968 resultados para Siglo XV
Resumo:
Se repasa la historia de los castillos como fortificaciones medievales que cumplieron funciones militares, residenciales y penitenciarias, desde su origen en el imperio carolingio hasta su decadencia a fines del siglo XV. Se describen algunas de sus estancias y sus partes más características,así como su origen en distintos países.También se nos acerca a aspectos sociales,económicos y de la vida cotidiana de las gentes que vivían en ellos.
Resumo:
Breve historia del descubrimiento de las Confesiones de San Agustín, Obispo de Hipona, por el Rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, en el siglo XV. Las Confesiones están compuestas por trece libros, traducidas por Lorenzo Riber al castellano, y se comentan aquí algunos de sus pasajes.
Resumo:
Hasta hace poco la edición clásica de la morte dïArthur, escrita por Sir Thomas Malory, fue la publicada en 1845. Pero en 1934, Mister Oakeshott descubrió un manuscrito de los Romances de Arturo, escrito por Malory que diferia de aquélla. Se calificó como el descubrimiento literario mas interesante del siglo XX.. La leyenda de Arturo es uno de los principales temas de la poesía romántica inglesa y para la moderna literatura nacional, la fuente principal es la Morte dïArthur de Malory. La leyenda del rey Arturo fue creada parcialmente en Gran Bretaña por los escritores anglonormandos, fue elaborada en Francia durante los siglos XII y XIII, y después se extendió a todos los países europeos. Hacia el siglo XV, el material llegó a ser abundante y complejo. Las sencillas historias de Arturo, Lancelote, Tristán y el Santo Grial quedaron enterradas bajo las numerosas continuaciones, modificaciones y nuevas aventuras, siendo imposible para el lector ordinario distinguir el original de las adiciones. Cuando Malory la hizo y la publicó Caxton fue una obra inspirada y feliz para la literatura inglesa. No se disponía en inglés de nada utilizable y los fines de Caxton eran los mismos que los de Malory vender libros y orientar a sus lectores a través de una literatura entretenida. La copia manuscrita de Malory descubierta por Oakeshott arroja mucha luz de los métodos seguidos por el editor y resuelve muchas dudas de su autor y la época en que vivió, siglo XV. Existe una dualidad entre la vida del protagonista y la de su autor.
Resumo:
la pintura es una mezcla de tres componentes: el pigmento coloreado el medio en que está suspendido y un disolvente que la hace homogénea. El agua y la trementina son los disolventes más generalizados en pintura. La trementina se hace destilando la goma resinosa de los pinos. La forma más pura que utilizan los pintores está destilada dos veces y es el disolvente que solo o mezclado con resina, se emplea con más frecuencia en la pintura al óleo. También se emplea al óleo la trementina de Venecia o Bálsamo de Canadá, que se obtiene de la resina de alerce y es más espesa y tiene menos tendencia a decolorar la pintura; en algunos casos el aguarrás al ser más barato sustituye a la resina. Pero el agua es la sustancia que más se emplea como disolvente en mayor número de técnicas como en las acuarelas, en el gouache y en la pintura al temple. En ella el agua hace de disolvente, pero no con todos los pigmentos que se utilizan en esta técnica como el azul de Prusia, diversos negros y el carmesí de aliz. En el fresco, el agua es el disolvente por excelencia, incluso en la pintura acrílica tiene su importancia al ser también disolvente; los Medios son variados, la cera de los griegos y romanos y otras civilizaciones antiguas la usaron. Este método conocido como pintura encaústica sobrevivió hasta el siglo VIII. El huevo corriente como aglutinante hasta el siglo XV en el que la pintura al óleo utilizando aceites de linaza se hizo corriente; otro medio es la goma. Los medios más actuales son los acrílicos que consisten en aglutinantes resinosos polimerizados artificialmente. Ofrecen un rápido secado y una buena flexibilidad y su uso excelentes ventajas en el óleo y temple, pero no como sustituto de los antiguos aglutinantes, sino como medio distinto con cualidades estéticas y aplicaciones propias; Los Pigmentos por último, son sustancias químicas que tienen un poder de absorción específico sobre las radiaciones de que está compuesta la luz blanca; cuando son alcanzados por ella, parte las absorbe y para las refleja dependiendo de este poder de absorción-reflexión el color del pigmento. Así, el color de una pintura depende del pigmento disuelto, de su mayor o menor poder absorbente y además, de la mezcla de los diferentes pigmentos. La gran diferencia de precios entre una pintura y otras se debe al coste en la obtención de los distintos pigmentos.
Resumo:
Incluye mapa del nuevo mundo
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Se incluyen imágenes de algunos de los cuadros más importantes de la colección de Lázaro Galdiano, entre los que destacan un Greco y dos tablillas del siglo XV
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del Decreto de julio de 1943 a través del cual se declaraba Monumento histórico artístico la Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo, Cáceres, de la que se calculaba empezó a construirse en torno a 1252, por registrar su estilo arquitectónico una transición del románico al gótico, de la que destacaba especialmente la Torre Juliana, muestra de arte románico y en cuyo interior contaba con vestigios arquitectónicos posteriores, datados en torno al siglo XV y tumbas de las familias más importantes de Trujillo.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1943 por el que se declaraba monumento histórico la Iglesia de Santa Colombia de la Vega de León, que se databa en torno al siglo XV y que pasaba a la tutela del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Transcripción del Decreto de julio de 1943 mediante el que se declaraba Monumento histórico artístico a la Iglesia del Crucifijo de Puente la Reina en Navarra, de estilo románico, cuya datación se estimaba en el siglo XV y cuya tutela pasaba a ser ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Las caracter??sticas de la antigua Colegiata de Belmonte de Cuenca, fundada por el Marqu??s de Villena, es de arquitectura ojival del siglo XV avanzado. La siller??a del Coro, fue labrada para la Catedral de Cuenca a mediados del siglo XVIII. Posee retablos g??ticos, platerescos y barrocos, estatuas orantes y sepulcros. Todas estas caracter??sticas que la hacen ??nica y digna de protecci??n y extrema valoraci??n, se protegieron bajo Decreto quedando su tutela a manos del Ministerio de Educaci??n Nacional.
El concepto de consonancia en la teoría musical de la escuela pitagórica a la revolución científica.
Resumo:
Se pretende estudiar las diferentes teorías, tanto musicales como científicas, filosóficas o matemáticas que han surgido en torno al concepto de consonancia en Europa, desde la escuela pitagórica hasta comienzos de la revolución científica del siglo XVII. Se trata de analizar los diferentes modelos que han surgido a lo largo de la historia para describir y explicar el fenómeno de la consonancia, su percepción ha determinado los diferentes sistemas harmónicos y de afinación que se han utilizado desde la Grecia Clásica. La investigación se realiza partiendo de fuentes originales, discurso desarrollado a partir de citas textuales que permite elaborar una historia del pensamiento en torno al concepto de consonancia desde el punto de vista científico, musical y filosófico. Se utilizan fuentes de textos griegos, latinos, italianos y franceses. El trabajo se estructura en tres grandes bloques de manera histórica. El primero dedicado al concepto de consonancia en la Antigüedad. El segundo capítulo aborda el fenómeno de consonancia en la teoría musical de la Edad Media, y estudia los tratados musicales desde el comienzo de la polifonía medieval hasta finales del siglo XV. El último capítulo comienza con el tratado de 'Musica práctica' de Ramos de Pareja, es el punto de inflexión entre la Edad Media y el Renacimiento en cuestiones de teoría musical, donde se proponen por primera vez las nuevas proporciones de los intervalos de terceras y sextas, el inicio del sistema de afinación de la justa entonación. Las teorías en torno a la consonancia corresponden a dos tipos fundamentales. Unas son las teorías musicales que desarrollan clasificaciones de intervalos por su grado de consonancia y disonancia para después determinar leyes prácticas para la composición musical. Estas teorías son las que encontramos durante la época medieval, en que los tratadistas elaboran complejas clasificaciones de consonancia y disonancia, perfección e imperfección, que intentan sistematizar todos los tipos de intervalos a disposición del músico. Por otro lado, las teorías explicativas, intentan describir, dar una razón o explicar el fenómeno de consonancia al margen de sus implicaciones o su uso musical.
Resumo:
Se investiga sobre las obras que aparecen recogidas en los libros de vihuela del siglo XVI bajo el título de 'Diferencias sobre Guárdame las vacas'. Se trata de las primeras variaciones publicadas en el conjunto de la música instrumental occidental. Comprende no sólo la trascripción y análisis en profundidad de estas series, sino una investigación en torno a otros aspectos como: autores, libros y ediciones, orígenes de las diferencias y un estudio completo acerca de la canción que le da título. Se adjunta un CD-ROM que contiene la grabación de una de las series, 'Las Bacas, con sus diferencias para discantar', de Diego Pisador (Salamanca, 1552), con un instrumento virtual creado al efecto. Esta investigación se divide en varias etapas. En la primera se recopila información sobre el término 'diferencia', y de por qué en España se recoge en libros de música antes que en cualquier otro país europeo, y si responde a una tradición preexistente. En segundo lugar la investigación se corresponde con la primera mitad del siglo XVI, que coincide con la maduración de la imprenta musical en España y las primeras publicaciones realizadas, por lo que existe una apartado dedicado a las ediciones, los editores, el planteamiento general de los libros y todos los aspectos que puedan contribuir a un mejor conocimiento de estos factores. Otro punto importante lo constituye el propio sistema de escritura realizado para la vihuela, que en España se denomina 'cifra'. Se realiza un estudio comparado y análisis musical entre cuatro autores: Luis de Narváez en 'Los seys libros del Delphin'; Alonso de Mudarra en 'Tres libros de música en cifra para vihuela'; Enríquez de Valderrábano en 'Silva de Sirenas' y Diego Pisador en 'Libro de música de vihuela'. Se analizan sus similitudes, divergencias y signos especiales, con la ayuda de medios e instrumentos electrónicos. Analizando las fuentes directas e indirectas, se llega a la conclusión de que la vihuela de mano surge problamente en la segunda mitad del siglo XV en el área valenciano-aragonesa, como resultado de la fusión de otros instrumentos más antiguos. La adopción de este instrumento por la nobleza y la corte hace que se expanda a otras áreas del continente europeo, en especial con la Península Italiana. Aunque es en el primer tercio del siglo XVI, el que contempla la mayor expansión y popularidad del instrumento, existieron numerosos vihuelistas en etapas anteriores cuya obra se perdió por no existir la posibilidad de publicarse. Mientras que unos autores priman los aspectos de tipo melódico (Mudarra), en otros es más importante el desarrollo global de la obra concebida con una idea de tensión creciente, como en Narváez o Valderrábano. Dentro de una misma serie, encontramos diferencias en las que lo rítmico es más importante que lo melódico y otras que están concebidas como una mera muestra de la estructura por la que va a transcurrir el resto de la obra.
Resumo:
Presentar los problemas psicodidácticos que el bilingüísmo y la diglosia llevan consigo en Galicia. Galicia es una región bilingüe, el tema del bilingüísmo lleva consigo una amplia problematica sobre todo en lo que se refiere a la situación de los escolares en un medio diglosico. Desde el siglo XV en que el idioma gallego comenzó a considerarse como lengua B, ha sido tenido como el idioma de los pobres, de la gente trabajadora e inculta. Sin embargo, un tenue rayo de esperanza comienza a asomar: desde hace unos años, nuestro idioma se oye entre la gente cada vez con mayor frecuencia, se escriben más libros en gallego, se comienza a introducir en el aula.