970 resultados para fuente de infección
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Inmunología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Microbiología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Biológicas con Especialidad en Microbiología) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Orientación en Inmunología) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Entomología Médica) UANL, 2012
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con acentuación en Microbiología) UANL, 2014.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone involucrar a las familias en el h??bito de la lectura para potenciar este h??bito en sus hijos e hijas. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. Los objetivos son: desarrollar el gusto por la lectura descubriendo los valores que esta nos aporta; hacer de la biblioteca un lugar agradable de animaci??n a la lectura y utilizaci??n de sus fondos; hacer c??mplices a los padres-madres de la importancia y beneficios de la lectura.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la organizaci??n de unas convivencias deportivas para fomentar la educaci??n en valores. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en G??ejar Sierra, Granada. Los objetivos son: fomentar el deporte escolar en todos los centros implicados en el proyecto; propiciar todo tipo de actividades f??sico-deportivas en el alumnado; conocer los recursos disponibles en los centros, sobre todo en la biblioteca escolar relacionados con la educaci??n en valores y los deportes; promover la integraci??n de todo el alumnado; fomentar todo tipo de juegos, colectivos, cooperativos, tradicionales, de la naturaleza, alternativos, etc; fomentar valores de respeto y esfuerzo e inculc??ndoles que no s??lo el resultado es importante, lema: participar es lo que importa; llevar una misma programaci??n todo el profesorado implicado, donde se favorezca una progresi??n l??gica en los juegos y una metodolog??a acorde con el contenido a trabajar; ampliar la oferta de las escuelas deportivas municipales intentando no solaparse; desarrollar las cualidades f??sicas, elevando el desarrollo f??sico-motriz.
Resumo:
El contenido del folleto recoge una serie de recomendaciones a tener en cuenta por el personal sanitario en cualquier caso ya que es imposible identificar a todos los pacientes que estén infectados. Se recogen una serie de principios básicos, precauciones universales, medidas preventivas y exposiciones accidentales.
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido a alumnos del tercer ciclo de Enseñanza Primaria y primer ciclo de Secundaria. El objetivo es dar a conocer las vías pecuarias del municipio de Murcia a través de un recorrido en el que los alumnos, imaginando que son pastores, vuelven de la mesta celebrada en una pedanía de Murcia y se dirigen al Reino de Valencia. Las actividades que recoge el cuaderno son varias: explicación de lo que es una mesta, importancia en el pasado y en la actualidad de los espacios naturales, cómo se resolvía la protección y seguridad, qué quiere decir trashumancia, funciones de los castillos, materiales útiles y recursos del medio para los pastores, etc..
Resumo:
La publicación incluye un plan de acción tutorial
Resumo:
Se incluye una serie de cuadros elaborados por el equipo de trabajo y extraidos del libro: Historias del mundo contemporáneo (Ed. Alhambra), cuya información se presenta ordenada de la siguiente manera: bloques de contenido del área (sociales, historia), título del documento, tipo (artículo, editorial, viñeta, etc.), fuente, fecha y observaciones
Resumo:
En este documento se realiza una breve historia del municipio de Fuete Álamo, tal como indica el autor, movido por la escasez de obras de referencia sobre el pasado de esta localidad de la Región de Murcia. Su propuesta sirve como material de consulta a alumnos en edades comprendidas entre los 10-15 años a la hora de estudiar su localidad. Esta propuesta se realiza a partir de documentos escritos, testimonios orales y gráficos que el autor ha ido recopilando. Además está ilustrada por fotos que muestran la evolución de las casas y rincones más significativos de este municipio.
Resumo:
Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de colonización vagino-rectal materna por Estreptococo Hemolítico del grupo B (SßG) entre la semana 35 y 37 de gestación, en la población obstétrica de la Clínica Universitaria Colombia, Bogotá, Colombia. Diseño: Estudio descriptivo de prevalencia Métodos: Entre abril y septiembre de 2008 se tomó la totalidad de pacientes obstétricas con parto atendido en la Clínica Universitaria Colombia y con tamizaje de colonización por SßG entre las semanas 35 y 37 de gestación, empleando cultivo vaginal y/o rectal. Se discriminó el sitio de toma del cultivo, se determinó la prevalencia de colonización vagino-rectal materna por SßG y se evaluó la presencia de infección neonatal temprana en la población estudio. Resultados: Se estudiaron 928 pacientes, encontrándose una prevalencia de colonización por SGB entre la semana 35 y 37 de gestación de 7,8%. Dentro de las pacientes colonizadas el 12,5% fueron detectadas por cultivo vaginal y el 87,5 % por cultivo vaginal rectal. Conclusiones: La prevalencia de colonización vagino-rectal por SGB entre la semana 35 y 37 de gestación en las pacientes de la Clínica Universitaria Colombia, se encuentra en el rango reportado en Norteamérica y otras poblaciones latinas. La colonización por Streptococcus agalactiae encontrada con cultivo vaginal fue menor a la colonización encontrada por cultivo vaginal y rectal; lo cual está en relación con la importancia en la realización de cultivo vaginal y rectal reportada en la literatura, ya que el tracto gastrointestinal es un reservorio mayor de SGB.