997 resultados para Teatro porteño
Resumo:
El treball que aquí es presenta s’inicia amb la descripció de tres models principals de concebre la funció del teatre. A continuació, es demostrarà que l’estratègia més vàlida axiològicament és aquella que parteix d’Aristòtil amb els conceptes de mímesi i catarsi. A partir d’aquí, la segona part del document es centra en verificar que l’obra Macbeth de William Shakespeare és un bon exemple d’aquest model. Per aquest motiu, s’analitza que el text de l’autor britànic concordi amb la realitat. Més concretament, s’estudia que el comportament psicològic dels protagonistes sigui versemblant, i que l’espectador pugui extreure un aprenentatge vàlid quan observi aquesta representació teatral.
Resumo:
Référence bibliographique : Toledano, Marieschi, HC
Resumo:
El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.
Resumo:
Este volumen, publicado por la Universidad de Navarra y la editorial Iberoamerica-Vervuert, recoge las contribuciones realizadas durante el encuentro celebrado en Lima, del 5 al 7 de abril de 2006, en el que , bajo la organización del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, numerosos especialistas pusieron en común el resultado de sus investigaciones sobre el teatro colonial hispanoamericano.
Resumo:
Tras el humor de las comedias de Mihura hay una crítica a las normas que rigen la vida de las personas. Con el sutil juego literario, lleno de ingenio y humor, Miguel Mihura pone de manifiesto lo inamovibles que son los convencionalismos que condicionan nuestra existencia y en los que basamos a menudo nuestros juicios.
Resumo:
[spa] Sócrates y su serena actitud ante la muerte –si bien cuestionándola-, según relato de Jenofonte en su Apología de Sócrates, se convierten para el dramaturgo Rodolf Sirera en la referencia idónea para una reflexión osada sobre los límites de la ficción teatral. Tradición Clásica, pues –incluida la que proviene de la Tragedia Barroca-, sometida a un juicio severo en aras de una mayor conciencia del peligro de reducir la vida a una mera representación y a los seres humanos en intérpretes forzados de un guión que no escribieron.