166 resultados para espuma
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Botânica) - IBB
Resumo:
Pós-graduação em Química - IQ
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
O presente modelo de utilidade descreve uma disposição construtiva em cadeira de banho para indivíduos com deficiência física motora e/ou com falta de estabilidade ou sustentação do tronco corporal que apresenta a estrutura do assento e do encosto de espuma de polietileno expandido de alta densidade, substituindo os convencionais revestimentos de material sintético, que não garante conforto ao usuário quando molhado e que se degenera rapidamente tendo em vista a umidade a que se encontra exposto, e alavancas dispostas nas laterais do assento interligadas à braços que se projetam descendentes com porção extrema inferior dotada de um batente que envolve a porção anterior das rodas frontais, evitando os tombamentos frontais nas situações de alteração do posicionamento do usuário em relação ao centro de gravidade da cadeira.
Resumo:
Among the harmful health agents, it is given to the noise, one of the most present in urban and social environments. There are efficient measures to control the noise and the auricular Individual Protection Equipment (IPEa) is the most used. It has been observed the shortage in the comfortable and functional individual auditory protection products, related to durability, face to the efficiency right of the equipment. The main objective of this study was to recognize if there is effectiveness loss toward the used time on the Auditory Equipment, intra-auricular Individual Protection, of foam (3M), model 1110. It has been verified that the equipments suffer efficiency alteration according to the time of use, and the material consuming initiates reliable loss, mainly in audible frequencies going up to 100Hz, and from 16 days for sonorous pressure suffered started in 101dB 20Hz. For sonorous pressure suffered from 107dB to 20Hz, the reliable loss for the usage was of 8 days. The IPEas do not lose effectiveness on important attenuation by the daily use in frequencies from 1KHz until 20KHz. It has been concluded that there is effectiveness loss, according to the daily and frequent use of the IPEa studied.
Resumo:
Introduction: Bamboos belong to the family Graminae, Bambusoidae subfamily, represented by about 1,250 species worldwide. Originally employed in construction and power, are currently the subject of investigations related to its therapeutic properties in neoplasms. The main species used for therapeutic purposes based on popular knowledge are: Phyllostachys nigra; Bambusa breiflora; tuldoides Bambusa textilis and Bambusa. The literature on the therapeutic action of bamboo species is scarce, but recent studies report a promising effect in the treatment of cancer and other chronic diseases. Objective: This study aimed to evaluate qualitatively the phytochemical composition of plant extract obtained from the leaves of the bamboo species Bambusa textilis, comparing this composition from vegetable leaves with 18 and 24 months of age. Methodology: After collecting plant leaves with 18 or 24 months, they were identified and submitted to drying and milling. For qualitative analysis of its components were employed methods of macroscopic evaluation (mucilage), method of benzoin (resin), reaction Shinoda (flavonoids), reaction with gelatin solution (tannins), boiling and foaming (saponins) and jobs of reactive Wagner, Bertrand, Dragendorff, Mayer, picric acid and tannic acid (alkaloids) (Biavatti; MILK, 2007). Results: in the youngest leaves were found positive for alkaloids, flavonoids, resins and saponins. In the leaves of the plant with 24 months were found only alkaloids flavonoids and resins. Conclusion: the composition of vegetable substances were found associated with a significant therapeutic potential difference and the phytochemical composition in comparison with plant leaves 18 or 24 months. Additional studies are needed to quantify these components, as well as the clarification of its action in the fight against cancer and chronic diseases.
Resumo:
Yolk color and egg white (albumen) cleanliness and viscosity are important parameters by which consumers judge the quality of eggs. This study aimed to investigate changes in albumen viscosity during storage of eggs for up to 36 days from two different commercial laying hen strains (Carijo Barbada and Isa Brown) fed a diet containing annatto (1.5 and 2.0%) or a synthetic additive without synthetic colorants (control). Analyses of humidity, albumen height, pH, viscosity, foam formation, and stability were carried out on eggs. Carijo Barbada strain had smaller albumen, lower humidity and higher egg white viscosity than Isa Brown strain; however, with storage, viscosity lowered significantly on both strains. Initially, the addition of 2.0% of annatto or a synthetic additive increased viscosity in both strains, but with storage only the control maintained longer viscosity. Lower viscosity did not change foam density and stability.
Resumo:
INTRODUÇÃO: O surfe é uma modalidade que tem crescido bastante, aumentando o interesse nas pesquisas interessadas nos aspectos que podem influenciar no desempenho desses atletas, como, por exemplo, lesões, aptidão aeróbia e tempo de reação. Devido ao ambiente em constante mudança e de alta instabilidade exigido na prática do surfe, é necessário que os surfistas desenvolvam habilidades neuromusculares (agilidade, equilíbrio, força muscular e flexibilidade) para obter um melhor desempenho nesta atividade esportiva. No entanto, ainda são escassos os trabalhos científicos que se preocupam em investigar tais capacidades motoras em surfistas. OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi avaliar o controle do equilíbrio em surfistas amadores em relação aos praticantes de outras atividades físicas. MÉTODOS: Os participantes permaneceram sobre uma plataforma de força enquanto realizavam tarefas que envolviam privação visual (olhos abertos ou fechados) e perturbação somatossensorial (superfície firme ou uso de espuma), com covariação das condições experimentais. As seguintes variáveis foram analisadas: velocidade e raiz quadrática média (RMS) do deslocamento do centro de pressão nas direções anteroposterior (AP) e mediolateral (ML). RESULTADOS: Os resultados mostraram que não houve diferença entre os grupos, durante as condições experimentais, isto é, tanto surfistas quanto grupo controle oscilaram mais nas condições de olhos fechados e sobre espuma. CONCLUSÃO: Apesar de o surfe exigir, por parte do esportista, uma grande capacidade em controlar o equilíbrio, os resultados não revelaram relação entre a prática deste esporte e um melhor desempenho no controle do equilíbrio. Porém, devemos considerar o reduzido tamanho da amostra e o fato de a modalidade exigir um equilíbrio dinâmico, enquanto o estudo avaliou o equilíbrio estático.
Resumo:
El propósito de este trabajo es obtener un antioxidante natural a partir de las semillas de uva (Vitis vinifera L.), para emplear en alimentos. Para ello se compararon distintos solventes para la extracción de fenoles de las semillas de la uva, de modo de obtener el extracto más concentrado en compuestos activos con la mínima degradación de su poder antioxidante durante el proceso de obtención. La concentración de fenoles totales de los extractos se determinó por el método Folin Ciocalteu. El poder reductor de los extractos se midió empleando el método de Oyaizu. Una vez seleccionado el solvente más adecuado para la extracción, se analizó la cinética de extracción, optimizando el tiempo de tratamiento. El extracto fue concentrado al vacío, y se veríficó la conservación del poder reductor en el extracto concentrado, por el método de Oyaizu. El extracto de semillas concentrado y sin concentrar se empleó en un sistema real sujeto a oxidación, tal como el jugo de manzanas. El grado de oxidación del jugo se midió por el método de Özoglu. El extracto concentrado fue deshidratado por secado en lecho de espuma y por liofilizado. En ambos casos se verificó el efecto del tratamiento de secado sobre el poder reductor. Finalmente, se evaluó la actividad antioxidante del extracto líquido concentrado de semillas de vid, respecto de otros antioxidantes comerciales como ácido ascórbico y dióxido de azufre. El sustrato oxidable fue el jugo de manzanas, y el grado de oxidación se midió por el método de Özoglu. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el análisis de la varianza; cuando no fue posible emplear el mencionado análisis, debido a que no se verificaban los supuestos básicos para su aplicación, se empleó la prueba de Kruskal –Wallis. En todos los casos, se utilizó el programa Statgraphics plus ®4.0. Para obtener un extracto antioxidante a partir de semillas de vid se utilizó una ex-tracción con agua a 90ºC, durante 4 horas. La relación sólido- líquido empleada fue de 1g de semillas enteras por 10 ml de solvente. El extracto obtenido presentaba una concentración de 12,587 mg de fenoles totales por gramo de semillas de uva extractadas y un poder reductor de 1,290 unidades. Como consecuencia del análisis de la cinética de extracción, el tiempo de tratamiento se redujo de 4 horas a 3 horas. La concentración del extracto se realizó al vacío a 60ºC, verificándose un aumen-to del poder reductor en el extracto concentrado, comprobado sobre jugo de manzanas. Comparando el extracto concentrado y el extracto sin concentrar se observa que la concentración de fenoles totales aumentó 29,57 veces, mientras que el poder reductor aumentó 37,39 veces. El deshidratado del extracto por medio del lecho de espuma permitió conservar el poder reductor del mismo, no ocurrió lo mismo en el deshidratado por liofilizado, donde se produjo un deterioro del poder reductor. Para un mismo contenido de fenoles totales agregado al jugo de manzanas, el ex-tracto líquido sin concentrar produjo un 28,4% de inhibición de la oxidación, mientras que el de extracto líquido concentrado produjo un 51,5 % de inhibición de la oxidación del jugo de manzanas. El extracto de semillas de vid, aplicado como antioxidante en jugo de manzanas, inhibió el desarrollo de la oxidación en un 31,51%, considerando 24 horas el tiempo de tratamiento. Este desempeño supera al ácido ascórbico, que en iguales condiciones, inhibió el desarrollo de la oxidación en un 2,6%. Pero en las condiciones de tra-bajo, el dióxido de azufre resulta mejor antioxidante que ambos, ya que logró inhibir el desarrollo de la oxidación en un 97,40 %.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar un proceso de concentración y deshidratación de un extracto polifenólico de semillas de vid (Vitis vinifera L.). El proceso debía conservar el poder reductor del extracto. 2) Valorar la eficiencia del antioxidante obtenido por comparación con antioxidantes de uso habitual en un producto vegetal susceptible de ser oxidado, tal como el jugo de manzanas. El extracto de semillas de vid fue concentrado a 60°C en un concentrador rotativo al vacío de laboratorio. La concentración de los compuestos fenólicos fue determinada por el método de Folin-Ciocalteu modificado. La actividad antioxidante se determinó midiendo el poder reductor, por el método de Oyaizu. La oxidación del jugo de manzanas se determinó por el método de Özoglu. El extracto concentrado obtenido fue deshidratado por dos métodos: liofilización y secado en lecho de espuma. A igual concentración fenólica, el extracto concentrado mostró mayor capacidad antioxidante que el extracto simple. El extracto secado en lecho de espuma conservó la misma capacidad antioxidante que el extracto concentrado. El extracto liofilizado experimentó una pérdida significativa de la actividad antioxidante. El extracto concentrado de semillas de vid inhibió la oxidación del jugo de manzanas en un 31,51%, el ácido ascórbico en un 2,60% y el dióxido de azufre en un 97,40%.
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo fue seleccionar cepas de levaduras para uso enológico mediante métodos simples aplicables en laboratorios básicos de enología. Las Cátedras de Microbiología y Enología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, cuentan con un cepario de levaduras provenientes de viñedos de Departamentos vitícolas de la Provincia de Mendoza: Luján de Cuyo, Tupungato, Maipú y Junín. Se tomó una muestra representativa de 40 aislados. En cada levadura se evaluaron características tecnológicas que establecen la eficiencia de la misma en el proceso de fermentación (tolerancia al etanol, poder de fermentación, cinética de fermentación, resistencia el anhídrido sulfuroso, formación de sedimento, factor killer, preferencia de consumo de glucosa y fructosa, producción de espuma, formación de film o anillo) y cualitativas que ayudan a determinar la composición química y la participación en las cualidades sensoriales de los vinos (actividad β-glucosidasa, formación de ácido acético y producción de ácido sulfhídrico). Los ensayos se realizaron por triplicado. Los parámetros estadísticos fueron calculados en InfoStat, para el agrupamiento de datos se utilizó el programa NTSyS 2.0 mediante el coeficiente UPGMA. De la muestra de cepas utilizadas en este trabajo, pocas fueron las que presentaron todas las características enológicas deseadas para llevar a cabo una fermentación vínica, asimismo, no existe un criterio único de selección, en consecuencia se plantea una necesidad de evaluar levaduras en función de las características del mosto y del vino que se desea elaborar. Del análisis de los resultados se concluye que hay una cepa que cumple con los requerimientos enológicos propuestos para elaborar vinos blancos y puede ser usada también para fermentaciones lentas o detenidas, otra cepa óptima para vinificaciones tintas y al igual que el aislado anterior puede intervenir cuando es necesario reanudar fermentaciones o aumentar le velocidad de las mismas, se hallaron además 2 levaduras aptas para vinificaciones tintas. Por último, cabe destacar, que estos ensayos son suficientes para cumplir los objetivos planteados en este trabajo, pero si se desea trabajar a nivel comercial deben realizarse pruebas moleculares de identificación y ensayos de vinificación a mayor escala.
Resumo:
La presente contribución se propone dar cuenta, de manera propedéutica, de un particular problema de las heterarquías de las literaturas en la época de la canonización digital. En ese sentido se procura establecer un vínculo asociativo entre los prístinos planteos en torno a «los senderos de información» pergeñados por Vannevar Bush (1945) en consonancia con la teleología complementaria de Peter Sloterdijk y en relación con «una teoría general de las espumas» (2004). En ese sentido se procuran ceñir, en estricta relación con un recorte arbitrado para los fines específicos e introductorios del presente trabajo, las nociones de «memex» (Bush, 1945) y «esfera» y «espuma» (Sloterdijk, 2004). Finalmente se establecen «asociaciones» entre las nociones mencionadas y las nociones de «tradición» y «biblioteca» tal como las mismas funcionan en determinados fragmentos de la obra de Jorge Luis Borges
Resumo:
La presente contribución se propone dar cuenta, de manera propedéutica, de un particular problema de las heterarquías de las literaturas en la época de la canonización digital. En ese sentido se procura establecer un vínculo asociativo entre los prístinos planteos en torno a «los senderos de información» pergeñados por Vannevar Bush (1945) en consonancia con la teleología complementaria de Peter Sloterdijk y en relación con «una teoría general de las espumas» (2004). En ese sentido se procuran ceñir, en estricta relación con un recorte arbitrado para los fines específicos e introductorios del presente trabajo, las nociones de «memex» (Bush, 1945) y «esfera» y «espuma» (Sloterdijk, 2004). Finalmente se establecen «asociaciones» entre las nociones mencionadas y las nociones de «tradición» y «biblioteca» tal como las mismas funcionan en determinados fragmentos de la obra de Jorge Luis Borges
Resumo:
La presente contribución se propone dar cuenta, de manera propedéutica, de un particular problema de las heterarquías de las literaturas en la época de la canonización digital. En ese sentido se procura establecer un vínculo asociativo entre los prístinos planteos en torno a «los senderos de información» pergeñados por Vannevar Bush (1945) en consonancia con la teleología complementaria de Peter Sloterdijk y en relación con «una teoría general de las espumas» (2004). En ese sentido se procuran ceñir, en estricta relación con un recorte arbitrado para los fines específicos e introductorios del presente trabajo, las nociones de «memex» (Bush, 1945) y «esfera» y «espuma» (Sloterdijk, 2004). Finalmente se establecen «asociaciones» entre las nociones mencionadas y las nociones de «tradición» y «biblioteca» tal como las mismas funcionan en determinados fragmentos de la obra de Jorge Luis Borges