860 resultados para critical theory
Resumo:
This article aims to contribute to the process of constructing a scientific and critical theory from the interrelationship of design and fashion fields. Accordingly, are not only listed fashion and design issues in contemporaneity and tensions between these two fields, but also stated the language aspects of these two areas. We hope that the approach and the issues addressed here can contribute and collaborate on research studies, discussions and reflections that lead to the deepening of these relations in the constitution of a fashion and design theory.
Resumo:
This article presents part of a broader research and seeks to elucidate the process of setting up a Socio-scientific Issue in a group of teachers at a public school. Assuming that a Socioscientific Issue must aggregate those involved in the educational process in situations of dialogue, argumentation and construction of a positioning, we understand that the recognition of the controversy or of the legitimacy of the theme in the context at stake is crucial to achieving the desired goals. Thus, starting from subsidies from the Critical Theory of Society, we characterize the process of setting up a Socio-scientific Issue among teachers as an exercise of unveiling the concrete reality, listing problematic, controversial and open to criticism aspects of Science and Technology. Thus, the Socio-scientific Issue is listed out in the group as soon as it is established a polyphonic dialogue where all participants stand, recognize the fertility of the themefor the intendededucational context and can speak of it with propriety.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FCT
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
As a self-styled 'female Columbus', E. Catherine Bates took a transcontinental journey across North America with a woman companion in the late 1880s and, on her return to England, published A Year in the Great Republic . This paper, following critical theory approaches to the study of travel writing, explores the ways in which several of Bates's many-layered social identities as a woman of the British e lite class came to the fore in her travel narrative. I argue that Bates constructed her narrative primarily around her shifting gender identities- as 'feminine' and 'feminist'- and suggest that imperialistic writing was less apparent because she was travelling to a place that had an 'empire-to-empire' rather than a 'colony-to-empire', relationship to Britain during its 'Age of Empire'. In this paper I am searching for a middle ground between what I have termed 'modernist' interpretations of women's travel writing and the more recent post-structural interpretations. I make the case that Victorian women travellers' revisionist commentary on gender roles, as well as their observations of domestic scenes, should remain in focus as we continue to mark them for historical study.
Resumo:
This voluminous book which draws on almost 1000 references provides an important theoretical base for practice. After an informative introduction about models, maps and metaphors, Forte provides an impressive presentation of several perspectives for use in practice; applied ecological theory, applied system theory, applied biology, applied cognitive science, applied psychodynamic theory, applied behaviourism, applied symbolic interactionism, applied social role theory, applied economic theory, and applied critical theory. Finally he completes his book with a chapter on “Multi theory practice and routes to integration.”
Resumo:
La elucidación, parcial y provisoria, de los compromisos ideológicos inconscientemente sostenidos redunda en aportes a la reflexión sobre la intervención de los trabajadores sociales. Articulamos cierta teoría crítica de las ideologías con Trabajo Social y realizamos un análisis crítico del enunciado «El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones… ». Presentamos la clínica transdisciplinaria de la intervención social (Karsz, 2007), propuesta con alta potencialidad, pues analiza las intervenciones concretas en sus múltiples vinculaciones y aporta una voz disruptiva en el campo discursivo del Trabajo Social argentino actual, colaborando en abrir el abanico de las teorías críticas en la profesión.
Resumo:
En el trabajo que sigue presento un ejercicio de aproximación al análisis del discurso, en este caso el ejercido por el crítico curador chileno Justo Pastor Mellado. El objetivo del mismo es sintetizar los puntos clave de sus aportes teóricos para la construcción del campo crítico actual, en particular: la gestión de las artes visuales contemporáneas. La labor del autor se enmarca en un esfuerzo por sumarse, junto al trabajo de otros intelectuales coetáneo,s al ejercicio de una teoría crítica (acerca de la praxis de gestión cultural, en el ejemplo que nos ocupa) que instale una producción de sentido del “nosotros", propia del campo cultural latinoamericano a partir de formatos y herramientas teóricas que posibilitan comprender la situación que se afronta y sus desafíos, en el marco del desarrollo descomunal de la llamada industria cultural neoliberal, que sin duda afecta nuestras prácticas diarias.
Resumo:
El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.
Las condiciones y la naturaleza del discurso crítico : El debate entre hermenéutica y teoría crítica
Resumo:
El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición.
Resumo:
El artículo presenta algunas de las principales coordenadas teórico-metodológicas de una investigación doctoral que, sustentada en el enfoque cualitativo ligado al uso de expresiones artístico-culturales, propone al filme como fuente primaria de análisis. Describe, además, las distintas etapas del 'trabajo de campo' sintetizando los recorridos, tareas y actividades realizadas para la conformación del corpus y la delimitación de su modo de abordaje. La puesta en común de estas notas teórico-metodológicas y de la reseña de la práctica investigativa pretende contribuir a la reflexión en torno a la importancia y pertinencia de la incorporación de corpus alternativos y múltiples en la generación de conocimiento científico en el campo de las Ciencias Sociales
Resumo:
El artículo aborda el legado pedagógico de Hernández Arregui, específicamente los modos en los que retoma la obra de Antonio Gramsci. Indagada la recepción del comunista italiano en la teoría crítica, el ámbito pedagógico resulta una vacancia. Hernández Arregui partió de cierta desconfianza hacia Gramsci en tanto "autor extranjero" pero, años más tarde, acudió a sus escritos para problematizar el desprecio de los maestros hacia las manifestaciones populares de los estudiantes. En este artículo, se indaga la obra de Hernández Arregui a partir de un balance de la presencia del comunista italiano que se denomina tangencial. El artículo presenta un debate acerca de la calificación que se hiciera del legado pedagógico de Hernández Arregui en términos "crítico reproductivista" así como de su supuesta apropiación de conceptos fundamentales de Gramsci (Puigrós, 1997).
Resumo:
Este trabajo busca estudiar el posible diálogo entre la teoría crítica de Max Horkheimer y la sociología reflexiva elaborada por Pierre Bourdieu, en pos de encontrar allí materiales teóricos con los que construir una perspectiva crítica de nuestro presente. Así, la indagación en la "historia" de la teoría sociológica será el camino por el cual avanzar en la dirección "sistemática" que este escrito sigue. Si bien es dable hallar marcadas diferencias entre las perspectivas, éstas tienen lugar sobre la base de un cierto piso en común, lo cual permitirá señalar sus semejanzas pero, sobre todo, los puntos de conflicto entre ellas. Esto último constituye el objetivo central de la presente investigación: a partir de las cercanías de estas dos miradas críticas, tensionar a cada una de ellas a través de las categorías de la otra, y viceversa. Por eso este trabajo se enfoca sobre la noción de crítica que cada uno construye, o más específicamente, en los "fundamentos metódico-conceptuales" sobre los que se asientan sus perspectivas. Indagando las potencialidades que ellos le generan, pero también las limitacio nes que acarrean para la crítica. Limitaciones que, según aquí se sostiene, pueden dejarse atrás si se avanza por el camino del tenso entrelazamiento de las perspectivas de estos autores. Es decir: si se avanza hacia una teoría crítica reflexiva