1000 resultados para economía de mercado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Cámara de Comercio de Bogotá por medio de la Dirección de Gestión de Conocimiento de la Vicepresidencia de Gobernanza, publica el Balance Económico de la región Bogotá - Cundinamarca 2014 con el fin de mejorar la información y el conocimiento de los empresarios, de las autoridades y de la ciudadanía en general, sobre las condiciones económicas de la región que conforman Bogotá y Cundinamarca. En él se analizan los resultados en el desempeño de las principales actividades productivas de la ciudad, los principales indicadores sobre el mercado de trabajo, la internacionalización de la Región, los resultados en el posicionamiento competitivo de Bogotá frente a las principales ciudades de América Latina, y los principales retos de los sectores público y privado para generar condiciones que contribuyan a lograr un crecimiento económico sostenible que le asegure a Bogotá y a la Región un entorno que facilite la actividad empresarial y mejore la prosperidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Orientación en Economía Industrial) UANL, 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está dirigido particularmente a los estudiantes de las especializaciones en Evalución de proyectos, Mercado de capitales y Finanzas, de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Redesarrolla para estudiar funciones de varias variables, funciones homogéneas, curvas de nivel, derivadas parciales, elasticidad parcial, optimización con y sin restricción, integrales como cálculo de áreas y antiderivadas y, por último, introducción al álgebra de matrices.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del pacífico tiene un peso decisivo en la economía mundial dada su gran superficie y la concentración de alrededor del 50% de la población mundial, convirtiéndose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementación de exitosas estrategias de integración comercial con dicha región, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas físicas y lazos históricos mantenidos durante años con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomáticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante años, las ventajas físicas y demás oportunidades que le permitirían un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografía pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la región Asia-Pacífico y los desafíos que esta apertura suponen en materia política y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la generalidad de los mercados de telefonía móvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador más grande supera ampliamente en participación de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupación para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El análisis económico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propósito de analizar la persistencia de la asimetría en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unión de una participación de mercado considerablemente asimétrica y el diferencial de precios, el operador más grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los demás operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posición dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa la imposición de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los años, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafíos que ha traído consigo la globalización. El centro económico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterráneo al Atlántico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacífico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperación comercial que se han logrado entre los países que conforman la Cuenca del Pacífico, confirma la importancia de esta región, que se ha convertido en el nuevo epicentro económico mundial. Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite tener un fácil acceso al comercio con los países de la Cuenca. Sin embargo, su inserción a este mercado ha sido débil y tardío, si se compara con otros países de América Latina como Chile, que cuenta con una participación activa en este bloque económico desde hace varias décadas. Es necesario, de esta manera, que el país implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su política exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacífico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo económico del país en el futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos 35 años las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy día es común atribuir a éstas la causalidad de muchos problemas del país y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de política, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los críticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones más comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis económicas, a la corrupción o a la localización de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Perú con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad común, también llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las políticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, están las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocaína en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Según estimaciones de las Naciones Unidas, en los últimos años la demanda mundial de cocaína ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la producción ilegal y quienes lo apoyan creen que el país produce drogas como resultado de un ‘choque externo’. Los que comulgan con esta posición consideran que Colombia, en los años sesenta, era una nación típica en términos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimuló la producción de éstas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el país. Según esta explicación, la razón por la cual el país produce drogas radica en el exterior y la única solución es la legalización para acabar el ‘choque externo’. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qué ese ‘choque externo’ afectó de manera tan grave a Colombia y no a otros países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwán, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia empírica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qué la producción y el tráfico de drogas ilegales están concentrados en pocos países. En el caso de la teoría policiva, la concentración se explicaría solamente si por razones genéticas una población fuera más proclive al crimen. Respecto a la producción justificada por la rentabilidad, ésta se explicaría si todos los países que pudieran producir coca, amapola, cocaína y heroína lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 países, la amapola en 120 y la cocaína y la heroína se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la producción, Colombia sería sólo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupción fallan porque dichos problemas son endémicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localización geográfica del país, por su parte, no explica por qué en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Además, cuando la diferencia entre los precios de exportación e importación es tan grande, como en el caso de la cocaína y de la heroína, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habría oferta y sin oferta no habría demanda. La teoría económica enseña que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condición necesaria, pero no suficiente para que en un país se cultive coca y se refine cocaína. Entonces, lo que se debe averiguar es por qué una condición necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fácil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocaína o la heroína- es declarado ilegal a nivel mundial, su producción y tráfico tenderá a concentrarse en los países donde el imperio de la ley sea más débil y la sociedad más laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocaína no fuera rentable no se produciría, pero Colombia no concentra la producción de cocaína porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relación del comercio bilateral entre Colombia y la República Popular China El presente trabajo se desarrolló mediante el análisis de los países involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de diseñar las estrategias y recomendaciones para mejorar la relación comercial entre estos dos países, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportación y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.