1000 resultados para ÁRBOLES EN CIUDADES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el programa de una ONG, establecida en ciudades de la India, cuya actividad se centra en la educación social de los niños por medio del deporte. Se reseñan los inconvenientes que tienen los niños indios para acceder a la educación, como consecuencia de la pobreza, la religión y las tradiciones. Se hace una breve reseña sobre la huelga de hambre emprendida por dos españoles pertenecientes a la ONG, debido a la extorsión del gobierno indio, que ha robado terrenos para especular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un estudio de casos, centrado en el análisis de la situación de los jóvenes adultos en ciudades andaluzas, relacionado con los procesos de cambio y la incapacidad que tienen para comprender la realidad actual. Del estudio se desprende la necesidad de alfabetizar a una población que, debido a su analfabetismo, son propensos a entrar en el terreno de la marginación social, económica y cultural, hecho que motiva además la aparición de conductas antisociales, como reacción a quedar excluidos de una sociedad cada vez más selectiva. El proceso de alfabetización no debería únicamente centrarse en el aprendizaje de la escritura, la lectura y el cálculo, sino que también tendría que dotarse de un carácter más social. Se expone la metodología llevada a cabo para la realización de la investigación y se comentan las conclusiones derivadas del estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la creación de un huerto escolar en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: acercar la naturaleza al niño, conocer el desarrollo y evolución de las plantas, y aprender a cuidar y respetar el medio ambiente. Entre las actividades destaca la creación de semilleros y la plantación de árboles. En cuanto a la evolución, destaca la gran implicación de profesores y alumnos en el cuidado del huerto y la escasa participación de los padres..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de creación de un jardín botánico que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la importancia de los espacios verdes en el medio rural en que vive. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar el respeto a la naturaleza, conocer y distinguir una gran variedad de árboles y plantas; comprender que la diversidad vegetal es una respuesta natural a las peculiaridades de los distintos medios; adquirir conocimientos básicos sobre proyectos geológicos y biológicos que se dan en un espacio ajardinado; y desarrollar la observación como elemento de trabajo. La experiencia se centra en la plantación de diferentes clases de árboles en el jardín por todos los alumnos del centro, que a lo largo del curso se encargarán del riego y cuidado de los mismos. Además, en el aula se realizarán fichas didácticas de cada especie de árbol o planta para su estudio. La valoración del proyecto que se realiza de forma continua a lo largo del curso se considera positiva, aunque se señala la dificultad de coordinar y organizar todas las actividades programadas debido al excesivo número de alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las diferentes actividades llevadas a cabo en ciudades marroquíes que formaban parte del Protectorado español, como era el caso de Tetuán. Se crearon en estas ciudades programas de enseñanza en las que se intercalaba la enseñanza en español y marroquí, así como las costumbres, la geografía e instituciones de Marruecos para los estudiantes españoles y lo mismo de España para los estudiantes marroquíes. Se creó por Decreto el Instituto Hispano-Marroquí en Tetuán para los estudiantes de Enseñanza Media que querían prepararse para cursar la universidad en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si existe igualdad de oportunidades educativas en el distrito universitario de Salamanca (Salamanca, Zamora, Ávila, Cáceres) en cuanto a resultados académicos de final de EGB y acceso a las Enseñanzas Medias, y a aspiraciones académicas (motivaciones y expectativas) del alumnado de octavo de EGB y primero de BUP-FP. Para octavo de EGB, universo: 15841; muestra elegida: 2143; muestra efectiva: 2053 (96). Para primero de BUP-FP, universo: 14555; muestra elegida: 3540; muestra efectiva: 3326 (94). Estratificada y aleatoria según provincia, medio geográfico, sexo, tipo de centro. Margen de error: 2, en agrupaciones escolares y Colegios Nacionales, centros privados e institutos nacionales, escuelas de Formación Profesional. Variable dependiente: igualdad de oportunidades despues de la EGB e igualación de resultados académicos y no académicos (aspiraciónes académicas, profesionales, sociales). Variables independientes: los condicionantes sociales del proceso educativo (factores geográficos, socioeconómicos, familiares, socioculturales, estudios de los padres, orden de nacimiento, tipos de centros escolares). 1. Se confirma la hipótesis central: no existe igualdad de oportunidades educativas en el transito EGB-BUP-FP; 2. Salamanca ofrece mayores oportunidades, el orden de las otras 3 no es el previsto; 3. Comarcas, sólo se pudo estudiar incluyendo capital de provincia frente al resto; resultan favorecidos los alumnos de octavo de EGB de las capitales; 4. Lugar de residencia familar: mayores oportunidades en nucleos mayores capitales de provincia; 5. Status ocupacional del padre: influye positivamente, sobre todo las posibilidades económicas, los profesionales de la enseñanza presentan valores superiores a lo esperado en octavo de EGB; 6. Estudios paternos: a mayor nivel, mayores oportunidades educativas; 7. Orden de nacimiento: no se confirmó la hipótesis de mayores oportunidades de los hijos únicos/mayor frente a los demás hermanos; 8. Tipo de centro: esta variable es síntesis puesto que los mas privilegidados privados, se ubican en ciudades, de mayor status ocupacional y de estudios de los padres. Se confirma la hipótesis; 9. Sexo: no confirmada, las mujeres tienen mayores posibilidades. La igualdad de oportunidades educativas no se da en un sistema basado en la desigualdad de clases sociales. No se puede recurrir a la meritocracia en el Sistema Educativo como signo de democracia, sino que sería una justificación de los grupos sociales que detentan el poder. Las variables que están asociadas a las oportunidades educativas (económicas, sociales y culturales) refuerzan situaciones de privilegio previas, que prácticamente predetermina su éxito o fracaso escolar, inpendientemente de las capacidades personales. Esto exige que se introduzcan mecanismos de corrección de las desigualdades existentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Programa Vivir en al Ciudades Históricas patrocinado por la Fundación La Caixa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A revisão da história do desenvolvimento da educação brasileira ao longo do séc. XX permite-nos observar que grande parte das alternativas implantadas com o intuito de resolver os problemas de democratização, acesso e permanência do aluno em uma escola de qualidade foram suplantadas por políticas de caráter econômico e financeiro que acabavam preterindo os aspectos pedagógicos. Com base nesta constatação, entendemos que a atual proposição de ampliação do Ensino Fundamental de 8 para 9 anos representa uma nova oportunidade para a revisão deste procedimento histórico no âmbito da sociedade brasileira. Tendo em vista que o prazo proposto para adequação de todas as escolas à lei é 2010, realizou-se uma investigação junto a 2 (dois) Núcleos Regionais de Ensino, 8 (oito) Secretarias Municipais de Educação e 12 (doze) escolas vinculadas a estes órgãos, localizadas em diferentes cidades e regiões do estado do Paraná-Brasil, com o objetivo de investigar como a referida proposta chegou às escolas, bem como de que forma as mesmas estão se preparando para este processo. Para tanto, foram realizadas entrevistas junto a representantes dos núcleos e secretarias e também, junto aos diretores e professores das escolas. Pode-se constatar que muito pouco se sabe acerca da proposta de Implantação do Ensino Fundamental de 9 anos e que pairam muitas dúvidas e preocupações sobre se a proposta não consiste somente em mais uma mudança política e estrutural, se não significa, apenas, uma antecipação da alfabetização que poderá prejudicar as crianças. Assim sendo, parece ficar evidente a precocidade da implantação de forma ampla e generalizada, antes que sejam garantidas as condições de preparação das respectivas escolas e professores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía