990 resultados para The Beatles - Historia
Resumo:
ENGLISH: Howard and Landa (1958) and Barrett and Howard (1961) have studied the life history of the anchoveta in most of the areas where this species occurs in important quantities. The Gulf of Panama was the only area of Panama included in these studies, as this was the only one from which sufficient samples were available. Berdegue (1958) compared certain meristic and morphometric characters of anchovetas from Montijo Bay and nine other areas of the eastern tropical Pacific Ocean. He found statistically significant differences, and concluded that the fish of the different areas belonged to separate "populations." Fish from Chiriquí province were not included in his study. Since the, completion of the above-mentioned studies, a number of collections of anchovetas from Montijo Bay and Chiriquí province have been obtained. In the present report use is made of this material to determine the salient facts regarding the life history of the anchoveta from these areas and to supplement the available knowledge of the identity of the intraspecific groups. Acknowledgment is extended to Dr. Milner B. Schaefer, formerly Director of Investigations, Inter-American Tropical Tuna Commission (now Director, Institute of Marble Resources, University of California), Mr. Clifford L. Peterson, Assistant Director of Investigations, and Mr. Edward F. Klima (now with the U. S. Bureau of Commercial Fisheries) for advice and assistance rendered to the project. The shrimp-boat samples were collected by Captains Robert Barrett, Stephen Barrett, and Chester McLean. SPANISH: Howard y Landa (1958) y Barrett y Howard (1961) han estudiado la historia natural de la anchoveta en la mayoría de las áreas en donde esta especie aparece en cantidades importantes. El Golfo de Panamá es la única area de Panamá incluida en estos estudios, ya que es la única de la cual hubo suficientes muestras disponibles. Berdegué (1958) camparó ciertos caracteres merístieos y morfométricos de la anehoveta del Golfo de Montijo y otras nueve áreas del Océano Pacífico Oriental Tropical. Encontró diferencias estadísticamente significativas e hizo la conclusión de que los peces de las diferentes áreas pertenecían a "poblaciones" separadas. Los peces de la Provincia de Chiriquí no fueron incluidos en su estudio. Desde la terminación de los estudios antes meneionados se obtuvieron varias recolecciones de anchovetas del Golfo de Montijo y de la Provincia de Chiriquí. En el presente informe se usó este material para determinar los hechos sobresalientes referentes a la historia natural de la anchoveta de estas áreas y suplir el conocimiento disponible de la identidadde los grupos intraespecíficos. Se hace extensivo un reconocimiento al Dr. Milner B. Schaefer, antiguo director de investigaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (ahora director del Institute of Marine Resources, University of California), al Sr. Clifford L. Peterson, asistente del director de investigaciones, y al Sr. Edward F. Klima (ahora can el U. S. Bureau of Commercial Fisheries) por su consejo y ayuda prestados en este proyecto. Las muestras de los barcos camaroneros fueron reeolectadas por los capitanes Robert Barrett, Stephen Barrett y Chester McLean
Resumo:
ENGLISH: Knowledge of the size and age at maturity, spawning seasons, and spawning areas of the tropical tunas supporting the fishery in the Eastern Pacific is an important part of the basic information required for understanding their life history, population structure, and fishery dynamics. Until a few years ago nothing was known of these matters. In 1947 the senior author and one of his colleagues (Schaefer and Marr 1948, Schaefer 1948) were able to demonstrate that both yellowfin tuna and skipjack spawn offshore from Central America at least during the late winter and spring months. During January to April many yellowfin tuna over about 70 cm. total length in commercial catches from that region were found to have gonads in advanced stages of maturity, and specimens caught during late June were found to be spent. Maturing skipjack were collected in late February, and spawned-out fish were observed in late March. Numerous very young juveniles of the yellowfin, down to 10 mm. in length, and two very young juvenile skipjack, were captured in this area between January and May. SPANISH: El conocimiento del tamaño y la edad que corresponden a la primera madurez sexual, así como de las estaciones y áreas de desove de los atunes tropicales que mantienen las pesquerías del Pacífico Oriental, constituyen parte importante de la información que es menester para comprender la historia natural, la estructura de la población y la dinámica de la pesquería. Hasta hace pocos años nada se sabía sobre el particular. En 1947 el autor principal y uno de sus colegas (Schaefer y Marr, 1948; Schaefer, 1948) pudieron demostrar que tanto el atún aleta amarilla como el barrilete desovan en el mar abierto, frente a América Central, por lo menos durante la última parte del invierno y en la primavera. De enero a abril encontraron que muchos de los atunes aleta amarilla de más de 70 cm. de longitud total, procedentes de las pescas comerciales de dicha región; tenían gónadas en avanzados estados de madurez, mientras que ejemplares pescados hacia fines de junio ya habían desovado. Se recolectaron barriletes en vías de maduración a fines de febrero, al paso que en los últimos días de marzo se encontraron especímenes que ya habían desovado. Numerosos ejemplares muy juveniles del atún aleta amarilla, tan pequeños como 10 mm., y dos barriletes también muy juveniles, fueron pescados en esta región entre enero y mayo. (PDF contains 65 pages.)
Resumo:
ENGLISH: Three distinct versions of TUNP0P, an age-structured computer simulation model of the eastern Pacific yellowfin tuna, Thunnus albacores, stock and surface tuna fishery, are used to reveal mechanisms which appear to have a significant effect on the fishery dynamics. Real data on this fishery are used to make deductions on the distribution of the fish and to show how that distribution might influence events in the fishery. The most important result of the paper is that the concept of the eastern Pacific yellowfin tuna stock as a homogeneous unit is inadequate to represent the recent history of the fishery. Inferences are made on the size and distribution of the underlying stock as well as its potential yield to the surface fishery as a result of alterations in the level and distribution of the effort. SPANISH: Se han empleado tres versiones diferentes de TUNP0P, un modelo de simulación de la computadora (basado en la estructura de la edad) de la población y la pesca epipelágica del atún aleta amarilla, Tbunnus albacares, del Pacífico oriental, para revelar los mecanismos que parecen tener un efecto importante en la dinámica pesquera. Se emplean los datos verdaderos de esta pesca para hacer deducciones sobre la distribución de los peces y para mostrar cómo puede influir esta distribución en los eventos de pesca. La conclusión más importante de este estudio es que el concepto de que la población del aleta amarilla del Pacífico oriental es una unidad homogénea, es inadecuado para representar la historia reciente de pesca. Se teoriza sobre la talla y distribución de la población subyacente como también sobre su producción potencial en la pesca epipelágica al cambiar el nivel y distribución del esfuerzo.
Resumo:
ENGLISH: One phase of the duties of the Inter-American Tropical Tuna Commission is the gathering and interpretation of data concerning the life history of the commercially important bait species throughout the Eastern Pacific Ocean. During 1958 the Commission established a laboratory in Manta, Ecuador to study tuna. It was subsequently found that this fishery was dependent upon one species of anchovy, Anchoa naso, which was locally referred to as "colorado." During the calendar year 1959 approximately 380,000 scoops of bait were taken by the Manta tuna fleet (Schaefer, 1960), which at that time numbered about 23 vessels. Since then the fleet has increased by about 25 per cent and it is probable that the bait catch has increased also. Virtually nothing has been reported concerning the life history of this species. Hildebrand (1943) reviewed its taxonomy and reported standard lengths ranging from 32 to 135 mm. Peterson (1956) examined specimens from Central America and found them to range from 27 to 66 mm. He also indicated that the species spawned over a long period of time. The present report describes some aspects of the life history of Anchoa naso in Ecuadorian waters. The findings are based on 121 collections taken during the period March 1959 through June 1961. SPANISH: Una fase de las obligaciones de La Comisión Interamericana del Atún Tropical es la obtensión e interpretación de los datos concernientes a la historia natural de las especies de carnada comercialmente importantes en todo el Océano Pacifico Oriental. En el año de 1958 la Comisión estableció un laboratorio en Manta, Ecuador, para estudiar el atún. Se encontró subsecuentemente que esta pesquería dependía de una especie de anchoa, Anchoa naso, conocida localmente con el nombre de colorado. Durante el año calendario de 1959, la flota atunera de Manta, que en ese tiempo alcanzaba a unos 23 barcos, obtuvo aproximadamente 380,000 copas (scoops) de carnada (Schaefer, 1960). Desde entonces la flota ha aumentado en un 25 por ciento, y es probable que la captura de peces-cebo haya aumentado también. Nada se ha informado virtualmente sobre la historia natural de esta especie. Hildebrand (1943) revisó su taxonomia e informó sobre su longitud estándar, que varia entre los 32 y 135 mm. Peterson (1956) examinó especímenes de la América Central, y encontró que variaban entre los 27 y 66 mm. También indicó que la especie desova durante un largo periodo de tiempo. El presente informe describe algunos aspectos de la historia natural de la Anchoa naso en aguas ecuatorianas. Los hallazgos están basados en 121 recolecciones hechas durante el periodo de marzo de 1959 a junio de 1961. (PDF contains 30 pages.)
Resumo:
ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission, pursuant to the provisions of the Convention, has the duty of collecting and interpreting factual information to facilitate maintaining the populations of tunas, and of tuna baitfishes, supporting the fisheries pursued by nationals of its Member Governments in the Eastern Pacific Ocean, at levels which will permit maximum sustainable average harvests year after year. This requires a wide variety of research into the biology, life history, ecology and population dynamics of the several species, and investigations into the effects of both natural factors and fishing activity on their abundance and on the harvests they can sustain. The research is conducted by a permanent, internationally recruited scientific staff, employed directly by the Commission, selected on the basis of professional competence by the Director of Investigations. SPANISH: La Comisión Interan1ericana del Atún Tropical, de informidad con las disposiciones de la Convención, tiene el deber de recolectar e interpretar la información que facilite el mantenimiento de las poblaciones del atún y de los peces de carnada que sirven para la pesca de este, sosteniendo las pesquerías a que se dedican los habitantes de sus Gobiernos Miembros en el Océano Pacifico Oriental, a niveles ,de abundancia que permitan un promedio máximo sostenible de cosechas ano tras ano. Esto requiere una amplia variedad de investigaciones dentro de la biología, historia natural, ecología y dinámica de las poblaciones de diversas especies, y sabre los efectos, tanto de los factores naturales como de la actividad pesquera, en la abundancia de las mismas y en el rendimiento que puedan dar. La investigación es conducida por un grupo científico permanente, cuyos miembros son reclutados internacionalmente empleados directamente por la Comisión, una vez que han sido seleccionados sobre la base de su competencia profesional, por el Director de Investigaciones. (PDF contains 149 pages.)
Resumo:
Reed. in J. A. Lakarra (ed.) 1992, Manuel de Larramendi. Hirugarren mendeurrena (1690-1990), Andoain: Andoaingo Udala [etc], 193-205 & in R. Gómez & J. A. Lakarra (arg.) 1992, Euskalaritzaren historiaz, I: XVI-XIX. mendeak, Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia & UPV/EHU, 261-274.
Resumo:
[EN] This paper attempts to summarize what is currently known about the History of Basque Linguistics. The first section tries to explain what is precisely meant by the term “euskalaritza" (Bascology) and proposes a provisional periodization of the History of Basque Linguistics. The second section outlines the factors which triggered the development of Basque Linguistic Historiography from the mid 80's --mainly the new interpretation of the 18th century Jesuit M. Larramendi's works-- and shows some of its consequences. The third section carries out the chief goal of the paper; the principal authors' works, and ideas emerging from the History of Basque Linguistics are there briefly noticed, and historiographical works concerning each one of them are mentioned along; special emphasis is laid on the most recent findings. Finally, a bibliographical appendix is provided containing the works by the old authors referred to throughout the paper.
Resumo:
Cap. 1. La reinvención del museo etnológico. Xavier Roigé i Ventura Cap. 2. La mise en patrimoine du catharisme. Enjeux de territoire, enjeux d’identité. Marie-Carmen Garcia. Cap. 3. Más allá del museo. Las activaciones económicas del patrimonio: de los parques naturales a las fiestas temáticas. Agustí Andreu i Tomàs. Cap. 4. La patrimonialización de un territorio a través de los museos etnográficos: el caso de Extremadura. Aniceto Delgado Méndez. Cap. 5. La situación de los museos, colecciones, centros de interpretación y otros equipamientos patrimoniales del Alto Pirineo catalán. Jordi Abella Pons. Cap. 6. Patrimonio, conocimiento y dinamización. Una experiencia de trabajo en el Priorat (Catalunya). Salvador Palomar. Cap. 7. Experiencias de desarrollo local en el Pirineo aragonés basadas en la valorización del patrimonio. Aurelio García Gállego. Cap. 8. Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio. Iñaki Arrieta Urtizberea.
Resumo:
421 p.
Resumo:
[Es]La labor cuidadora es conocida desde la antigüedad y así lo demuestran los estudios realizados. En el transcurso de la historia ha existido una evolución en el concepto de la salud-enfermedad. Y a su vez la enfermería ha sufrido trasformaciones importantes, situándose hoy en día en la posición en la que se la conoce. Diferentes acontecimientos favorecieron ésta evolución, como los conflictos bélicos. Por ello se realiza un estudio durante la Guerra Civil Española (1936-1939), para conocer la situación de la enfermería en la época, los cuidados que ofrecieron las/los enfermeras/os, la importancia de la colaboración social para la realización de estos cuidados y el consecuente beneficio de todo ello. Dedicando una sección al País vasco. Se realiza una revisión bibliográfica recurriendo principalmente a fuentes primarias para la obtención de documentación. Dando como resultado, un estudio histórico de carácter analítico-sintético. Se obtiene como resultado una visión global de la labor cuidadora de enfermeras/os, del voluntariado y de la ayuda internacional en el transcurso del conflicto. Destaca la importancia de la formación, la disciplina, los reglamentos y guías. Resulta imprescindible señalar el importante papel que desarrolló la Cruz Roja durante todo el conflicto. El conocimiento sobre el importante papel de la enfermería y los cuidados aplicados durante la guerra, contribuye a una reflexión personal de la importancia que éstas tuvieron, y demuestra la necesidad de una indagación más profunda y amplia.
Resumo:
[ES]Este trabajo presenta la evolución de la administración de empresas desde sus primeras manifestaciones y recopila las teorías y enfoques surgidos desde el siglo XIX hasta nuestros días, así como las últimas tendencias en este ámbito y el nuevo estilo de relaciones de Koldo Saratxaga.
Resumo:
169 p.
Resumo:
178 p.
Resumo:
Autorka dokonuje krytycznej rekapitulacji wskazówek metodologicznych dotyczących pisania historii kina kobiet w anglojęzycznej literaturze przedmiotu, odnosząc je do specyfiki kinematografii środkowo- i wschodnioeuropejskiej. Projekt dyskursu historii kina kobiet wpisuje w postulaty ponowoczesnej historiografii i nowej humanistyki, poszukującej tradycji grup mniejszościowych oraz krytycznie odnoszącej się do historii tradycyjnej. Problematyka kina kobiet w dyskursie historii kina powinna, zdaniem autorki, objąć także doświadczenia edukacyjne i zawodowe kobiet, związki biografii zawodowej i prywatnej oraz publiczne i wyobrażone wizerunki reżyserek.
Resumo:
p.13-28