176 resultados para encierro perpetuo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hará una introducción a las características del objeto expediente, para luego indicar qué se hace en dicho instrumento respecto de la prisión preventiva (en adelante, PP) en la provincia de Buenos Aires (en adelante, PBA) Argentina. Posteriormente se presentarán una serie de informes en los que se ha trabajado con métodos diferentes el uso del encierro preventivo a partir del expediente. Por último, tomando este instrumento como fuente primaria, se analizará a partir de cuatro modelos de argumentación, aquello que se consigna para justificar la medida cautelar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaremos nuestro proyecto de investigación destinado al conocimiento de las dinámicas de las relaciones sociales en las cárceles bonaerenses en tanto instituciones de encierro, desde una aproximación etnográfica. La prisión como ámbito laboral y mecanismo de control social ha recibido desde su origen, un sinnúmero de críticas respecto de la eficacia del ideal resocializador y del respeto por derechos fundamentales, así como por las características de reclutamiento y formación del personal penitenciario. La perspectiva analítica tradicional ha optado por escisiones tales como interior y exterior carcelario; apresado y vigilante. El abordaje de la cárcel como una institución compleja con distintos agrupamientos humanos estrechamente relacionados entre sí, y relacionados con la sociedad global, es una perspectiva indispensable para la formulación de políticas que tiendan al mejoramiento de todo tipo de derechos de los colectivos involucrados, en particular los derechos humanos. Esta ponencia tiene por objetivo presentar la propuesta de abordaje, desde una perspectiva etnográfica, de la institución carcelaria a partir del trabajo en diversas instituciones de la ciudad de La Plata, y mediante la participación de un equipo interdisciplinario. En la investigación recientemente iniciada, nos proponemos caracterizar las dinámicas intra e intersubjetivas relacionadas a las actividades grupales e identificar las prácticas y los dispositivos sociales que impiden o dificultan el ejercicio de derechos de diferentes sujetos en la comunidad carcelaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo y la subjetividad constituyen dos conceptos relevantes en las ciencias sociales. Solos o agrupados han sido objetos de estudios de diversas disciplinas, abordados con tratamientos de lo más diversos. Su riqueza es inagotable y admite infinitas miradas. Este texto aborda estas categorías teóricas, proponiendo tres secciones diferenciadas. La primera dibuja los rasgos de las dos categorías teóricas, las describe identificando sus estructuras, límites, propiedades, cruces. Se establecen definiciones que acerca del cuerpo, la corporalidad, la subjetividad y la intersubjetividad. Se producen retratos, bocetos, trazos y líneas. Se identifican estilos. En el segundo apartado, el cuerpo y la subjetividad son observados en su perpetuo flujo y movimiento, es decir en sus configuraciones. La mirada se focaliza en el despliegue de prácticas donde conviven los conceptos adoptando diversas formas siempre inacabadas, sujetas a incesantes reformulaciones. Cuerpo y subjetividad expresan sus encuentros, desencuentros, crisis y cambios. El proceso muestra la existencia de una obra abierta, una función que continúa. Sus conjunciones, articulaciones, plexos, tramas, conexiones materializados en las vidas cotidianas. La última parte del texto, transita por las proyecciones de la subjetividad corporal. Las perspectivas, tendencias hacia donde se dirigen los cuerpos y las subjetividades. El destino que va perfilándose hacia cuerpos y subjetividades peculiares. Las especulaciones que pueden hacerse con base a un presente donde se van gestando ciertos desenlaces probables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaremos nuestro proyecto de investigación destinado al conocimiento de las dinámicas de las relaciones sociales en las cárceles bonaerenses en tanto instituciones de encierro, desde una aproximación etnográfica. La prisión como ámbito laboral y mecanismo de control social ha recibido desde su origen, un sinnúmero de críticas respecto de la eficacia del ideal resocializador y del respeto por derechos fundamentales, así como por las características de reclutamiento y formación del personal penitenciario. La perspectiva analítica tradicional ha optado por escisiones tales como interior y exterior carcelario; apresado y vigilante. El abordaje de la cárcel como una institución compleja con distintos agrupamientos humanos estrechamente relacionados entre sí, y relacionados con la sociedad global, es una perspectiva indispensable para la formulación de políticas que tiendan al mejoramiento de todo tipo de derechos de los colectivos involucrados, en particular los derechos humanos. Esta ponencia tiene por objetivo presentar la propuesta de abordaje, desde una perspectiva etnográfica, de la institución carcelaria a partir del trabajo en diversas instituciones de la ciudad de La Plata, y mediante la participación de un equipo interdisciplinario. En la investigación recientemente iniciada, nos proponemos caracterizar las dinámicas intra e intersubjetivas relacionadas a las actividades grupales e identificar las prácticas y los dispositivos sociales que impiden o dificultan el ejercicio de derechos de diferentes sujetos en la comunidad carcelaria