138 resultados para Suicidio
Resumo:
Partiendo fundamental pero no exclusivamente de las formas de lectura crítica y de los métodos de análisis textual propuestos por el movimiento crítico denominado Nuevo Historicismo, este estudio tiene por objeto analizar aspectos esenciales de la paulatina modelación y construcción textual o discursiva de Sylvia Plath, poeta icónica de la literatura contemporánea de los EE.UU. La elección de Plath como objeto de estudio se basa en los siguientes motivos: 1) Su ubicación en el canon poético contemporáneo como autora de culto, situación que no se repite en ningún otro poeta coetáneo. Plath ha sido y es identificada como un “mito” o una “leyenda” a la altura de otros iconos de la cultura contemporánea popular proveniente de Norteamérica. 2) La polémica ha rodeado siempre la biografía de esta autora, desde su suicidio a una edad temprana hasta el presente. Dicha polémica surge de forma más señalada alrededor de dos aspectos fundamentales: por un lado, la de su personalidad poética entendida como esencialmente autobiográfica o confesional, cuestión a menudo disputada; y por otro lado su estatus como figura icónica de la cultura norteamericana (y no solo en el ámbito de las letras). Como icono de la cultura norteamericana, Plath ha sido etiquetada en algunos ámbitos como “la Marilyn Monroe de los literatos”, es decir, una joven artista, con una prometedora carrera, desaparecida demasiado pronto y congelada de ese modo en el inconsciente colectivo. 3) La situación particular en torno a lo que podemos convenir en denominar su “yo textual”. Esta situación cobra una especial relevancia en el mundo de las letras y la cultura. Sylvia Plath estaba casada en el momento de su suicidio en 1963 con el joven poeta inglés Ted Hughes, de carrera prometedora, y futura figura central de las instituciones británicas como Poeta Laureado que fue desde 1984 hasta su muerte en 1998. A la muerte de Plath, los permisos de publicación de todos sus escritos y materiales quedaron en manos de Ted Hughes, que a lo largo de las décadas, y pese a que en 1963 la pareja vivía separada como consecuencia de una crisis producto de una infidelidad de Hughes, publicó los escritos de Plath siempre de acuerdo con su criterio personal. Las desavenencias entre la pareja, la posesión de Hughes de los derechos de autor de Plath, la publicación idiosincrática que Hughes hizo de los textos de Plath (fragmentaria, poco planificada, aunque siempre informada y matizada por sus propios prefacios, notas e introducciones) le granjearon poca empatía, cuando no manifiesta hostilidad, por parte de sectores del público y la crítica, en especial el feminismo...
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre ideación suicida y desesperanza en 160 pacientes con cáncer. La ideación suicida se midió a través de dos ítems de una entrevista semiestructurada, la escala de ideación suicida (ISS), el ítem 9 del inventario de depresión de Beck (BDI-IA). La desesperanza se midió con la escala de desesperanza de Beck (BHS). Los resultados obtenidos indicaron una relación significativa (p=.000) entre ideación suicida y desesperanza; una prevalencia de ideación suicida en los pacientes con cáncer entre 4.4% y 13.8% y de riesgo de suicidio entre 5.6% y 30.6%; y algún grado de desesperanza en 31.9 % de los participantes. De acuerdo con lo anterior, se confirma que existe relación entre la desesperanza y la ideación suicida en pacientes oncológicos adultos. Adicionalmente, que estas variables están presentes en los pacientes y que ameritan atención en la intervención interdisciplinaria.
Resumo:
Trascender las fronteras del lenguaje fue una de las grandes obsesiones de la escritora argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972). Con una breve carrera literaria interrumpida por el suicidio, Pizarnik dejó una obra que revela una relación vital con su escritura. Buscando al máximo la unión entre poesía y vida al dedicarse totalmente a la tarea literaria, registró el deseo de escribir el poema con el propio cuerpo, convirtiéndose en su absoluto verbal. De este intento tenemos como resultado una escritura que revela una variedad de artificios para burlar los límites del lenguaje. La propuesta de este trabajo es discutir uno de estos artificios, la creación del doble, una reiterada estrategia utilizada por Alejandra. Para este fin, fue fundamental analizar importantes obras que la influenciaron, tal como: El teatro y su doble de Antonin Artaud que presenta la idea de que tanto en el teatro como en la poesía es necesario destruir el lenguaje para alcanzar la vida, extendiendo así las fronteras de la realidad. Para desnudar la necesidad de Pizarnik de unirse al poema, fue necesario un acercamiento a la obra de Octavio Paz, otra revelada influencia. Octavio Paz revela la imposibilidad de la tarea surrealista de unir hombres y poesía ya que para él abolir tal distancia sería hacer desaparecer el lenguaje. Consciente de tal imposibilidad, Alejandra, comulgando con el surrealismo, forja simulacros de nuevas realidades donde no existen fronteras. Teniendo como cable conductor las ideas de Artaud y Octavio Paz, nuestro trabajo busca analizar ese intento, teniendo como foco la creación del doble.