909 resultados para Teoría social clásica
Resumo:
La teoría del discurso de Ernesto Laclau ha relegado notablemente el análisis y la reflexividad acerca del componente extra-lingüístico del discurso, en desmedro de los factores lingüísticos. Sin embargo, existe una pluralidad de fragmentos de los textos laclonianos que destacan su importancia en los procesos políticos. El presente trabajo toma como base estas contribuciones para analizar esta dimensión central de los procesos de construcción de hegemonías. Integrando la perspectiva de Laclau con una serie de categorías provenientes del psicoanálisis lacaniano y la teoría social contemporánea de Giddens y Habermas, se busca aportar algunas herramientas teórico-metodológicas que permitan examinar de forma rigurosa las relaciones entre el plano lingüístico y extra-lingüístico del discurso, desde el análisis político del discurso. Cuatro son las tesis que guían este trabajo. En primer lugar, que lo discursivo extra-lingüístico, pese a que adquiere significación desde y a través del orden simbólico, debe ser distinguido analíticamente del orden lingüístico. En segundo término, que existen diferentes ejes de análisis dentro del plano no lingüístico del discurso. Tercero, que entre el plano de lo lingüístico y el plano de lo extra-lingüístico se establece una compleja relación dialéctica, en los procesos políticos, que incluye tanto factores racionales como irracionales. Finalmente, que esta relación dialéctica permite relegitimar y fortalecer, o bien deslegitimar y poner en cuestión, determinado orden hegemónico, o con pretensiones de hegemonizar el espacio social. De este modo, el análisis político de estas relaciones permite examinar el grado de eficacia interpelativa de determinada hegemonía
Resumo:
La oposición entre la Red y el Yo es la fórmula principal que propone Manuel Castells a partir de 1989 para sintetizar su visión sobre la dinámica estructural de las sociedades contemporáneas. En la presente ponencia analizamos los aspectos centrales de tal postulado, atendiendo en particular a la relación que establece con la cuestión del poder. La investigación nos permitirá descubrir que dicho vínculo, zigzagueante y desorientador en el plano explícito de su teoría social, promociona una concepción reduccionista y no relacional del poder, sustentada sobre cierto determinismo espacial. En el trabajo también analizamos las lógicas de articulación involucradas en la fórmula, la relación de esta última con las metáforas societales centrales, y finalmente el problema principal que plantea la oposición entre la Red y el Yo: la ruptura de los patrones de comunicación social
Resumo:
El concepto de dualidad estructural integra el núcleo de la teoría social de A. Giddens, y se retoma aquí como punto de anclaje de una reflexión un poco más amplia sobre la ontología giddensiana y sobre la ontología en general como dimensión específica de la teoría de la sociedad. Se defiende en primer lugar la pertinencia de los objetivos iniciales de la ontología de Giddens, y se objetan después dos aspectos concretos del modo en que los desarrolla: la pretensión de elaborar una ontología con escasa inmersión en la discusión de fundamentos, y la reducción de la problemática del sentido y las significaciones a la noción de "regla". Se proponen, por último, algunas precisiones que permiten situar el lugar de la discusión ontológica en la construcción y reconstrucción actual de la teoría sociológica
Resumo:
En el marco de la propuesta de Proyecto de Tesis Doctoral aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) "Riesgo, agua y conflictos territoriales. El peso de las herencias en las inundaciones del sur de la provincia de Córdoba", surge la inquietud de explorar alternativas para enriquecer las metodologías empleadas, repensando las categorías de análisis espacio geográfico, territorio y medio ambiente a través de su imbricación con las dimensiones de análisis de la teoría social del riesgo (Natenzon, C., 1995; Natenzon, C., 1998) desde una perspectiva de responsabilidad social. En el sur de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina), como numerosas regiones del país, se producen recurrentes inundaciones que afectan tanto el ámbito rural como sus localidades. En esta propuesta se pretende poner a discusión aproximaciones teóricas-metodológicas que permitan abordar el problema de las inundaciones construyendo una estructura conceptual simbólica que sea significativa para desentrañar las responsabilidades sociales en las lógicas de la construcción del territorio y su incidencia en la problemática a través de algunos ejemplos de prácticas constituyentes.
Resumo:
La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004- 2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico- metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1 Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico
Resumo:
El presente trabajo final titulado 'El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu', retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. El trabajo se encuentra distribuido en 4 capítulos, en el primero de ellos se centra la mirada en el contexto histórico y el panorama intelectual francés de la década del sesenta en relación a la formación de Pierre Bourdieu en las ciencias sociales. Sobre esta base, el capítulo segundo esboza en detalle la noción de campo, específicamente la de 'campo religioso' en articulación con los análisis sobre el alto clero francés. Luego, en el capítulo tercero, se consideran los estudios antropológicos en relación a la magia y la economía de la Iglesia Católica como un aspecto de la economía de los bienes simbólicos. Finalmente, en el último capítulo se apuntan algunas consideraciones pertinentes sobre 'la disolución de lo religioso' y la producción religiosa en la modernidad
Resumo:
En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.
Resumo:
Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo, la estructura morfológica urbana y aspectos socio-económicos de la población en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del Arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, análisis de datos estadísticos y encuestas. El estudio de las transformaciones territoriales nos ayudará a abordar en una primera aproximación las dimensiones de peligrosidad y exposición enmarcadas en la teoría social del riesgo. Este análisis servirá como insumo para la determinación de áreas de riesgo de inundación que se está desarrollando dentro del proyecto "Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde la Teoría Social del Riesgo. Cuenca Parano-Platense. 1980-2000".
Resumo:
En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito presentar algunos potenciales aportes de la Teoría del Campo de Pierre Bourdieu en tres niveles de lectura: El de los fenómenos a estudiar en el marco de un proyecto de investigación, el del estatuto de esta teoría dentro de la Teoría Social Contemporánea y, finalmente, el de la posición del que escribe dentro del campo de investigación. El énfasis va a ponerse en el nivel de los fenómenos que es posible reconstruir a partir del análisis de fragmentos de documentos producidos en el trabajo de campo. Finalmente se harán algunas conclusiones sobre el uso de la categoría capital corporal para designar una subespecie de capital simbólico en el dominio de las prácticas corporales parte de la intervención de la Educación Física en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires.
Resumo:
La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004- 2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico- metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1 Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico
Resumo:
El presente trabajo final titulado 'El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu', retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. El trabajo se encuentra distribuido en 4 capítulos, en el primero de ellos se centra la mirada en el contexto histórico y el panorama intelectual francés de la década del sesenta en relación a la formación de Pierre Bourdieu en las ciencias sociales. Sobre esta base, el capítulo segundo esboza en detalle la noción de campo, específicamente la de 'campo religioso' en articulación con los análisis sobre el alto clero francés. Luego, en el capítulo tercero, se consideran los estudios antropológicos en relación a la magia y la economía de la Iglesia Católica como un aspecto de la economía de los bienes simbólicos. Finalmente, en el último capítulo se apuntan algunas consideraciones pertinentes sobre 'la disolución de lo religioso' y la producción religiosa en la modernidad
Resumo:
En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.
Resumo:
Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.