1000 resultados para economía colaborativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Derecho) U.A.N.L. Facultad de Derecho y Criminologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de economía de la educacin, materia troncal de cuarto curso de la Licenciatura de Pedagoga. Esta asignatura pretende dar a conocer la forma en la que se abordan los problemas econmicos que comporta el suministro educativo en situacin de limitacin de recursos. La asignatura se desarrolla alrededor de tres ejes: el de las relaciones entre economía y educacin, el de los medios de eficiencia y equidad y el de los presupuesto y la financiacin de la educacin en Espaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un mtodo activo en la enseanza de la Historia, a travs del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Mdulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. Cmo ensear un tema de Historia utilizando un mtodo activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cmo se establece la infraestructura adecuada para la explotacin minera, las caractersticas de las explotaciones aurferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluacin de estas explotaciones (cronologa y causas de su decadencia). A continuacin se describen detalladamente los restos mineros de las Mdulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporneos, catlogos y mapas; visita a las Mdulas; elaboracin por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, as como del material grfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripcin de las Mdulas tanto desde el punto de vista de su evolucin histrica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripcin de cmo trabajar en clase con diversos materiales (que tambin aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronolgicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General: analizar la orientacin colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Especficos: 1. Conocer el escenario donde acta el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboracin entre los profesionales implicados en la atencin a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con nfasis en la interpretacin de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integracin, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatacin. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodolgico de carcter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 captulos: modelos y teoras de consulta, investigacin sobre teora de la consulta, caractersticas personales, comunicacin e interaccin, resolucin de problemas en colaboracin, sistemas de cambio, elementos de integracin eficaz y evaluacin de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Tcnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado est mayoritariamente a favor de la integracin, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientacin escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con l. Para el desarrollo de la orientacin en colaboracin se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir informacin, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar tcnicas que supongan la participacin y colaboracin durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estn implicadas en su evaluacin y poseer un marco terico.. El modelo tradicional de orientacin, enfoque clnico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integracin escolar y atencin al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientacin colaborativa podra ser la alternativa a ste..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se ha desarrollado en el marco de una convocatoria del Departament dUniversitats de la Generalitat de Catalunya (2004-2007), dirigida a promover trabajos conjuntos entre el profesorado de la universidad y el de educacin Infantil, Primaria y Secundaria. El tema del proyecto es: La identidad y la diversidad en un mundo globalizado. Con l se pretende innovar los planteamientos y recursos del estudio del medio en la educacin Infantil y Primaria, a partir de las experiencias y aportaciones de los centros educativos y los trabajos prcticos de nuestros estudiantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consta de cuatro partes. Inicialmente realizamos un anlisis de las implicaciones socioeconmicas de la integracin de las TICS en la docencia universitaria; cual es el peso que tiene el la economía del mercado y las representaciones sociales que justifican el capitalismo, en la presin para que la universidad se globalice por intermedio de las TICs. Posteriormente realizamos una revisin general de hacia donde se dirige la produccin de la investigacin universitaria en torno a las TICS; proponemos una posible clasificacin en la que se categorizan las investigaciones que consideramos ms representativas, vinculadas con la incorporacin de las TICs a la docencia universitaria en el mundo hispano. A partir del anlisis y la categorizacin desarrollados en los dos puntos tratados inicialmente, realizamos una reflexin sobre el lugar que ocupa la innovacin pedaggica por mediacin de las TICs; cules son los cambios que se han producido, cules de ellos son una alternativa para la innovacin y para la investigacin futura representando una opcin real e independiente de las presiones del mercado. Finalmente, planteamos las perspectivas de anlisis que estamos desarrollando en este momento. Estas perspectivas se presentan desde tres lneas convergentes de indagacin: a) Propuesta y anlisis de un foro virtual con los docentes que somete al debate los cambios generados por las TIC; b) cuestionario en lnea sobre las valoraciones del docente iniciado en el uso de las TIC y c) Estudios de casos emblemticos en los cuales se evidencien cambios pedaggicos innovadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como influye la aplicacin de la tcnica economía de fichas, en la modificacin de la conducta, aplicada al campo educativo y concretamente como se aplica en el rendimiento acadmico de los alumnos y los resultados que se obtienen. La muestra est constituda por 30 sujetos, divididos en tres clases de Educacin Especial, aula A, aula B, y aula C. Las dos primeras pertenecen al Colegio Nacional Gmez Moreno; el aula C pertenece al Colegio Nacional Inmaculada del Triunfo. Ambos colegios estn ubicados en Granada. La investigacin, en cada aula, esta compuesta de cuatro sesiones de observacin cualitativa, con una hora de duracin cada una. Se aplican distintas variables dependientes, como son la conducta acadmica y el rendimiento acadmico, asi como variables extraas referidas al ambiente familiar. Para ello se utilizan dos tipos de diseo intrasujeto: el diseo ABA y el diseo ABAB. Test de inteligencia de Wechsler, cuestionario de adaptacion de Bell, escalas de actividad para padres y maestros, sociograma de Moreno. Mtodo de divisin por la mediana, test binomial, prueba Chi cuadrado, mtodo mnimo cuadrados, prueba T y anlisis de covarianza. Las contingencias de reforzamiento con fichas para la conducta acadmica apropiada, puestas en marcha en las aulas, resultan efectivas para mejorar la conducta acadmica apropiada. En ambos grupos experimentales se produce un ndice de ganancias en el WISC, Bell y escalas de actividad para padres y maestros, que resulta significativo al compararlo con el ndice de ganancias exprimentado por el grupo de control. Las contingencias de fichas, dirigidas a la conducta apropiada, se revelan ms eficaces que las contingencias de fichas dirigidas al rendimiento positivo, para mejorar la conducta. Los tests sociomtricos ponen de manifiesto que los programas de fichas dan lugar a cambios considerables en las estructuras de los grupos. Se pone de manifiesto, que durante la puesta en marcha del programa de economía de fichas decrece considerablemente el nivel de absentismo escolar. Estos tipos de programas deberan comenzarse al inicio del ao escolar y prolongarse durante largo tiempo. El entrenamiento del personal que va a intervenir en un programa es fundamental para la aplicacin de esta tcnica. Esta tcnica junto a otras de la terapia de la conducta, necesitan de una mnima infraestructura econmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperacin en materia de investigacin entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educacin Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragn 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto est dirigido particularmente a los estudiantes de las especializaciones en Evalucin de proyectos, Mercado de capitales y Finanzas, de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Redesarrolla para estudiar funciones de varias variables, funciones homogneas, curvas de nivel, derivadas parciales, elasticidad parcial, optimizacin con y sin restriccin, integrales como clculo de reas y antiderivadas y, por ltimo, introduccin al lgebra de matrices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta una perspectiva de como una economía pequea y abierta (en temas comerciales y de inversin) como la colombiana, se ve afectada por choques que sufren economías grandes como la estadounidense. Durante el periodo de estudio la economía de Estados Unidos sufri dos choques: primero la crisis de las hipotecas subprime en los aos 2007-2008; luego la crisis de deuda soberana de Estados Unidos en 2011. Estos dos choques afectaron la economía colombiana. En ambos casos, se puede establecer un hecho clave que deton las crisis. En el primero, la entrada en el captulo 11 de proteccin a bancarrotas por parte de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. En el segundo, el detonante fue la baja de la calificacin de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard and Poors el 5 de agosto de 2011. Estos das claves en las crisis, afectaron los principales ndices de la bolsa de Estados Unidos, especialmente los relacionados con la actividad financiera, luego es de suponer que posiblemente tambin afectaron fundamentales de la economía colombiana como lo es la tasa de cambio peso-dlar (USD/COP). Este documento tiene como objeto principal, establecer el impacto de las crisis Norteamericana de 2007-2008 y de 2011, sobre la economía colombiana, especficamente sobre la tasa de cambio USD/COP. El documento tambin, analiza las causas que generaron dichas crisis en Estados Unidos, haciendo nfasis en la falta de regulacin y control por parte de las instituciones del gobierno en la crisis de las hipotecas subprime. De igual forma se analiza el papel de las firmas calificadoras de riesgo, en la crisis de deuda estadounidense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los aos, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafos que ha trado consigo la globalizacin. El centro econmico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterrneo al Atlntico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacfico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperacin comercial que se han logrado entre los pases que conforman la Cuenca del Pacfico, confirma la importancia de esta regin, que se ha convertido en el nuevo epicentro econmico mundial. Colombia cuenta con una posicin geogrfica privilegiada que le permite tener un fcil acceso al comercio con los pases de la Cuenca. Sin embargo, su insercin a este mercado ha sido dbil y tardo, si se compara con otros pases de Amrica Latina como Chile, que cuenta con una participacin activa en este bloque econmico desde hace varias dcadas. Es necesario, de esta manera, que el pas implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su poltica exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacfico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo econmico del pas en el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los campesinos que se ubican a lo largo de las riberas del ro Munguid(...) en el Medio Atrato chocoano, quienes cultivan el chontaduro que se come en algunas ciudades colombianas, vieron interrumpidas de forma insospechada, tanto su vida productiva como su cotidianidad durante el 2002, cuando el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) secuestr veintisis turistas en la ensenada de Utra (Choc). Los medios de comunicacin informaron al pas la labor de la fuerza pblica por presionar la liberacin de los secuestrados. Sin embargo, guardaron silencio frente a los efectos de esta operacin militar. El 8 de septiembre, un da antes de que el ELN liberara diez de los turistas secuestrados, doscientos campesinos del Munguid se vieron obligados a abandonar sus tierras. Desde el 3 de septiembre de 2002, centenares de hombres de la Armada Nacional hicieron presencia en la boca del ro Munguid. Restringieron totalmente la entrada de personas y alimentos, para evitar que los secuestradores alcanzaran ros navegables como el Baud. Este cierre de la boca del ro fue una estrategia exitosa para presionar la liberacin de los secuestrados, pero el costo de ello fue el hambre que padecieron durante esos das las comunidades de la zona. En ese entonces, como la produccin agrcola de las parcelas se concentraba en pocos productos, los campesinos del Munguid no contaban con lo indispensable para sostener una dieta balanceada y autosuficiente. Por el ro llevaban a Quibd los productos que obtenan en las parcelas y con el dinero de sus ventas compraban en esa ciudad los artculos de primera necesidad. Con la escasez de alimentos lleg la presencia sorpresiva del ejrcito. Este hecho, ms que confianza y tranquilidad, gener temor y zozobra en medio de los habitantes. Su presencia aumentaba la probabilidad de confrontaciones entre la fuerza pblica y los grupos guerrilleros. Adicionalmente, las vctimas de los hechos ocurridos en Bellavista (Bojay), el 2 de mayo de 2002, permanecan en la memoria de los habitantes del Munguid. El hambre y el miedo, efectos colaterales de la guerra, fueron causas suficientes para que las riberas del rio fueran desocupadas. Segn el censo realizado por el Consejo Comunitario Mayor de la Asociacin de Campesinos del Medio Atrato (Cocomacia), el 8 de septiembre de 2002, cerca de 200 campesinos se vieron obligados a desplazarse a Quibd y el 27 del mismo mes otras 2.150 personas hicieron lo mismo(...).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de poltica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la produccin, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana. programa de Doctorado en Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Que la Facultad de Economía a travs de sus Profesores e Investigadores y con el apoyo de Especialistas ha elaborado un programa acadmico consistente en una Maestra en esa disciplina, que consulta las necesidades del pas y tiene en cuenta las fortalezas de nuestra Universidad.