897 resultados para Tiempo y espacio
Resumo:
El propósito que perseguimos es el de interpretar un método de trabajo propio de mujeres de origen paraguayo cuyo desempeño laboral adquiere en la jerga fronteriza la denominación de “paseras”. La perspectiva por la que optamos es centrarnos en el transmigrar de mujeres-paseras cuya ocupación y destreza son las de transportar mercancías diversas para la venta -entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)-; utilizando sus cuerpos como receptáculo de las mismas. La presentación del problema es el resultado de una prolongada observación etnográfica que nos permitió ligar el modo sociocultural del trabajo como condicionante de la percepción del cuerpo vivido como objeto de in corporación de esas mercancías. Por tal motivo nos interesa adoptar la idea de que el cuerpo físico expuesto representa y da lugar a un modo de ser en su ampliado mundo de relaciones y transacciones
Resumo:
La joven democracia decimonónica negó a las mujeres sus derechos ciudadanos como miembro pleno de una sociedad de iguales. El pensamiento filosófico político de la época argumenta en dos direcciones. Quienes, sobre la base de la diferencia sexual, instituyen la inferioridad racional de las mujeres y derivan su minusvalía social y política, imponiéndoles como lugar excluyente el espacio privado. Y quienes sostienen que la discriminación de las mujeres del espacio público no es otra cosa que una operación con claros intereses políticos. En estas condiciones las feministas lucharon por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. El proceso estuvo signado por avances y retrocesos pero fue desde entonces irrefrenable.
Resumo:
A través del presente trabajo se pretende demostrar que el espacio, en la narrativa histórica de Abelardo Arias (como así también en el resto de su obra), desempeña un papel preponderante para la cabal comprensión de la obra. En efecto, en la novela Polvo y espanto este ámbito no se limita a esbozar el “aire de época" propio de toda novela histórica, sino que está trabajado con una clara conciencia de su poder significante. Nuestro estudio propone, por lo tanto, dos posibles lecturas del espacio: una primera, centrada en los elementos descriptivos como fieles representantes de sus referentes históricos (espacio de corte costumbrista); y una lectura más profunda, atenta a la función simbólica del espacio, como revelador de los procesos psíquicos de los protagonistas, así como también del sentido total de la novela.
Resumo:
Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.
Resumo:
La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.
Resumo:
El presente trabajo es planteado desde una perspectiva regional enmarcada en la línea de investigación seguida desde casi una década atrás: las transformaciones económicas y espaciales en Mendoza, y los procesos que las originan. El punto de partida fue considerar que la formación geográfico-histórica de las regiones confluye en la estructuración del Estado-nación. El equilibrio económico-político entre las regiones principales da fundamento para el desarrollo de la soberanía del Estado sobre el territorio de su dominio, en la medida en que tal equilibrio responda a una funcionalidad o complementariedad de esos espacios regionales, potenciando fuerzas centrípetas, integradoras, y controlando o anulando las centrífugas. Se propone entonces analizar el proceso de formación de una economía regional, centrada en Mendoza,durante la segunda mitad del siglo XIX, período en que se preparó y se difundió la modernización capitalista, asentada en un sistema agroindustrial vitivinícola. Es objeto de estudio principalmente el espacio valorizado mendocino, el oasis, y el proceso de construcción y expansión que registró. Pero como la región no es una simple superficie, sino un área organizada por grupos humanos interesó especialmente determinar la actuación de dichos grupos, su articulación con el espacio que construyeron y su vinculación funcional con otras regiones, en especial en el orden económico.
Resumo:
El estudio de la política en los sectores populares ha sido abordado preferentemente por la sociología y la antropología, disciplinas que, a partir de la década del '90 y, posteriormente, en el escenario de la postconvertibilidad, han utilizado como soporte y epicentro de sus estudios al "espacio barrial", a través de categorías como "inscripción territorial" y "territorialización de los sectores populares", para analizar la especificidad de la condición política de estos sectores. Habida cuenta de la historicidad de estas categorías, la presente ponencia tiene como objetivo problematizar, a través de la revisión bibliográfica de estudios etnográficos y del análisis de un territorio barrial específico, cuáles son los alcances y limitaciones que presentan las nociones de politicidad, inserción territorial y espacio barrial en cuanto recortes analíticos que permiten dar cuenta (o no) de la condición política de los sectores populares. Este trabajo constituye una de las líneas de investigación enmarcada dentro de un trabajo de mayor alcance que, bajo la modalidad de tesina, estoy realizando para la obtención del título de Licenciatura en Sociología
Resumo:
En la presente ponencia trataremos sobre la problemática actual de la movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La consideramos un asunto de máxima importancia que aún no ha sido analizado profundamente desde la sociología, quedando (por lo general) en manos de arquitectos e ingenieros, sin lograr un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, nos proponemos realizar un abordaje amplio que permita tratar la cuestión de la movilidad en su relación con el medio ambiente y el espacio público. Desde una concepción del territorio como un espacio dinámico, que es disputado por diversos intereses, analizaremos las huellas que en él van dejando los distintos modos de transporte. En ese proceso el automóvil marca una acentuación de la ruptura en la relación sociedad- naturaleza. Así, podremos ver los efectos que tiene el automóvil sobre el medio ambiente global y el urbano. En el último caso se aprecia también las desigualdades en la utilización del espacio público. Por último, pondremos en discusión las medidas que se intentan tomar desde la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para disminuir la utilización de vehículos particulares, las cuales están en elaboración y en discusión
Resumo:
Fil: Lio, Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones
Resumo:
La fuerte presencia de la imagen dentro de la cultura y el dominio de lectura que los jóvenes tienen de ella, se contradice con la carencia de recursos que ponen en juego en el momento de trasladar dichas habilidades en la construcción geométrica y espacial. El reconocimiento de dichas problemáticas condujo, en una primera instancia, a tratar de entender el orden causal de las mismas, a develar el lugar que ocupa la geometría en tanto indicador de la modalidad de estructuración del espacio y de los procesos de simbolización, a definir como interviene la institución escolar en dichos procesos, y a su vez, a la búsqueda de alternativas a su enseñanza que no sólo den significado y sentido, sino que posibiliten la construcción de conocimientos y relaciones que acerque al alumno al mundo que lo rodea.
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.