186 resultados para teenager


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The author uses a clinical case study, in which he works with a teenager and his adoptive parents to illustrate how placement and adoption decisions can provide physical safety while at the same time exacerbating and extending overlooked and destructive effects of child abuse. The case study highlights the continuing impact of childhood trauma on the interpersonal patterns of behavior within the family, whether biological, kinship, foster or adoptive. The tendency for patterns of aggression and reactivity to be repeated by the victim and his or her caregivers in a foster or adoptive home, and then to extend into the next generation, is an integral aspect of the cycle of child abuse and underscores a critical challenge for skilled and patient staff in family-based service programs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje del presente relato despliega la situación de vida de un sujeto adolescente que desde temprana edad se relaciona con un docente de Educación Física. Interactuando por los distintos niveles educativos, y casi por azar, la vida de los dos se entrelazará y se relacionará en diferentes contextos de pobreza, indigencia y sometimiento. La narración pretende así recrear con crudeza las sensaciones que acompañan a la orfandad y la vulnerabilidad producto de la marginalidad, así como las consecuencias de teorizaciones pedagógicas vacías y de una escuela sin sentido, donde el devenir del maestro concurrirá para persuadir a su alumno de realizar una mejor vida. El objetivo final de este relato es intentar, humildemente, reflejar algo de la subsistencia de incontables niños y adolescentes de nuestro sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to assess the experience of flow and its relationship with the personality traits and the age of the adolescents. For this purpose, 224 participants of both sexes were selected, aged 12-20 years, who were examined with various tools: Flow State in adolescents (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). This is a self-report technique of 28 items that assesses the Flow State, covering all the aspects theoretically listed as components in the optimal experience of enjoyment. And a self-report Being a teenager nowadays, which evaluates 33 pairs of opposite personality characteristics that represent the personality domains of the NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich; Schmidt, 2005). Among the found results, it was observed that in the adolescents with high scores on the scale of Flow State, the main personality trait was extroversion. Also, the influence of age on optimal flow experience appears in the chosen activities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje del presente relato despliega la situación de vida de un sujeto adolescente que desde temprana edad se relaciona con un docente de Educación Física. Interactuando por los distintos niveles educativos, y casi por azar, la vida de los dos se entrelazará y se relacionará en diferentes contextos de pobreza, indigencia y sometimiento. La narración pretende así recrear con crudeza las sensaciones que acompañan a la orfandad y la vulnerabilidad producto de la marginalidad, así como las consecuencias de teorizaciones pedagógicas vacías y de una escuela sin sentido, donde el devenir del maestro concurrirá para persuadir a su alumno de realizar una mejor vida. El objetivo final de este relato es intentar, humildemente, reflejar algo de la subsistencia de incontables niños y adolescentes de nuestro sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to assess the experience of flow and its relationship with the personality traits and the age of the adolescents. For this purpose, 224 participants of both sexes were selected, aged 12-20 years, who were examined with various tools: Flow State in adolescents (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). This is a self-report technique of 28 items that assesses the Flow State, covering all the aspects theoretically listed as components in the optimal experience of enjoyment. And a self-report Being a teenager nowadays, which evaluates 33 pairs of opposite personality characteristics that represent the personality domains of the NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich; Schmidt, 2005). Among the found results, it was observed that in the adolescents with high scores on the scale of Flow State, the main personality trait was extroversion. Also, the influence of age on optimal flow experience appears in the chosen activities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to assess the experience of flow and its relationship with the personality traits and the age of the adolescents. For this purpose, 224 participants of both sexes were selected, aged 12-20 years, who were examined with various tools: Flow State in adolescents (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). This is a self-report technique of 28 items that assesses the Flow State, covering all the aspects theoretically listed as components in the optimal experience of enjoyment. And a self-report Being a teenager nowadays, which evaluates 33 pairs of opposite personality characteristics that represent the personality domains of the NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich; Schmidt, 2005). Among the found results, it was observed that in the adolescents with high scores on the scale of Flow State, the main personality trait was extroversion. Also, the influence of age on optimal flow experience appears in the chosen activities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la síntesis del trabajo en Investigaciones realizadas desde una propuesta teórico-clínica. El marco teórico corresponde a conceptualizaciones centradas en el psicoanálisis que han sido incluidas en las Investigaciones sobre "La organización del pensamiento autónomo en niños y adolescentes" desde 1995 al 2005, en el marco del Programa Incentivos de la UNLP. En la actualidad el trabajo se ubica en conocer cómo toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación de su historia, o sea cómo en el prepúber y el adolescente, este "trabajo del pensamiento" trasmuta de "Investigador a Historiador". Se proponen aspectos metodológicos específicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje del presente relato despliega la situación de vida de un sujeto adolescente que desde temprana edad se relaciona con un docente de Educación Física. Interactuando por los distintos niveles educativos, y casi por azar, la vida de los dos se entrelazará y se relacionará en diferentes contextos de pobreza, indigencia y sometimiento. La narración pretende así recrear con crudeza las sensaciones que acompañan a la orfandad y la vulnerabilidad producto de la marginalidad, así como las consecuencias de teorizaciones pedagógicas vacías y de una escuela sin sentido, donde el devenir del maestro concurrirá para persuadir a su alumno de realizar una mejor vida. El objetivo final de este relato es intentar, humildemente, reflejar algo de la subsistencia de incontables niños y adolescentes de nuestro sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Assuntos como vestibular, escolha profissional ocupam espaço na mídia impressa especializada principalmente no final do ano. Evidentemente, o adolescente está inserido nesse contexto. Este estudo teve como objetivo geral investigar como essa mídia representa o adolescente na etapa da escolha profissional e do vestibular, pesquisando que aspectos da vida desse jovem são mais focalizados. Para tanto, foram analisadas algumas publicações da mídia especializada - revistas GUIA DO ESTUDANTE, ALMANAQUE DO ESTUDANTE e os suplementos teens FOVEST e FOLHATEEN, veiculados pelo jornal Folha de SP. Tomando-se por base a teoria evolutiva da adaptação humana de Ryad Simon,que procura analisar quatro setores adaptativos: Afetivo-Relacional, Produtividade,Sócio-Cultural e Orgânico, procurou-se verificar se a mídia leva em conta todos os setores ou se procura dar maior destaque apenas ao setor da produtividade. O período de análise escolhido foi o que antecede a época do vestibular, de meio e de final de ano. A pesquisa foi quantitativa e qualitativa, buscando-se utilizar, como método, a análise de conteúdo por meio da EDAO, um instrumento da Psicologia que avalia os quatro setores da adaptação humana, segundo a teoria proposta por Simon (1989). Os resultados obtidos mostraram que a mídia especializada dá maior ênfase aos aspectos produtivos, portanto ao setor Produtividade. Os demais setores, confirmando as hipóteses formuladas, foram pouco abordados, tanto pelas revistas quanto pelos suplementos.Outro dado observado foi a pouca profundidade na abordagem dos temas. O estudo concluiu, também, que a EDAO - Escala Diagnóstica Adaptativa Operacionalizada pode ser utilizada como instrumento de análise de conteúdo em pesquisas envolvendo a mídia impressa especializada e os aspectos psicossociais do indivíduo.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Assuntos como vestibular, escolha profissional ocupam espaço na mídia impressa especializada principalmente no final do ano. Evidentemente, o adolescente está inserido nesse contexto. Este estudo teve como objetivo geral investigar como essa mídia representa o adolescente na etapa da escolha profissional e do vestibular, pesquisando que aspectos da vida desse jovem são mais focalizados. Para tanto, foram analisadas algumas publicações da mídia especializada - revistas GUIA DO ESTUDANTE, ALMANAQUE DO ESTUDANTE e os suplementos teens FOVEST e FOLHATEEN, veiculados pelo jornal Folha de SP. Tomando-se por base a teoria evolutiva da adaptação humana de Ryad Simon,que procura analisar quatro setores adaptativos: Afetivo-Relacional, Produtividade,Sócio-Cultural e Orgânico, procurou-se verificar se a mídia leva em conta todos os setores ou se procura dar maior destaque apenas ao setor da produtividade. O período de análise escolhido foi o que antecede a época do vestibular, de meio e de final de ano. A pesquisa foi quantitativa e qualitativa, buscando-se utilizar, como método, a análise de conteúdo por meio da EDAO, um instrumento da Psicologia que avalia os quatro setores da adaptação humana, segundo a teoria proposta por Simon (1989). Os resultados obtidos mostraram que a mídia especializada dá maior ênfase aos aspectos produtivos, portanto ao setor Produtividade. Os demais setores, confirmando as hipóteses formuladas, foram pouco abordados, tanto pelas revistas quanto pelos suplementos.Outro dado observado foi a pouca profundidade na abordagem dos temas. O estudo concluiu, também, que a EDAO - Escala Diagnóstica Adaptativa Operacionalizada pode ser utilizada como instrumento de análise de conteúdo em pesquisas envolvendo a mídia impressa especializada e os aspectos psicossociais do indivíduo.(AU)