1000 resultados para transición secundaria superior-enseñanza superior
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Describir el estado actual de la integración de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseñanza secundaria pública diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Además se consiguen más datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educación como son el profesor orientador pedagógico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. También colaboran 8 equipos técnicos; cada uno formado por un psicólogo y un asistente social.. Establece la ubicación histórico-geográfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del país. Parte de un marco teórico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvalía, e integración en educación. Plantea una serie de preguntas que irán guiando el estudio: ¿en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas específicas en relación a este hecho?, ¿qué tipo de discapacidad presentan?, ¿cuál es el número de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigación de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluación del Programa de Integración Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos técnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la información en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinión del director va siendo más favorable a medida que aumenta el número de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institución, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integración y a la disminución de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formación y búsqueda de información sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jóvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseñanza secundaria se da una gran falta de información y sistematización de la misma, así como una ausencia de diagnóstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayoría hombres. Se da por tanto una doble discriminación en función del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educación desde la creación de currículums individuales, desde didácticas específicas en función de las necesidades especiales..
Resumo:
Se trata de un reportaje sobre una experiencia basada en la transición entre la Enseñanza Primaria y Secundaria en el centro integrado Institut Escola Costa i Llobera, de Barcelona. En sexto de Primaria se introducen cambios organizativos, entre otros, el fomento de la acción tutorial, así como encuentros con alumnos de 1º de ESO y con las familias, con el fin de facilitar el tránsito a la nueva etapa. También se exponen las ventajas del modelo integrado.
Resumo:
Investigaci??n cuantitativa de tipo ex post-facto y descriptiva sobre el absentismo escolar en el IES Pando de Oviedo cuya finalidad es la de conocer la tasa de absentismo del curso de 2?? ESO as?? como la relaci??n de esta problem??tica con el rendimiento acad??mico. Con los datos recogidos en el instituto relativos al curso 2012-2013 se llev?? a cabo un an??lisis estad??stico a trav??s del programa inform??tico SPSS. Con este an??lisis, se ha comprobado que la tasa de absentismo escolar del curso analizado es muy elevada (13,27%) y preocupante ya que, m??s de la mitad de esas faltas (justificadas e injustificadas), se aglutinan en ??nicamente 13 estudiantes. Se elabora una propuesta de mejora, basada en un estudio del a??o 2005 (Mart??nez, 2005) en el que se analizan cu??les son las principales razones de las conductas absentistas de los discentes, cuya finalidad principal es reducir la tasa de absentismo escolar en la muestra seleccionada
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre tutoría defendidas en las universidades españolas en el periodo 1980-2014 a partir de la revisión de tres bases de datos (Teseo, Dialnet y TDR). Tras desarrollar una búsqueda exhaustiva se encontraron un total de 67 tesis doctorales que fueron analizadas considerando, por un lado, parámetros bibliométricos como producción por años, sexo del doctorando, universidades de lectura, directores y miembros de tribunales evaluadores; y, por otro lado, tendencias temáticas de las investigaciones doctorales sobre tutoría desde un análisis de descriptores, etapas educativas y tópicos desarrollados. El estudio concluye con algunas reflexiones en torno a la heterogeneidad de los atributos bibliométricos constatados en las tesis doctorales sobre tutoría, a la vez que se presentan las tendencias temáticas patentes en la construcción científica del campo de la tutoría desde las tesis doctorales.
Resumo:
Tesis (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.
Resumo:
La puesta en pr??ctica del dise??o del Programa de Orientaci??n 'Conoce la Universidad' con alumnos de Bachillerato, posibilita mejoras para el acceso a la Universidad, es decir, la experimentaci??n de este material permite ampliar el campo de visi??n en cuanto a: las titulaciones y estudios universitarios que pueden cursar en funci??n a la modalidad de Bachillerato que han realizado, los requisitos para el acceso, presentaci??n de solicitudes, normas de matriculaci??n, ubicaci??n de los diferentes Campus universitarios, organizaci??n institucional y los servicios que la Universidad ofrece, etc. En definitiva, el objetivo general es comprobar los cambios que se producen en los alumnos de esta etapa educativa tras la fase de implementaci??n del material dise??ado para cubrir las posibles lagunas de orientaci??n e informaci??n universitaria que los alumnos puedan presentar. Se trata de una investigaci??n evaluativa a trav??s de procedimientos y m??todos cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un estudio de casos como estrategia de dise??o de la investigaci??n cualitativa que, tomando como base el marco te??rico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios reales que se constituyen en fuentes de informaci??n. El tama??o de la muestra es de 250 alumnos-as de segundo curso de Bachillerato de cinco centros (dos centros educativos concertados y tres Institutos de Ense??anza Secundaria) y 6 orientadores-as pues, uno de los centros concertados dispone de dos orientadoras, ambas han participado en la investigaci??n, 103 alumnos-as pertenec??an a la modalidad de Bachillerato de Tecnolog??a, 101 a la de Humanidades y Ciencias Sociales y el 83 a la de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n cuantitativa as?? como las observaciones dentro del paradigma m??s cualitativo que ayudan a interpretar la realidad que se est?? estudiando. Tambi??n se utilizan observaciones y grupos de discusi??n para interpretar las opiniones, ideas, valores, aportaciones de los sujetos participantes en la investigaci??n. Los programas inform??ticos que se emplean para el procesamiento y an??lisis de los datos recogidos son: MicrosofWord para la redacci??n y presentaci??n formal de todo el proceso; SPSS 10.0 bajo Windows para el an??lisis cuantitativo de los cuestionarios inicial y final que se aplica a los alumnos y para los items cerrados del cuestionario de evaluaci??n de los expertos; por ??ltimo, el paquete inform??tico HyperResearch para el an??lisis cualitativo procedente de los diferentes instrumentos de recogida de informaci??n: observaciones, items abiertos de los cuestionarios de evaluaci??n de los expertos y el grupo de discusi??n, que proporciona datos realmente alentadores y de gran relevancia. El dise??o del Programa responde de alguna manera a las necesidades de Orientaci??n que los alumnos preuniversitarios poseen y en todo momento se piensa en las diferentes tem??ticas atendiendo a lo que a ellos les pueda interesar m??s. Adem??s, se llega al convencimiento de que hay que hacer algo diferente a lo que en los centros de forma habitual trabajan sobre la Orientaci??n hacia la Universidad ya que se considera un momento clave y decisivo para llevar a cabo este tipo de intervenci??n orientadora en vista de los resultados que se han obtenido. El Programa de Orientaci??n ha sido ??til, motivador y de gran inter??s para los alumnos, tutores, resto del profesorado y orientadores de los diferentes centros participantes aunque no cabe duda que se han encontrado comentarios y expresiones que indican algunas mejoras y revisiones. Los expertos destacan como aspectos positivos que la presentaci??n es motivadora, el t??tulo es coherente, la estructura de los diferentes apartados es apropiada, el n??mero de p??ginas es aceptable, el tipo y tama??o de la fuente que se ha utilizado son correctos y, finalmente, las expresiones son legibles y comprensivas. Respecto a las diferentes im??genes que se han incluido, les parece que son id??neas pero si se hubieran impreso en color, hubiera despertado m??s el inter??s a los alumnos. En este sentido, la cr??tica que los expertos manifiestan al aspecto formal del Programa es la utilizaci??n de un ??nico color, el negro. Los datos del cuestionario vienen a decir que, los alumnos se encuentran desinformados y desorientados acerca de muchos de los aspectos que deber??an conocer sobre los diferentes estudios que la Universidad de Huelva oferta; los que se pueden realizar en otras Universidades tanto andaluzas como espa??olas; la conexi??n de los estudios de primer ciclo con los de segundo ciclo; las salidas profesionales de las diferentes carreras, el concepto de preinscripci??n y los pasos a seguir para presentarla; los per??odos de matriculaci??n; el momento en que se presentan las becas; los tipos de becas que existen; la estructura organizativa en la Universidad; el acceso a los segundos ciclos; la ubicaci??n de las diferentes Facultades y Escuelas universitarias; concepto de: Diplomatura, Licenciatura cr??dito, asignatura troncal, obligatoria, de libre configuraci??n; convocatorias de ex??menes e incluso otros servicios que la Universidad ofrece a toda la comunidad. Tienen un conocimiento m??nimo de la Universidad pero los aspectos m??s detallado lo desconocen, casi por completo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n