaborative process, considering that in the observations, it was found that the practices of this teacher were traditional, and also there was no planning, on her part, content to be deal with the students. Otherwise, related to the development of the autism student’s written language, it could be seen like a breakthrough, have in...
Resumo:
This article intends to cause reflection on the advertisement strategy applied by Fernanda Abreu (FA) in order to understand the song “Disco Club 2 (Melo Radical)” from the album SLA radical dance disco club by FA. The composition seduces the subjects involved in the song process to listen to it somehow. The analysis is based on chronotopy, conception developed by the Bakhtin, Medvedev and Volochinov Circle. The idea carried by the song is a meeting at night at a funk club where FA is with other people. Therefore, the song becomes its own advertisement as a product of consumerism.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Vídeo de promoción de la Biblioteca Universitaria con música de Mariano Pávez, canción Portal de Luz, ExplendorMix por Ginés Cedrés y Mariano Pávez, de su Álbum: 13 Lunas RMX (2013). Se recogen los distintos servicios que ofrece la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, así como las distintas bibliotecas temáticas de la misma.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito presentar una reflexión acerca del papel de la abuela en la literatura infantil, junto con la traducción de algunas tablas ilustradas del álbum “Abuelas. Manual de Instrucciones” de la ilustradora-autora española Raquel Díaz Reguera. El primer capítulo ofrece una panorámica del perfil de la abuela en la literatura infantil e incluye el análisis de tres novelas italianas, ejemplificadoras del cambio que el papel de la abuela sufrió entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Se trata de “Terza Generazione” de Melina Marchetta (1999), “Aldabra. La tartaruga che amava Shakespeare” de Silvana Gandolfi (2000), “La nonna di Elena” de Anna Vivarelli (2001). En el segundo capítulo, una breve introducción a la autora Raquel Díaz Reguera así como a la obra “Abuelas. Manual de Instrucciones” anticipa las traducciones que, en cambio, se analizarán y comentarán en el tercer capítulo. El presente trabajo pretende ser un pequeño homenaje a las abuelas, punto de referencia tanto en la sociedad como en la literatura.
Resumo:
El presente trabajo, forma parte dela tesina final para la obtención del título de grado de Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En dicho trabajo se intentó realizar una exploración de las representaciones simbólicas de las familias de clase media urbana en la ciudad de La Plata a través de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares entre las décadas del '60 y el '90. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas, la realización y composición de fotografías, y en segundo lugar, el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". En esta ponencia se expondrá el análisis de la segunda parte del trabajo, la selección de imágenes por parte de determinados miembros del grupo familiar para la construcción de los álbumes de fotografía familiares y la forma en que éstos colaboran en la construcción de la memoria familiar
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.
Resumo:
Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional
Resumo:
El álbum fue un cuaderno de hojas en blanco de propiedad femenina. Por invitación de esas propietarias, escribían en sus páginas los más prestigiados escritores del período. Esa colaboración masculina, fue práctica decisiva en el siglo XIX que, en buena medida, contribuyó a la difusión del producto estético entre determinados círculos de lectores. A su vez, entre las damas venezolanas que tuvieron alguno de esos álbumes, estimuló la inclinación por la lectura literaria y, posteriormente, las indujo a producir escritos de similar naturaleza. Desde su entrada en la escena cultural venezolana, en 1839, derivaron otra serie de implicaciones a partir de su presencia, que también se examinan en estas páginas
Resumo:
Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional
Resumo:
El álbum fue un cuaderno de hojas en blanco de propiedad femenina. Por invitación de esas propietarias, escribían en sus páginas los más prestigiados escritores del período. Esa colaboración masculina, fue práctica decisiva en el siglo XIX que, en buena medida, contribuyó a la difusión del producto estético entre determinados círculos de lectores. A su vez, entre las damas venezolanas que tuvieron alguno de esos álbumes, estimuló la inclinación por la lectura literaria y, posteriormente, las indujo a producir escritos de similar naturaleza. Desde su entrada en la escena cultural venezolana, en 1839, derivaron otra serie de implicaciones a partir de su presencia, que también se examinan en estas páginas
Resumo:
El presente trabajo, forma parte dela tesina final para la obtención del título de grado de Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En dicho trabajo se intentó realizar una exploración de las representaciones simbólicas de las familias de clase media urbana en la ciudad de La Plata a través de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares entre las décadas del '60 y el '90. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas, la realización y composición de fotografías, y en segundo lugar, el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". En esta ponencia se expondrá el análisis de la segunda parte del trabajo, la selección de imágenes por parte de determinados miembros del grupo familiar para la construcción de los álbumes de fotografía familiares y la forma en que éstos colaboran en la construcción de la memoria familiar
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.
Resumo:
Una de las marcas reveladoras en los discursos sobre la literatura argentina para niños que son publicados en este libro fue el acceso a nuevas poéticas de autor que en años anteriores no habían sido transitadas. Otro sesgo fue la inclusión de poéticas del género como el policial, la poesía, el cuento fantástico, el libro-álbum que brindaron otras dimensiones de análisis interpretativos a través de estudios comparativos entre autores y líneas estéticas de la tradición literaria. En este encuentro otra marca diferencial fue la presencia de las relaciones entre literatura e ilustración Como eje transversal en las ponencias se observa la recuperación del debate acerca de las características del género literatura infantil argentina que muestra cambios por sus intenciones en diferentes épocas y por distintos planteos estéticos que las poéticas de autor, especialmente, revelan. Por último, otra abordaje que se manifestó en algunas ponencias fue las relaciones entre crítica literaria y literatura para niños, dando así cuenta de cómo un espacio, que había sido soslayado en los estudios literarios, comienza a ocupar territorio en el campo de la literatura para niños.