1000 resultados para nulidad de los actos administrativos
Resumo:
Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, también la orientación a la modernización de los procesos, implica definitivamente una reestructuración de algunas operaciones, optimización de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicación altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administración Académica y el funcionamiento de la misma. Dentro de éste contexto se estructuró la investigación en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los términos y definiciones de calidad y su evolución hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En éste capítulo, se incluye el marco histórico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Económicas orientado a la Administración Local y en los procesos que ésta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedió en realizar una investigación de campo, lo cual lo ayudó a la identificación del problema y se realizó el diagnóstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilitó la formulación de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigación realizada en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador a través de las técnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administración Académica, tiene definido los sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos y la relación entre ellas. 2. También se concluye que la Administración Académica de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador, no hay interés por la calidad en la ejecución de sus procesos. 3. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una política de calidad que guíen el proceso de mejora continua en la ejecución de sus procedimientos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que ésta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que ésta realiza. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medición. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilización de la metodología PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos. 2. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecución de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Económicas (Administración Académica) debe crear los objetivos de calidad y la política de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, debe levantar los procedimientos que ésta ejecuta en la prestación de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que ésta realiza.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge debido a la importancia que tiene la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán de garantizar a los habitantes y visitantes del municipio la satisfacción de sus demandas de bienes y servicios. Dentro de la alcaldía se encuentra el departamento de cuentas corrientes el cual es el responsable de administrar toda la información de los contribuyentes inscritos y registrados, en el municipio, como base tributaria para hacer efectivo el cobro de tasas e impuestos, para poder así tener ingresos económicos que permitan responder a las necesidades internas, como también, las demandas de la población. Razón por la cual es de gran importancia brindar un servicio de calidad. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un plan de mejoramiento de los procesos Administrativos en los servicios que ofrece el Departamento de Cuentas Corrientes de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán, para incrementar la calidad en el servicio y atención a los contribuyentes. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó el Método científico, auxiliándose de otros métodos como el analítico y el sintético, para realizar la investigación de campo se aplicó las técnicas de la encuesta, entrevista y observación, además se utilizaron instrumentos como: cuestionarios, guía de preguntas y libreta de apuntes. Durante la investigación concluimos que el departamento de cuentas corrientes de la Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán, no cuenta con una filosofía definida, los empleados no poseen valores, que puedan ayudarles a estar identificados con el usuario así brindar mejores servicios en la calidad y atención al cliente. Así como también no hay igualdad de atención en los tres distritos que conforman el departamento de cuentas corrientes. Por lo tanto se recomienda implementar la propuesta que consiste en un plan de mejoramiento del proceso administrativo, que contribuirá a mejorar la calidad de los servicios brindados por los empleados del departamento de cuentas corriente, el cual incluye crear una filosofía para el departamento, una reestructuración de distrito para que tengan igualdad de atención con las mismas condiciones.
Resumo:
68 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
78 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
71 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Los orígenes del presente trabajo de graduación se sustentan en el hecho de que el análisis e interpretación de los elementos administrativos financieros es realizado principalmente por los profesionales en contaduría pública dentro de la planeación y no como fase previa a esta. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se constituye una exigencia legal realizar una buena planeación del trabajo, para lo que se debe realizar un análisis de los elementos de forma preliminar a la planeación para que ésta sea orientada con mas precisión. Se comprobó que los profesionales en contaduría pública tienen diferentes dificultades al momento de realizar la auditoría fiscal, y una de ellas es la falta de bibliografía apegada al medio nacional que le proporcione la forma de realizar un análisis de los elementos administrativos financieros. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo; la primera consistió en la revisión de todo documento técnico y legal relacionado al tema; la segunda consistió en encuestas respondidas por profesionales en contaduría pública que ejercen como o a través de personas jurídicas de auditoría ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador y que están legalmente inscritas en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. El resultado obtenido son los procedimientos y técnicas, los cuales constituyen una guía para la ejecución de un análisis preliminar de los elementos administrativos financieros dentro de una auditoría fiscal. Las principales conclusiones que se obtuvieron son: Existe insuficiente material bibliográfico especializado en el país, sobre las técnicas y procedimientos que el profesional en contaduría pública puede utilizar como herramienta para realizar una auditoría fiscal, que garantice la calidad, eficiencia del trabajo y un valor agregado del mismo. Los esfuerzos realizados por las diferentes organizaciones y asociaciones en aras de capacitar al gremio en el área tributaria, no han obtenidos los resultados esperados, ya que en la práctica de manera general siguen persistiendo los problemas tributarios. De conformidad a los resultados de la investigación, los contadores públicos no aplican en forma integral el análisis e interpretación de los diferentes elementos administrativos financieros previo a la planeación de la auditoría fiscal, tal como lo exige la normativa técnica. La capacitación que se está impartiendo en las diferentes universidades del país, respecto a la auditoría fiscal, en especial sobre el análisis de los elementos administrativos financieros previo a la planeación de la auditoría fiscal , es bastante deficiente por la falta de material bibliográfico especializado, y falta de interés de los estudiantes en querer profundizar en el tema.
Resumo:
As it is known (Haverkate 1994, Bravo 1996; 1998, Hernández 2002) in Spanish, interlocutors prefer to choose a more direct and assertive way of saying things, while in English the opposite, i.e. less direct and less assertive seems to be the norm. Therefore, from a cross-cultural perspective, there are direct speech acts that may be considered polite in peninsular Spanish while being considered impolite by members of another cultural group. This thesis presents some answers that might help learners of E/LE, within a British educational context, to avoid misunderstandings in communicative exchange. More specifically, this work studies learners’ perceptions of politeness in relation to the use of direct speech acts. An analysis is developed of the degree to which learners of E/LE, level A2-B1 according to Common European Framework of References for Languages (CEFR), perceive linguistic politeness when interlocutors choose a specific type of linguistic expression in conversations: the imperative mood. The term ‘imperative’ is defined semantically. Nevertheless, the imperative does not always suggest an imposition upon the desires of others. In the majority of occasions the pragmatic perception of the imperative could be inferred as an invitation, permission, warning and suggestion. Teaching pragmatic knowledge through direct speech acts offers learners the inevitable perception of bringing into the classroom linguistic politeness that influences the process of making-meaning and interpretation of the ilocutive act of request in the target language...
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales