594 resultados para Vinya -- Millora de qualitat


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir nuevas estrategias de evaluación y mejora de centros educativos a partir de un conjunto de indicadores de calidad. La base experiencial del estudio está centrada en la experiencia de formación del profesorado institucional (FOPI) de Cornellà. También se incluyen experiencias diversas de asesoramiento a centros de profesores o de evaluación de programas (experiencia Logo y proyecto Atenea) que inciden en el papel del asesor en la evaluación de un centro. Se parte del análisis de las teorías y experiencias que sobre evaluación se han desarrollado en Cataluña, España y extranjero; son el soporte teórico del modelo elaborado: Saporei. La presentación del modelo incluye una vertiente sobre todo tecnológica de evaluación, la descripción de los indicadores de calidad educativa Saporei, sus posibilidades de uso y las consideraciones sobre la política evaluativa. A continuación se hace referencia a las bases experienciales en las que se fundamenta para llegar a una propuesta de evaluación de centros educativos. Informes. Tablas de datos: escolares, distritos, centros, económicas. Cuadros comparativos. Instrumentos de evaluación: Quafe-80, PVH/87, etc. Análisis descriptivo. Los indicadores escolares no gozan aún de una valoración general ni entre la población ni tampoco entre los mismos especialistas en Ciencias de la Educación. Los indicadores se acostumbran a elaborar después de la toma de decisiones, perdiendo así su sentido de previsión y planificación. Además los indicadores elaborados a partir de datos estadísticos disponibles no son tratados como debieran. Los indicadores no sirven para aumentar el nivel cualitativo de la educación. No hay consenso en su construcción como tampoco una utilización generalizada. La integración y relación entre macroindicadores, indicadores del entorno (distrito) e indicadores del centro escolar nos proporcionan nuevas posibilidades de interpretación y de orientación de acciones de políticas de centros escolares más adecuadas y adaptadas a las situaciones y demandas. Un sistema de indicadores no puede estar definido únicamente desde arriba, sino también desde el propio centro escolar. Se ha de profundizar en los sistemas de indicadores de centro escolar para ir expandiéndolo progresivamente a otros niveles del sistema socio-cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades para adultos planteadas a partir de temas de la vida cotidiana para trabajar los aspectos básicos de las áreas de lenguaje, matemáticas, lengua catalana, ciencias sociales, y actividades de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea si la atención a la diversidad es un problema para la calidad de la enseñanza o si el problema son los medios que el profesor dispone para realizar esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present article està basat en la tesi doctoral «La importància del suport social a les persones majors. El cas de la Universitat Oberta per a Majors», en què es destaca la importància d’uns bons hàbits al llarg de tota la vida per tenir i mantenir una qualitat de vida al llarg de totes les etapes vitals, especialment a la vellesa. En aquestes línies es podran comprovar els models explicatius de l’envelliment actiu, la relació que tenen amb la qualitat de vida i, el més important, el paper fonamental que té l’aprenentatge al llarg de tota la vida i com és d’important el temps que dedicam a aprendre i la manera en què ho fem. Finalment, s’inclouen, a manera de conclusió, alguns dels elements clau que hem volgut destacar pel que fa a la importància de l’aprenentatge al llarg de tota la vida com a pilar bàsic de l’envelliment actiu i de la qualitat de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vicerectorat Primer, de Planificació i Coordinació Universitària • Vicerectorat d’Ordenació Acadèmica i Convergència Europea de la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue galardonado con el 1er Premio de Innovación Educativa 2009.