876 resultados para Scale not given.None


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Throughout the history of the Solar System, Earth has been bombarded by interplanetary dust particles (IDPs), which are asteroid and comet fragments of diameter 1-1,000 µm. The IDP flux is believed to be in quasi-steady state: particles created by episodic main belt collisions or cometary fragmentation replace those removed by comminution, dynamical ejection, and planetary or solar impact. Because IDPs are rich in 3He, seafloor sediment 3He concentrations provide a unique means of probing the major events that have affected the IDP flux and its source bodies over geological timescales (Farley et al., 1998, doi:10.1126/science.280.5367.1250; Takayanagi and Ozima, 1987, doi:10.1029/JB092iB12p12531; Farley, 1995, doi:10.1038/376153a0; Kortenkamp and Dermott, 1998, doi:10.1126/science.280.5365.874). Here we report that collisional disruption of the >150-km-diameter asteroid that created the Veritas family 8.3 +/- 0.5 Myr ago (Nesvorny et al., 2003, doi:10.1086/374807) also produced a transient increase in the flux of interplanetary dust-derived 3He. The increase began at 8.2 +/- 0.1 Myr ago, reached a maximum of 4 times pre-event levels, and dissipated over 1.5 Myr. The terrestrial IDP accretion rate was overwhelmingly dominated by Veritas family fragments during the late Miocene. No other event of this magnitude over the past 10**8 yr has been deduced from main belt asteroid orbits. One remarkably similar event is present in the 3He record 35 Myr ago, but its origin by comet shower (Farley et al., 1998, doi:10.1126/science.280.5367.1250) or asteroid collision (Tagle and Claeys, 2004, doi:10.1126/science.1098481) remains uncertain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Microzooplankton (the 20 to 200 µm size class of zooplankton) is recognised as an important part of marine pelagic ecosystems. In terms of biomass and abundance heterotrophic dinoflagellates are one of the important groups of organism in microzooplankton. However, their rates - grazing and growth - , feeding behaviour and prey preferences are poorly known and understood. A set of data was assembled in order to derive a better understanding of heterotrophic dinoflagellates rates, in response to parameters such as prey concentration, prey type (size and species), temperature and their own size. With these objectives, literature was searched for laboratory experiments with information on one or more of these parameters effect studied. The criteria for selection and inclusion in the database included: (i) controlled laboratory experiment with a known dinoflagellate feeding on a known prey; (ii) presence of ancillary information about experimental conditions, used organisms - cell volume, cell dimensions, and carbon content. Rates and ancillary information were measured in units that meet the experimenter need, creating a need to harmonize the data units after collection. In addition different units can link to different mechanisms (carbon to nutritive quality of the prey, volume to size limits). As a result, grazing rates are thus available as pg C dinoflagellate-1 h-1, µm3 dinoflagellate-1 h-1 and prey cell dinoflagellate-1 h-1; clearance rate was calculated if not given and growth rate is expressed as the growth rate per day.