865 resultados para San-Antonio


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A longitudinal qualitative study was conducted with CEOs of 12 fundraising organisations across Australia to answer the question - how mights a change in the CEO's fundraising knowledge improve fundraising activity and outcomes for their organisation? The CEOs along with the inaugural Australian Grantmaker of the Year, Caitriona Fay from Perpetual and lead researcher Dr Wendy Scaife travelled to San Antonio, Texas, USA to attend the annual Association of Fundraising Professionals (AFP) conference in March 2014. Participants identified five main success factors for such group learning initiatives about fundraising: - Getting away from the day to day business of running the organisation - Informal, social time to debrief and get to know others - Diversity of organisations whereby no one was in direct competition to others - Commitment, openness and willingness of individuals to participate - Group facilitation This research has been supported by the Perpetual Foundation – Trustees Endowment, The Edward Corbould Charitable Trust, and the Samuel and Eileen Gluyas Charitable Trust under the management of Perpetual Trustee Company Ltd.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines the application of digital ecosystems concepts to a biological ecosystem simulation problem. The problem involves the use of a digital ecosystem agent to optimize the accuracy of a second digital ecosystem agent, the biological ecosystem simulation. The study also incorporates social ecosystems, with a technological solution design subsystem communicating with a science subsystem and simulation software developer subsystem to determine key characteristics of the biological ecosystem simulation. The findings show similarities between the issues involved in digital ecosystem collaboration and those occurring when digital ecosystems interact with biological ecosystems. The results also suggest that even precise semantic descriptions and comprehensive ontologies may be insufficient to describe agents in enough detail for use within digital ecosystems, and a number of solutions to this problem are proposed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The microstructural evolution of concentrated alloys is relatively less understood both in terms of experiments as well as theory. Laser resolidification represents a powerful technique to study the solidification behavior under controlled growth conditions. This technique has been utilized in the current study to probe experimentally microstructural selection during rapid solidification of concentrated Fe-25 atom pct Ge alloy. Under the equilibrium solidification condition, the alloy undergoes a peritectic reaction between ordered alpha(2) (B2) and its liquid, leading to the formation of ordered hexagonal intermetallic phase epsilon (DO19). In general, the as-cast microstructure consists of epsilon phase and e-p eutectic and alpha(2) that forms as a result of an incomplete peritectic reaction. With increasing laser scanning velocity, the solidification front undergoes a number of morphological transitions leading to the selection of the microstructure corresponding to metastable alpha(2)/beta eutectic to alpha(2) dendrite + alpha(2)/beta eutectic to alpha(2) dendrite. The transition velocities as obtained from the experiments are well characterized. The microstructural selection is discussed using competitive growth kinetics.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conducting polymer microstructures for enzymatic biosensors are developed by a facile electrochemical route. Horseradish peroxide (HRP)-entrapped polypyrrole (PPy) films with bowl-shaped microstructures are developed on stainless steel (SS 304) substrates by a single-step process. Potentiodynamic scanning/cyclic voltammetry is used for generation of PPy microstructures using electrogenerated oxygen bubbles stabilized by zwitterionic surfactant/buffer N-2-hydroxyethylpiperazine N-2-ethanesulfonic acid as soft templates. Scanning electron microscopic images reveal the bowl-shaped structures surrounded by cauliflower-like fractal PPy films and globular nanostructures. Raman spectroscopy reveals the oxidized nature of the film. Sensing properties of PPy-HRP films for hydrogen peroxide (H2O2) are demonstrated. Electrochemical characterization of the sensor films is done by linear sweep voltammetry (LSV) and amperometry. LSV results indicated the reduction of H2O2 and linearity in response of the sensing film. The amperometric biosensor has a performance comparable to those in the literature with advantages of hard-template free synthesis procedure and a satisfactory sensitivity value of 12.8 mu A/(cm(2) . mM) in the range of 1-10 mM H2O2.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Knowledge about program worst case execution time (WCET) is essential in validating real-time systems and helps in effective scheduling. One popular approach used in industry is to measure execution time of program components on the target architecture and combine them using static analysis of the program. Measurements need to be taken in the least intrusive way in order to avoid affecting accuracy of estimated WCET. Several programs exhibit phase behavior, wherein program dynamic execution is observed to be composed of phases. Each phase being distinct from the other, exhibits homogeneous behavior with respect to cycles per instruction (CPI), data cache misses etc. In this paper, we show that phase behavior has important implications on timing analysis. We make use of the homogeneity of a phase to reduce instrumentation overhead at the same time ensuring that accuracy of WCET is not largely affected. We propose a model for estimating WCET using static worst case instruction counts of individual phases and a function of measured average CPI. We describe a WCET analyzer built on this model which targets two different architectures. The WCET analyzer is observed to give safe estimates for most benchmarks considered in this paper. The tightness of the WCET estimates are observed to be improved for most benchmarks compared to Chronos, a well known static WCET analyzer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The effectiveness of the last-level shared cache is crucial to the performance of a multi-core system. In this paper, we observe and make use of the DelinquentPC - Next-Use characteristic to improve shared cache performance. We propose a new PC-centric cache organization, NUcache, for the shared last level cache of multi-cores. NUcache logically partitions the associative ways of a cache set into MainWays and DeliWays. While all lines have access to the MainWays, only lines brought in by a subset of delinquent PCs, selected by a PC selection mechanism, are allowed to enter the DeliWays. The PC selection mechanism is an intelligent cost-benefit analysis based algorithm that utilizes Next-Use information to select the set of PCs that can maximize the hits experienced in DeliWays. Performance evaluation reveals that NUcache improves the performance over a baseline design by 9.6%, 30% and 33% respectively for dual, quad and eight core workloads comprised of SPEC benchmarks. We also show that NUcache is more effective than other well-known cache-partitioning algorithms.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Lucía de (Carazo). La muestras se tomaron en un área de una manzana. En ésta área se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubicó (rotativamente) una estación de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 días, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que duró el estudio. El muestreo consistió en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estación seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estación lluviosa, en el resto del año de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuación poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, presentó las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estación seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estación lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitación podría haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la floración inducida por tres aplicaciones (semanal y quincenal) de 0,500 y 1000 ppm de acido giberélico (AG3) en los cultivares de quequisque San Ramón, El Tuma, San Antonio, La Rampla, Malaquías,San Lucas, Casitas, Masaya y Apalí. Se utilizó el diseño de bloque completo al azar, con tres bloques, cuatro plantas/bloque y 12 plantas/cultivar. Se evaluó la altura de planta, grosor del pseudotallo, número de hojas y área foliar; momento de floración, número de flores, estructuras relacionadas a la floración, germinación del polen y receptividad del ovario. Previo a la aplicación los cultivares no diferían en desarrollo morfológico. El AG3 retrasó drásticamente el crecimiento de las plantas. Los cultivares iniciaron la floración 88-114 días después de la primera aplicación (ddpa). San Ramón, San Antonio y Malaquías iniciaron la floración 88 ddpa. La Rampla y San Lucas la iniciaron 114 ddpa. La floración duró dos meses. Las plantas produjeron 8 flores promedio. El cultivar San Antonio aplicado con 500 ppm de AG3 semanalmente produjo 102 flores. Aplicaciones quincenales de 1000 ppm indujeron 25 flores en San Ramón y El Tuma, 8 en San Lucas y Casitas. Además se produjeron: brácteas, brácteas múltiples, bráctea hoja de bandera y brácteas cubriendo hoja de bandera. La germinación del polen fue 90-100%. Altas temperaturas al inicio de la floracion afectaron la ántesis y la producción del polen. La receptividad del ovario fue 100%. Este es el primer estudio de inducción de floración en quequisque cuyos resultados son la base de futuros trabajos de mejora genética en el cultivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el efecto de dos horas de corte (7 AM y 5 PM) y seis frecuencia de corte (25, 30, 35, 40, 45,50 días) sobre la composición química de planta entera y fracciones (hojas ramas y tallos) de Moringa oleifera Lam. Se realizó en la finca “El último bosque” propiedad del Sr. Nikolaus Foidl, localizada geográficamente entre la coordenadas 11º50 ́23 ̈ Latitud Norte y 86º 17 ́01 ̈ Longitud Oeste, en San Antonio de arriba, ciudad de Diriamba departamento de Carazo, de Abril a Noviembre del 2003. Las variables en estudio fueron: porcentaje de materia seca (%MS), porcentaje de proteína bruta (%PB), porcentaje de fibra bruta (%FB), porcentaje de lípidos totales (%LT). Además del rendimiento de biomasa fresca materia seca, proteína bruta, fibra bruta y lípidos totales. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de media con la Prueba de rangos múl tiples (Tukey 5%) utilizando el programa SAS (v. 8.0), aplicando un diseño de parcelas divididas. Se encontró diferencia significativa (P>0.05) para el factor edad de corte en todos los tratamientos, a excepción de la variable lípidos totales en la que no ejerció ningún efecto significativo (P<0.05). El factor hora de corte solo ejerció efecto significativo sobre la variable porcentual materia seca, siendo la mejor hora de corte a las 5:00 PM. La interacción hora de corte – edad de corte no presento efecto significativo para ninguno de los tratamientos. Según la Prueba de rangos múltiples (Tukey 5%), se encontró que en las variables materia seca y fibra bruta los mejores resultados se logran a la edad de 50 días con 14.525 y 18.2125% respectivamente; para pr oteína bruta a la edad de 40 días con 22.678% y para lípidos totales a la edad de 45 días con 5.3725%. A 50 días se obtuvieron los más altos rendimientos de biomasa fresca, materia seca, proteína bruta, y fibra bruta con 209.05, 30.808, 5.5052 y 6.7430 (to n/ha/año) respectivamente; en lípidos totales a la edad de 45 días con 1.3641 (ton/ha/año). En la fracción hojas los mayores porcentajes de proteína se obtuvieron en la frecuencia de corte de 40 días con 33.54%, lípidos totales a los 45 días con 8.75% y ma teria seca a los 30 días con 19.30%. En la fracción ramas los mas altos porcentajes se logran al ser cosechadas a la edad de 30 días, obteniéndose un 12.03% de proteína, a los 45 días 3.21% de lípidos totales y a los 50 días 14.1% de materia seca. Mientras que en la fracción tallos los mejores valores de proteína y lípidos totales se logran a los 40 días, 12.06% y 2.56% respectivamente, en materia seca los mayores rendimientos porcentuales se logran a la edad de 40 y 50 días (11.7%)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un terreno franco-arenoso del Ingenio San Antonio, en el que se venia cultivando caña de azúcar desde hace treinta y cinco años a cuarenta años y en el que se presumía que el continuo trabajo con maquinaria pesada había formado una capa dura en el subsuelo, se sembró un experimento en 1962, en el que se comparó el efecto de seis maneras de arar el terreno y fertilizarlo con una formula completa. Los tratamientos distribuidos según un diseño de bloques al azar fueron A) arado y fertilización del suelo, B) subsolado sin fertilización, C) subsolado y fertilización del suelo, D) subsolado y fertilización del subsuelo, E) subsolado y fertilización del suelo y subsuelo, F) solo arado de suelo sin fertilización. Los tratamientos A y E recibieron también el arado del suelo. La variedad de caña usada fue, trojan. En la cosecha del experimento que se realizó el primer año de vegetación, se tomaron los pesos de caña por parcela y además, de cada una de estas parcelas se tomó una muestra de plantas para determinar el rendimiento de azúcar que fue expresado luego en libras por toneladas y quintales por manzana. Los datos de estos tres caracteres de la caña fueron analizados estadísticamente para medir la significación de las diferencias aparentes encontradas. Los resultados encontrados enseñan un efecto del subsolado en combinación con la fertilización del suelo y subsuelo, tratamiento E, sobre el rendimiento de caña cuando se le compara con todos los tratamientos excepto con el tratamiento A, arado del suelo y fertilización. La diferencia entre los tratamientos E y A sin embargo se aproxima bastante a la significación al nivel de cinco por ciento de probabilidades. Para dilucidar esta duda, se sugiere efectuar otro experimento semejante. No se encontró un efecto significante de los tratamientos del suelo sobre el rendimiento de azúcar expresado en libras por tonelada ni en quintales por manzana. En atención a los anteriores resultados y teniendo en cuenta que es de primera importancia en el cultivo de la caña de azúcar, el rendimiento de azúcar, podemos decir que el presente experimento no proveyó suficiente evidencia en favor de la práctica de arado del subsuelo, cuando menos para las condiciones del terreno en que se realizó el experimento.