1000 resultados para relación padres-niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comida es una actividad más dentro de la escuela, dónde se pretende que los niños adquieran hábitos de conducta, empezando por la higiene, la autonomía, las pautas de comportamiento y respeto, el aprendizaje de nuevos sabores, texturas y colores. Para este proceso es esencial la comunicación, la relación con las familias y el contacto diario. En ocasiones surgen dificultades en los niños a la hora de comer y una de las causas más comunes depende de la acción de los padres, el niño no quiere comer por un conflicto que ha surgido entre él y el medio que le rodea o por la obsesión desmesurada de los padres por el alimento. Da solución al hecho de que el niño no quiera comer en un determinado momento dónde un aspecto importante es no dar importancia al hecho y finalmente se expone una serie de consejos sobre la comida del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo de convivencia familiar a menudo se ve recortado por tres motivos. Uno es el hecho de que los miembros de la familia buscan y encuentran respuesta a sus necesidades de forma individual fuera de la familia. Hay que procurar que la elección de actividades de los miembros de la familia no supongo una pérdida significativa de oportunidades para compartir tiempo con los hijos y entre hermanos. Otro motivo tiene que ver con los horarios. Normalmente los adultos de la familia no suelen tener los mismos que los niños. Por ello, es importante, en la medida de lo posible, elegir aquellos horarios que permitan estar el mayor tiempo posible en compañía de la familia. El tercer motivo son la infinidad de conexiones con otras personas ajenas a la familia que 'roban' tiempo a la convivencia familiar a pesar de estar en casa, como son el teléfono y los contactos telemáticos. Por ello, es importante adoptar medidas para aprovechar al máximo las oportunidades de convivencia como pueden ser los ratos en la mesa y los ratos de ocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuria tiene siete años y le da miedo dormir sola. Tanto es así que cada noche se despierta angustiada y quiere ir a la cama de sus padres. A menudo tiene pesadillas y también miedo de que por la noche entren ladrones en casa;no se siente capaz de ir sola por el pasillo de casa, pide que la acompañen para ir al lavabo, no le gusta ir en tren y le da miedo perderse. En general, se siente insegura si sus padres no están con ella. ¿De dónde viene el miedo? Los niños, en sus primeros años de vida, hacen una serie de descubrimientos que les catapultan, por un lado, a explorarse a sí mismos y a explorar el mundo que les rodea, y por otro, a tomar conciencia de una realidad que les satisface pero que al mismo tiempo les hace sentir vulnerables. No hay tantos escenarios donde los más pequeños tengan la oportunidad de representar esa emoción y éstos normalmente, tiene que ver con la separación. El niño necesita verificar que después de una separación habrá un reencuentro, del mismo modo que se pacificará si sabe que después de la noche llegará el día en las condiciones de seguridad necesarias para afrontar sus conflictos interiores y su malestar subjetivo. Finalmente se exponen una serie de consejos que pueden utilizar los padres para ayudar a sus hijos a enfrentarse, descubrir y entender la emoción del miedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en el sector de lactantes de la Escuela Infantil Mendillorri, en Pamplona. En esta escuela se documenta diariamente los procesos que se observan en los niños. Con el proyecto sobre la identidad 'Iguales y diferentes:el aire del rostro' se quiere mostrar cómo la documentación permite observar y analizar multitud de procesos que sin ella pasarían desapercibidos. En la primera sesión intervienen cuatro niños de entre ocho y doce meses; uno de ellos es Ángel, un niño afectado de artrogriposis. Se quieren documentar las iniciativas que tienen los niños. Para ello, se coloca un gran espejo inclinado a través del cuál, tumbado en el suelo, Ángel puede observar lo que acontece en la sesión. Observa que su cara es muy expresiva (contraste espejo y realidad) y eso le gusta. Se le hace una serie de fotografías. Al finalizar la sesión, se analizan y con dicho material se realiza un panel que se coloca en forma de damero en la parte baja de uno de los espejos del sector, con el fin de que él contraste imagen, espejo y realidad. El siguiente paso es documentar las sensaciones que produce dicho panel en el protagonista, su madre y el resto de los niños del aula. Las muestras son recogidas con la cámara fotográfica. La documentación del panel provoca en Ángel un reconocimiento de su imagen y un mayor acercamiento hacia él por parte de sus compañeros. En este caso a documentación supone un proceso de retroalimentación para los niños. Dada la buena aceptación del panel, se decide que sería interesante continuar con el proyecto, extendiéndolo al resto del grupo. Se recogen los retratos de todos los niños y en un principio se colocan a modo de alfombra de imágenes. Esto produce un encuentro con su propia imagen y con la de los demás; observan los rostros, los tocan con la mano, los besan, los pisan, etc. Una vez documentados todos estos procesos, se coloca el panel en la pared. La documentación es importante ya que es una manera de implicar a los padres en el día a día de sus hijos en la escuela, y de invitarlos a reflexionar sobre la imagen que tienen de ellos. Para ello se realiza un diseño de las paredes del aula mediante una composición armónica y estética de diversos paneles. Se reflexiona sobre la importancia de documentar todas las vivencias de la escuela y cómo la documentación genera nueva documentación, que a su vez motiva a seguir documentando. Para ello se utilizan diferentes recursos como tablillas, con las fotografías de cada uno, que puedan manejar ellos mismos, fotografías de sus pies o sus manos, etc. Las respuestas de los niños son muy variadas. Dan lugar a relaciones entre ellos, entre la fotografía de cada uno y las de los demás, intercambios, traslados, a vivenciarlas sensorialmente: las manosean, las chupan, etc. Al resulta un proyecto bastante útil y positivo se decidió continuar con el mismo. Por todo ello, se considera fundamental documentar, por lo menos en tres momentos distintos a lo largo de ese curso, la imagen de cada niño e invitar a las familias a que participen activamente en dicho proceso; todo ello para lograr una retroalimentación constante que enriquezca y haga avanzar este tipo de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los celos pueden aparecer a cualquier edad, aunque suelen manifestarse más en la etapa egocéntrica, entre los tres y los cinco años. Si los celos coinciden con factores externos que causen inestabilidad emocional, la crisis y la angustia del niño o la niña serán más visibles. Un ambiente familiar agradable y tranquilo, lejos de la discordia, es una de las mejores formas de prevenir el malestar que siente el niño celoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunos de los aspectos más generales de la superdotación, con el objetivo de orientar, especialmente, a los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

'Minutos menudos', iniciativa de un nuevo servicio dirigido a niños de 0 a 3 años, impulsada por el Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya, que se pondrá en marcha en varios municipios de Cataluña con el objetivo de ayudar a conciliar la vida familiar y laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las problemáticas a las que se enfrentan los niños y niñas adoptados procedentes de otros países. Los niños adoptados viven sus primeras experiencias y adquieren sus conocimientos en contextos diversos y distantes de aquellos en los que acaban inmersos. Una parte de estas experiencias está marcada por hechos traumáticos, por ello recordar los orígenes forma parte del proceso de adopción. La importancia de la memoria y la posibilidad de mantener vínculos con los orígenes propios y con las experiencias vitales previas a la adopción, como posibilidad vital de narrarse uno mismo, reconociendo y recuperando, junto con las piezas y los entramados de las historia personal, la propia identidad y biografía con toda su complejidad y riqueza. Los adultos que se preparan para acoger a un niño o niña que ha atravesado fases importantes de su crecimiento sin su presencia, es necesario comprender el valor no sólo de mantener vivos y narrables los recuerdos de los primeros momentos de vida juntos, sino también conocer los acontecimientos primordiales de la vida y las experiencias preadoptivas, así como cualquier otra información relativa a las costumbres adquiridas, pequeños detalles de la cotidianeidad experimentada hasta ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean alternativas diferentes para la celebración de las fiestas populares, especialmente los Carnavales, en la escuela infantil El Vent. Los niños y niñas de edad infantil tienen unas necesidades diferentes a las de los niños y niñas de primaria, necesidades que vienen marcadas por su edad y desarrollo, de ahí que la celebración de la fiesta de Carnaval no pueda ser igual. En la edad infantil es cuando los niños y niñas construyen su identidad y por ello se atiende a sus necesidades y sus intereses, a la vez que se promueve la participación de las familias. Los niños y niñas tienen la posibilidad de jugar a disfrazarse en el rincón de los disfraces donde pueden encontrar piezas de ropa de la vida cotidiana. La experiencia se valora positivamente ya que se aporta mucha seguridad a los niños y niñas escuchándolos y observándolos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la adopción internacional en Cataluña ha experimentando un rápido crecimiento, por ello se realiza un estudio teórico para apoyar estas acciones. Se reflexiona acerca de lo que significa adoptar y las implicaciones inherentes a este acto, tanto para los niños y niñas, como para los padres y madres adoptivos. Hablar de adopción es hablar de retos, incertidumbres, pérdidas, deseos, frustraciones, carencias y afectos de niños y niñas en situación de privación afectiva o de abandono, ya que a todo niño o niña adoptado se le atribuyen unas variables indisociales de la condición de ser adoptado. Para ello en este estudio se pretenden aportar una serie de pautas que hagan más fácil este proceso tanto para las familias como para los niños o niñas adoptados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se amamantan, duermen flotan, se sumergen, cantan ríen y, sobretodo evolucionan con la madres y el padre, envueltos y acariciados por el agua, por ello muchas parejas se plantean cómo introducir a su hijo o hija en el medio acuático. Saben o han escuchado que el hecho de que la gestación del recién nacido se dé dentro de líquido favorece una respuesta positiva y una buena predisposición del bebé hacia el agua. Si se parte de la observación de la vida intrauterina, se ve que el feto no es que flote sino que lo que hace es estar completamente inmerso dentro de una burbuja llena de líquido amniótico en estado de ingravidez.