1000 resultados para educación compensatoria


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Primera investigación: Realizar un diagnóstico de la población infantil inmigrante, étnicamente diferenciada, escolarizada en la Educación Primaria. Segunda investigación: Comprender las relaciones educativas que se establecen en las escuelas donde se inserta la población estudiada. 220 niños y niñas de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Perú, República Dominicana, Filipinas y Pakistán, de 14 centros urbanos de Educación Primaria de la provincia de Barcelona. 105 familias de las diferentes minorías, con hijos de 6 a 12 años y recursos socioeconómicos deficitarios. 56 profesores de 14 centros de Educación Primaria. Revisión teórica sobre el tema. La primera investigación se centra en tres estudios: 1. Análisis de los valores y nivel de integración de las minorías étnicas en el aula, mediante un test sociométrico y dos dinámicas para su diagnóstico. 2. Estudio de los valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas respecto a sus hijos e hijas, actitudes hacia la escuela, mediante un protocolo de entrevista. 3. Actuación del profesorado en las aulas multiculturales, a través de un cuestionario de actitudes. En la segunda investigación se realiza una investigación etnográfica en tres centros. El proceso se desarrolla en dos fases, utilizando las estrategias de observación y entrevista. Análisis de contenido. Dinámicas de valores, coeficiente Alfa de Cronbach, tablas. Los profesores desconocen la realidad cultural y familiar de los niños de las minorías. Existen pocas estrategias para hacer frente a la diversidad, aparte de recurrir a los Programas de Educación Compensatoria y Especial. No se percibe al alumno inmigrante como 'culturamente diverso', sino que se concibe su diferencia como un déficit lingüístico que le dificulta acceder a la cultura mayoritaria. El alumnado magrebí es el que muestra menor grado de integración, y el mayor el de los filipinos. Por último, se constata la falta de participación de los padres inmigrantes en las reuniones y actividades escolares. De los resultados de la investigación se desprende la necesidad de formación del profesorado, de utilización de nuevas estrategias metodológicas, cambios organizativos y curriculares, y elaboración de materiales adecuados, con el fin de avanzar hacia modelos próximos a la educación intercultural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular modular para aplicar en el Centro comarcal de Educación permanente de Adultos de Cartagena. Centro comarcal de Adultos de Cartagena. Fundamentación teórica y estudio de casos. Análisis y fundamentación teórica de las cuestiones fundamentales sobre educación de personas adultas. Reflexión sobre algunas realizaciones concretas. Propuesta curricular modular para el centro de Cartagena. Las modificaciones que, en materia curricular, se concretan en el desarrollo de la LOGSE permiten que profesores y alumnos adquieran creciente protagonismo en algunas fases del proceso educativo, cuestión especialmente relevante en el ámbito de la educación de adultos. La flexibilidad que ofrece la enseñanza modular hace de esta propuesta de organización curricular un recurso idóneo para la educación de adultos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar y crear sentimientos de comunidad, pertenencia, colaboración, calidad y éxito para todos, incorporando las nuevas tecnologías como recursos didácticos que ofrecen nuevas posibilidades de formación e intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje con aquellos colectivos que a lo largo del tiempo han sido objeto de exclusión. El primer bloque trata sobre la educación inclusiva, abordándose el concepto de inclusión como nuevo paradigma socioeducativo para atender a esa realidad heterogénea de estudiantes fundamentada en el derecho de todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad. Por lo que previamente al desarrollo del concepto, y para entender mejor a qué se refiere cuando se habla de educación inclusiva, se vuelve la vista atrás para analizar el camino recorrido hasta llegar a este nuevo enfoque, considerando sus orígenes así como las respuestas educativas que la escuela ha dado en materia de educación a la diversidad. El segundo bloque trata sobre las TICs y atención a la diversidad, resaltando el protagonismo que están adquiriendo en las vidas como realidad social. Hecho que la educación no debe pasar por alto, integrándolas en su acción pedagógica y abriendo la escuela a la sociedad del conocimiento. Por otro lado, las nuevas tecnologías en su relación con la Inclusión, ofrecen alternativas formativas a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como una mayor flexibilidad e individualidad en la enseñanza, pero también una nueva forma de exclusión en cuanto a la desigual accesibilidad a la cultura digital y, por tanto, a la información y el conocimiento, conocida como 'brecha digital'. Para finalizar, en este apartado se analizan las adaptaciones tecnológicas existentes que están permitiendo que las personas con NEE puedan acceder al currículo escolar a partir de estos medios. El tercer y último bloque trata sobre los problemas de inclusión que se detectan al estudiar la situación de familias inmigrantes, de los diferentes colectivos objeto de exclusión y por los que se aboga a favor de una escuela inclusiva. Ya que por un lado, cada vez más son una realidad palpable en las aulas y por otro, se trata de estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje de índole comunicativa y lectoescritor que afectan a su capacidad comprensiva. Este problema que se ve repercutido por la presencia de las TIC al introducir nuevos códigos de lenguaje a partir de diferentes formatos dando lugar a un nuevo modelo de alfabetización conocido como 'alfabetización digital'. A lo largo de la historia diversas personas han sido objeto de exclusión en la sociedad, extendiéndose la misma también al ámbito educativo y recibiendo, por tanto, una respuesta educativa desigual a la del resto de sus compañeros por el hecho de ser diferentes, y no contemplar esa diferencia como algo enriquecedor para todos. Ante dicha situación, la Educación Inclusiva surge como nuevo paradigma socioeducativo para dar respuesta a la diversidad del alumnado, basándose en el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad, independientemente de sus características. En base a ello, aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje también deben ser uno más de la comunidad educativa y estar integrados en la escuela ordinaria a partir de la modificación de todo el contexto educativo y adoptar la inclusión educativa dentro de la idiosincrasia del centro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una memoria previa a la implantación del Título de diplomado en Educación social en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El proyecto para la implantación del titulo citado tiene por objeto la formación de educadores en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluídos tercera edad),inserción de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-educativa. Se señala la experiencia previa en el centro de los cursos de especialización en 'Educación de adultos', diversos proyectos de investigación y publicaciones en el ámbito de la animación sociocultural, formación de educadores de adultos, educación compensatoria, etc. El centro ha establecido comunicación con diversas Universidades europeas para el mutuo reconocimiento de un Diploma Europeo común: 'Diploma in European Adult Contimuing Education', que tiene su origen en el Progama Erasmus ICP-90-D-0080/05. Todo ello junto con la demanda existente de este tipo de estudios, avala la solvencia académica y cientifica del proyecto. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes no sólo materiales sino humanos, con un profesorado que cuenta con experiencia docente en educación de adultos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación se pretende conocer la génesis, desarrollo y logros en los proyectos planteados por Herrera Oria. En la provincia de Málaga se crearon desde 1954 a 1959 doscientas cincuenta escuelas rurales, por deseo del Cardenal Angel Herrera Oria.. Estudio descriptivo acerca de la labor educativa desempeñada por el Cardenal Angel Herrera Oria.. Las conclusiones a las que se llega son las siguientes: 1. La escuela rural del Patronato Mixto de Educación Primaria del Obispado de Málaga. El Cardenal al descubrir la falta de cultura y abandono religioso, de las zonas rurales de Málaga, pensó en una solución: Las escuelas-capillas rurales.2. La escuela rural de Angel Herrera es una obra original. Ha superado con crecer a las Misiones Pedagógicas, al de las Misiones Familiares Rurales y a otras experiencias.3. La escuela rural ha sido una buena solución educativa para el hombre del campo.4. La escuela rural ha proporcionado una solución integral. 5La escuela rural ha sido eficaz en lo educativo. 6. La escuela rural centro cívico-social-religioso.7. La escuela rural fue pionera en educación Compensatoria. 8. El maestro rural ha sido un hombre para el pueblo. 10. La escuela rural exige al maestro dedicación total. 11. El futuro de la escuela rural está en manos de los maestros. 12. La organización del Patronato Mixto ha sio válida..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La compensación educativa se dirige a alumnos con un desfase en su competencia curricular de dos o más años, debido a su pertenencia a una minoría étnica, cultural o a otros grupos en situación de desventaja social. En el presente documento se recoge y analiza la Resolución de 4 de septiembre de 2000 de la Dirección General de Promoción Educativa, en la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en la ESO en los colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Además se incluyen anexos con modelos de documentos para evaluar al alumnado en general y en áreas específicas de Matemáticas y Lengua y Literatura, en el caso de Primaria. También se presentan informes sobre la adopción de medidas, informes psicopedagógicos y de grupos desfavorecidos en concreto, como el caso de los inmigrantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende introducir el espacio de reflexión crítica que representa la Tribuna señalando los cuatro interrogantes que guían la aportación de los participantes en ella: ¿Cómo se entiende, desde Cataluña, la educación intercultural? ¿Qué fuerzas la están impulsando? ¿Qué fuerzas la frenan? ¿Cuáles son las debilidades del sistema? ¿Hacia dónde habríamos de dirigir nuestros esfuerzos? En el primer apartado se constata una cierta contradicción entre el discurso teórico de los estudiosos y el discurso de la Administración y el de la propia práctica educativa. En el análisis de los modelos educativos encontrados en las aufas se descubre la tendencia hacia una afirmación hegemónica de la cultura del pa(s de acogida. Entre las fuerzas para impulsar la educación intercultural se encuentra prioritariamente la sensibilidad animada por los estudios, movimientos, organizaciones, cursos y escuelas de verano. También el Programa de Educación Compensatoria, el Programa de Educación en la Diversidad» y la misma actitud de la Administración catalana han favorecido la escolarización de las minorías culturales. E/ Plan Interdepartamental de Inmigración constituye en sr un trabajo para coordinar esluerzos y dar un marco global a las respuestas parciales. Ahora bien, la pobreza de origen de un colectivo de inmigrantes y la existencia de una minoría culturalmente diferenciada han determinado una fuerte asociación entre el hecho de la marginación y el hecho de la diversidad cultural. La asimetría cultural impide una verdadera educación intercultural. Nuestros esfuerzos habrían de dirigirse a crear condiciones para un proyecto educativo intercultural, centrarnos fundamentalmente en la formación del profesorado y en concreto en la revisión de su forma de enseñanza-aprendizaje, estilo de comunicación y tipo de disciplina, esenciales para crear una auténtica educación intercultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la vía de los programas de cualificación profesional inicial para favorecer el acceso al trabajo del alumnado. Se realiza en el IES Aricel en Albolote, Granada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de cómo aprenden los niños y niñas y del trabajo sistemático y planificado con textos hace que el alumnado avance en el proceso alfabetizador, se plantea como planificar el trabajo con el alumnado que presenta un alto grado de absentismo para que sean cada vez mejores productores e interpretes de textos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos apuntan hacia el logro de la mejora de la actitud y el comportamiento (y también el rendimiento) de determinados alumnos de ESO del centro, muy desmotivados y con tendencia a conductas disruptivas. Todo ello, mediante la aplicación de medidas preventivas y educativas, como alternativa a las puramente sancionadoras; medidas y acciones que se articulan en torno a un eje de intervención: la 'tutoría compartida', en la que cada uno de los alumnos de referencia tienen un tutor personal, además del tutor del grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que se enmarca dentro de las medidas de atención a la diversidad al tratar de proporcionar una oferta educativa adecuada a un grupo de alumnado de ESO que presenta dificultades de aprendizaje debido a su procedencia sociocultural. Consiste en la inclusión de este alumnado dentro de los grupos de refuerzo singulares donde se aplica una metodología de taller. Se realiza en el IES Pintor José María Fernández de Antequera, Málaga. Los objetivos son: desarrollar toda una serie de habilidades sociales e intelectuales; desarrollar una progresiva mejora a la hora de organizar sus tareas y trabajos creando un hábito de estudio; desarrollar la capacidad de reflexión; desarrollar su nivel de autoestima en sus propias capacidades; respeto hacia el uso correcto de la lengua adaptándola a sus diferentes usos y registros; desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura como medio de aprendizaje y de ocio; desarrollo del nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita a través de las actividades propuestas; desarrollo del espíritu crítico, de la imaginación y de la creatividad a partir de los textos propuestos; desarrollo de toda una serie de destrezas para la mejora en el dominio y utilización de la propia lengua. El resultado alcanzados han sido: ofrecer a nuestro alumnado una respuesta educativa más adaptada a sus necesidades e intereses, se ha favorecido la integración en el sistema educativo y social de algunos alumnos en desventaja socio-educativa, se ha mejorado la autoestima personal de algunos alumnos, sobre todo a nivel académico, se ha contribuido a la mejora de la convivencia en el centro, favoreciendo en la medida de lo posible el desarrollo de las capacidades académicas, personales y sociales. El objetivo que no se ha alcanzado ha sido disminuir el número de alumnos que abandonan prematuramente nuestro sistema educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan se encuadra sobre la base de la eliminación del absentismo: 1. Plan para la eliminación del absentismo escolar de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar en el que intervienen Educación, Servicios Sociales de Diputación, ONGs implicadas etc. 2. Plan de Atención a la Diversidad, respuestas del Sistema Educativo. Las medidas y actuaciones van encaminadas a favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, fomentando que los centros educativos sean núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos, asi como a potenciar el desarrollo de acciones de formación integral del alumnado, incidiendo de forma particular sobre los padres por razones socio-económicas.