994 resultados para historia del mundo antiguo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esa es la historia del rock en Mendoza: una necesidad nunca satisfecha. Esta frase, dicha por uno de los entrevistados para este libro, refleja el espíritu que anima al rock: una búsqueda que es, al mismo tiempo, una actitud ante la vida, la sociedad y el mundo. Una resistencia inagotable, una identidad siempre en proceso de construcción. Por eso el rock, como movimiento social, se caracteriza por ser contracultural y contestatario. En Mendoza el rock tiene una larga y rica historia - que se inició en 1957 cuando llegó a las pantallas la película "Bailando al compás del reloj - y que no decayó nunca. Extramuros reconstruye esta historia y es el fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo dirigido por la Mgter. Graciela Cousinet. Recolectando información durante varios años, entrevistando a músicos y participantes, revisando diarios, revistas y documentos, hasta dar forma a esta obra que recorre cuarenta años de rock mendocino, desde sus inicios hasta 1997. Se completa con valiosos anexos: un listado de lugares de toque y reunión y una extensa y exhaustiva lista de bandas que llega a las 640. Este libro editado por EDIUNC viene a satisfacer un reclamo de los rockeros mendocinos: verse reflejados en una historia que le es propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del libro tradicional abordó el origen y desarrollo de este bien cultural (ya sea en la fase manuscrita o impresa) centrándose en los distintos soportes materiales y en las cambiantes formas librarias. Asimismo analizó el contenido de los textos, atendiendo fundamentalmente a los valores literarios, científicos y/o estéticos subyacentes. En líneas generales, fue dejado de lado el "mundo" de los libros en vinculación con las comunidades de lectores/oidores y en relación con las prácticas y representaciones de la/s lectura/s. También se relegó a un segundo plano el "mundo" de los impresores, editores y libreros, sujetos a diversos tipos de controles sociales y represiones institucionales, que incluyeron mecanismos de censura y destrucciones de materiales bibliográficos. Sin embargo, es de destacar que en las últimas décadas se produjo una renovación en los estudios culturales y en la historia de la lectura y de la censura, tanto en ámbitos internacionales como nacionales. En el presente trabajo se expone y problematiza el marco teórico que sustenta la propuesta programática de la materia Historia del Libro y de las Bibliotecas, la cual considera los mencionados enfoques historiográficos renovadores. Además, se presentan los estados de la cuestión y avances de investigación realizados en el marco de dos adscripciones de cátedra, centradas en historia de la lectura y de la censura en Argentina. Se propone con ello propiciar una reflexión crítica sobre la formación investigativa en el área de bibliotecología y ponderar los aportes de otras disciplinas en la revalorización del fundamento humanístico de la profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizarán la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del primer viaje de Cristóbal Colón y su posible relación con el estudio de la Episteme de la Semejanza presente en Las palabras y las cosas de Michel Foucault

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una reflexión sobre la relación entre movilidad, conocimiento y transformación. Examino en particular la importancia del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI, capítulo inicial del largo y tormentoso proceso de revelación de la Tierra del Fuego, región hoy conocida como el "Fin del Mundo"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raggio, Sandra María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Troisi Meleán, Jorge Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.