506 resultados para UNIFICACIÓN DE COREA
Resumo:
Brain-derived neurotrophic factor (BDNF) polymorphism is associated with the pathophysiology of several neurodegenerative disorders, including Huntington"s disease. In view ofthese data andthe involvement of huntingtin in intracellular trafficking, we examined the intracellular transport and release of Val66Val BDNF (Val-BDNF) and Val66Met BDNF (Met-BDNF) in transfected striatal knock-in cells expressing wild-type or mutant full-length huntingtin. Colocalization studies with specific markers for endoplasmic reticulum showed no differences between the Val-BDNF and Met-BDNF and were not modified by mutant huntingtin. However, post-Golgi trafficking was altered by mutant huntingtin dependent on the BDNF form. Thus, fluorescence recovery after photobleaching (FRAP) and inverse FRAP analysis showed retention of Met-BDNF inthe Golgi apparatus with respectto Val-BDNF in wild-type cells. Strikingly, mutant huntingtin diminished post-Golgi trafficking of Val-BDNF, whereas Met-BDNF was not modified. Accordingly, a reduction in the number of transport vesicles was only observed in mutant huntingtin cells transfected with Val-BDNF but not Met-BDNF. Moreover, mutant huntingtin severely affectedthe KCl-evoked release of Val-BDNF, although it had little effect on Met-BDNF regulated release. The constitutive release of Val-BDNF or Met-BDNF in mutant cells was only slightly reduced. Interestingly, mutant huntingtin only perturbed post-Golgi trafficking of proteins that follow the regulated secretory pathway (epidermal growth factor receptor or atrial natriuretic factor), whereas it did not change those that follow the constitutive pathway (p75 NTR ). We conclude that mutant huntingtin differently affects intracellular transport and release of Val-BDNF and Met-BDNF. In addition, our findings reveal a new role for huntingtin in the regulation of the post-Golgi trafficking of the regulated secretory pathway.
Resumo:
[cat] El comerç internacional en béns agrícoles té el potencial d'accelerar la transformació estructural dels països amb baixa productivitat agrícola perquè els dóna la possiblitat d'importar aliments. L'objectiu d'aquest article és estudiar l'importància del comerç internacional en aquest context a través dels exemples de Corea del Sud i el Regne Unit. Per fer l'anàlisi, introdueixo comerç internacional en un model de creixement neoclàssicc amb dos sectors, agricultura i no-agricultura. Una característica clau del model és la baixa elasticitat-ingrés del bé agrícola.
Resumo:
[cat] El comerç internacional en béns agrícoles té el potencial d'accelerar la transformació estructural dels països amb baixa productivitat agrícola perquè els dóna la possiblitat d'importar aliments. L'objectiu d'aquest article és estudiar l'importància del comerç internacional en aquest context a través dels exemples de Corea del Sud i el Regne Unit. Per fer l'anàlisi, introdueixo comerç internacional en un model de creixement neoclàssicc amb dos sectors, agricultura i no-agricultura. Una característica clau del model és la baixa elasticitat-ingrés del bé agrícola.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.
Resumo:
BACKGROUND AND PURPOSE: The best time for administering anticoagulation therapy in acute cardioembolic stroke remains unclear. This prospective cohort study of patients with acute stroke and atrial fibrillation, evaluated (1) the risk of recurrent ischemic event and severe bleeding; (2) the risk factors for recurrence and bleeding; and (3) the risks of recurrence and bleeding associated with anticoagulant therapy and its starting time after the acute stroke. METHODS: The primary outcome of this multicenter study was the composite of stroke, transient ischemic attack, symptomatic systemic embolism, symptomatic cerebral bleeding and major extracranial bleeding within 90 days from acute stroke. RESULTS: Of the 1029 patients enrolled, 123 had 128 events (12.6%): 77 (7.6%) ischemic stroke or transient ischemic attack or systemic embolism, 37 (3.6%) symptomatic cerebral bleeding, and 14 (1.4%) major extracranial bleeding. At 90 days, 50% of the patients were either deceased or disabled (modified Rankin score ≥3), and 10.9% were deceased. High CHA2DS2-VASc score, high National Institutes of Health Stroke Scale, large ischemic lesion and type of anticoagulant were predictive factors for primary study outcome. At adjusted Cox regression analysis, initiating anticoagulants 4 to 14 days from stroke onset was associated with a significant reduction in primary study outcome, compared with initiating treatment before 4 or after 14 days: hazard ratio 0.53 (95% confidence interval 0.30-0.93). About 7% of the patients treated with oral anticoagulants alone had an outcome event compared with 16.8% and 12.3% of the patients treated with low molecular weight heparins alone or followed by oral anticoagulants, respectively (P=0.003). CONCLUSIONS: Acute stroke in atrial fibrillation patients is associated with high rates of ischemic recurrence and major bleeding at 90 days. This study has observed that high CHA2DS2-VASc score, high National Institutes of Health Stroke Scale, large ischemic lesions, and type of anticoagulant administered each independently led to a greater risk of recurrence and bleedings. Also, data showed that the best time for initiating anticoagulation treatment for secondary stroke prevention is 4 to 14 days from stroke onset. Moreover, patients treated with oral anticoagulants alone had better outcomes compared with patients treated with low molecular weight heparins alone or before oral anticoagulants.
Resumo:
Striatal adenosine A2A receptors (A2ARs) are highly expressed in medium spiny neurons (MSNs) of the indirect efferent pathway, where they heteromerize with dopamine D2 receptors (D2Rs). A2ARs are also localized presynaptically in cortico-striatal glutamatergic terminals contacting MSNs of the direct efferent pathway, where they heteromerize with adenosine A1 receptors (A1Rs). It has been hypothesized that postsynaptic A2AR antagonists should be useful in Parkinson's disease, while presynaptic A2AR antagonists could be beneficial in dyskinetic disorders, such as Huntington's disease, obsessive-compulsive disorders and drug addiction. The aim or this work was to determine whether selective A2AR antagonists may be subdivided according to a preferential pre- versus postsynaptic mechanism of action. The potency at blocking the motor output and striatal glutamate release induced by cortical electrical stimulation and the potency at inducing locomotor activation were used as in vivo measures of pre- and postsynaptic activities, respectively. SCH-442416 and KW-6002 showed a significant preferential pre- and postsynaptic profile, respectively, while the other tested compounds (MSX-2, SCH-420814, ZM-241385 and SCH-58261) showed no clear preference. Radioligand-binding experiments were performed in cells expressing A2AR-D2R and A1R-A2AR heteromers to determine possible differences in the affinity of these compounds for different A2AR heteromers. Heteromerization played a key role in the presynaptic profile of SCH-442416, since it bound with much less affinity to A2AR when co-expressed with D2R than with A1R. KW-6002 showed the best relative affinity for A2AR co-expressed with D2R than co-expressed with A1R, which can at least partially explain the postsynaptic profile of this compound. Also, the in vitro pharmacological profile of MSX-2, SCH-420814, ZM-241385 and SCH-58261 was is in accordance with their mixed pre- and postsynaptic profile. On the basis of their preferential pre- versus postsynaptic actions, SCH-442416 and KW-6002 may be used as lead compounds to obtain more effective antidyskinetic and antiparkinsonian compounds, respectively.
Resumo:
Background: Huntington's disease (HD) is an inherited neurodegenerative disorder triggered by an expanded polyglutamine tract in huntingtin that is thought to confer a new conformational property on this large protein. The propensity of small amino-terminal fragments with mutant, but not wild-type, glutamine tracts to self-aggregate is consistent with an altered conformation but such fragments occur relatively late in the disease process in human patients and mouse models expressing full-length mutant protein. This suggests that the altered conformational property may act within the full-length mutant huntingtin to initially trigger pathogenesis. Indeed, genotypephenotype studies in HD have defined genetic criteria for the disease initiating mechanism, and these are all fulfilled by phenotypes associated with expression of full-length mutant huntingtin, but not amino-terminal fragment, in mouse models. As the in vitro aggregation of amino-terminal mutant huntingtin fragment offers a ready assay to identify small compounds that interfere with the conformation of the polyglutamine tract, we have identified a number of aggregation inhibitors, and tested whether these are also capable of reversing a phenotype caused by endogenous expressionof mutant huntingtin in a striatal cell line from the HdhQ111/Q111 knock-in mouse. Results: We screened the NINDS Custom Collection of 1,040 FDA approved drugs and bioactive compounds for their ability to prevent in vitro aggregation of Q58-htn 1¿171 amino terminal fragment. Ten compounds were identified that inhibited aggregation with IC50 < 15 ¿M, including gossypol, gambogic acid, juglone, celastrol, sanguinarine and anthralin. Of these, both juglone and celastrol were effective in reversing the abnormal cellular localization of full-length mutant huntingtin observed in mutant HdhQ111/Q111 striatal cells. Conclusions: At least some compounds identified as aggregation inhibitors also prevent a neuronal cellular phenotype caused by full-length mutant huntingtin, suggesting that in vitro fragment aggregation can act as a proxy for monitoring the disease-producing conformational property in HD. Thus, identification and testing of compounds that alter in vitro aggregation is a viable approach for defining potential therapeutic compounds that may act on the deleterious conformational property of full-length mutant huntingtin.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Transcriptional coactivators and corepressors often have multiple targets and can have opposing actions on transcription and downstream physiological events. The coactivator peroxisome proliferator-activated receptor-γ coactivator (PGC)-1α is under-expressed in Huntington's disease and is a regulator of antioxidant defenses and mitochondrial biogenesis. We show that in primary cortical neurons, expression of PGC-1α strongly promotes resistance to excitotoxic and oxidative stress in a cell autonomous manner, whereas knockdown increases sensitivity. In contrast, the transcriptional corepressor silencing mediator of retinoic acid and thyroid hormone receptors (SMRT) specifically antagonizes PGC-1α-mediated antioxidant effects. The antagonistic balance between PGC-1α and SMRT is upset in favor of PGC-1α by synaptic activity. Synaptic activity triggers nuclear export of SMRT reliant on multiple regions of the protein. Concommitantly, synaptic activity post-translationally enhances the transactivating potential of PGC-1α in a p38-dependent manner, as well as upregulating cyclic-AMP response element binding protein-dependent PGC-1α transcription. Activity-dependent targeting of PGC-1α results in enhanced gene expression mediated by the thyroid hormone receptor, a prototypical transcription factor coactivated by PGC-1α and repressed by SMRT. As a consequence of these events, SMRT is unable to antagonize PGC-1α-mediated resistance to oxidative stress in synaptically active neurons. Thus, PGC-1α and SMRT are antagonistic regulators of neuronal vulnerability to oxidative stress. Further, this coactivatorcorepressor antagonism is regulated by the activity status of the cell, with implications for neuronal viability.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo presentar un estado de la cuestión del principal corpus teórico de la inteligencia competitiva (IC). La literatura actual está compuesta por trabajos realizados por profesionales y por académicos. Este hecho y su origen multidisciplinar están originando cierta dispersión de temas vinculados a los procesos de IC y a su organización, que requieren de cierta unificación. Se exponen las temáticas detectadas: terminología, organización de la función, descripción de los procesos, evaluación,modelos existentes, y factores facilitadores e inhibidores de las prácticas de IC. Por último, se señala la necesidad de seguir con trabajos empíricos que validen el constructo existente, y de profundizar en dos líneas de investigación: la integración de los marcos teóricos existentes y la identificación de los factores facilitadores e inhibidores de las prácticas.
Resumo:
A la llista Top 100 Global Innovators 2011 trobem 40 companyies dels Estats Units, 27 del Japó, 11 de França, 6 de Suècia, 4 d'Alemanya, 4 de Corea del Sud, 4 dels Països Baixos, 3 de Suïssa i 1 de Liechtenstein. Els Estats Units lideren la llista, hi ha més empreses asiàtiques que europees i cap de la Xina, que és líder en quantitat de patents però no en influència i qualitat