999 resultados para TRADE STATISTICS
Resumo:
Firms that are expanding their cross-border activities, such as vertical specialization trade, outsourcing, and fragmentation productions, have brought dramatic changes to the global economy during the last two decades. In an attempt to understand the evolution of the interaction among countries or country groups, many trade-statistics-based indicators have been developed. However, most of these statistics focus on showing the direct trade-specific-relationship among countries, rather than considering the roles that intercountry and interindustrial production networks play in a global economy. This paper uses the concepts of trade in value added as measured by the input–output tables of OECD and IDE-JETRO to provide alternative indicators that show the evolution of regional economic integration and global value chains for more than 50 economies. In addition, this paper provides thoughts on how to evaluate comparative advantages on the basis of value added using an international input–output model.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Suomen tilastollinen vuosikirja = Statistisk årsbok för Finland = Statistical yearbook of Finland.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Latest issue consulted: Suppl. 1 to 2006.
Resumo:
Imprint varies.
Resumo:
Caption title.
Resumo:
En este documento se analizan las características y la dinámica de las empresas exportadoras de América Latina, con un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo del estudio es colaborar en una cuantificación adecuada de las empresas exportadoras según su tamaño, en distintos países de la región, para poder implementar mejores políticas de promoción de las pymes exportadoras.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La Escuela de Administración viene desarrollando proyectos de investigación encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qué Estados Unidos es el principal socio de Colombia en términos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el año 2012 hasta el año 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relación económica, el comportamiento en el tiempo y la evolución de ambos países. Con la entrada que tenía el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. Así que el trabajo se centró en analizar paso a paso las principales características que hicieron el TLC una de las relaciones más importantes que ha tenido hasta ahora el país, sin dejar de lado el contexto económico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la información necesaria para determinar cuáles son las principales oportunidades comerciales y se determinó que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología