975 resultados para Salto (Atletismo)
Resumo:
L’area posta a monte della strada provinciale Diga Salto – Bivio Rocca Vittiana del comune di Varco Sabino (RI), è stata risanata dopo che l’Amministrazione Provinciale di Rieti ha indetto un appalto concorso esteso a tutto il territorio nazionale nel 1990. A seguito degli interventi di bonifica e consolidamento della zona suddetta, nonché di protezione e presidio del sottostante tratto di S.P. (Figura 50) con le relative proposte di manutenzione ad oggi non pervenute, si è voluto intraprendere questo studio, mostrando le soluzioni adottate in passato e confrontandole con lo stato dei luoghi al 2013. Tutto ciò è nato dalla consapevolezza e conoscenza del territorio reatino e dalla sua propensione al dissesto, che già dall’età romana e dalla metà del ‘900, ha subito profondi cambiamenti a seguito di considerevoli opere di bonifica e sistemazioni territoriali come la realizzazione dei bacini artificiali del Salto e del Turano per rendere più agevole l’insediamento e la colonizzazione dei terreni della Piana di Rieti, anticamente occupata dalle acque del Lacus Velinus. Proprio dove fu eretta la diga del Salto sotto Rocca Vittiana di Varco Sabino, corre la strada provinciale e quel Suo sciagurato tratto di 500 m bersaglio di massi in caduta libera dal monte sovrastante. Le frane per crollo appaiono tra i dissesti maggiormente pericolosi e frequenti e, nel contempo, i meno considerati negli studi geologici. Nella Provincia di Rieti sono ricorrenti i fenomeni di questo tipo di frana...
Resumo:
Si è condotta una ricerca e analisi sulla biomeccanica del salto Lutz nel pattinaggio artistico a rotelle, mettendo a confronto le variabili che caratterizzano il salto doppio e triplo. La tesi è suddivisa in cinque capitoli. Nel primo viene trattata la disciplina del pattinaggio artistico a rotelle, soffermandosi sulla descrizione delle diverse tipologie di salto, in particolar modo riguardo la tecnica del Lutz. Inoltre vengono riportati alcuni articoli, tratti dalla letteratura, riguardanti variabili cinematiche e dinamiche di altre tipologie di salto nel pattinaggio artistico su ghiaccio. Nel secondo capitolo, invece, è stata descritta l’analisi biomeccanica condotta mediante l’uso dei sistemi optoelettronici. Nel terzo è stata illustrata la strumentazione utilizzata, i soggetti esaminati e le varie fasi seguite per l’elaborazione dei dati. Per concludere, negli ultimi due capitoli sono stati riportati i risultati, e le considerazioni finali dello studio fatto.
Resumo:
Welsch (Projektbearbeiter): Karikatur auf den preußischen König Friedrich Wilhelm IV.
Resumo:
En esta ponencia se intenta presentar una análisis sobre la enseñanza del atletismo, desde una perspectiva más flexible que al mismo tiempo nos exija el replanteo de los métodos tradicionales. Entendiendo como tradicionales aquellas formas de abordaje que históricamente hna representado a la enseñanza deportiva y que a pesar de innumerables críticas se han conformado en legítimas. Es muy común ver la enseñanza del atletismo en la escuela de una forma tecnicista, ligada al bioligicismo, utilizando distintos métodos naturalizados, que van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, trabajando estos conceptos de forma aislada y dando al alumno el lugar de mero reproductor de viejas recetas metodológicas. Como así también, propuestas humanistas basadas en la multilateralidad, donde se tiene la falsa creencia de que a partir de juegos o técnicas globales, el alumno llega la técnica específica; olvidando el escenario del deporte: la competencia. El eje del trabajo busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza que atraviesan al atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza
Resumo:
En los últimos años se han vislumbrado ciertos cambios en las formas de enseñar las distintas disciplinas deportivas, en particular se ha tratado de incorporar, fundamentalmente, en la escuela tendencias que se asocien al constructivismo por encima de las estructuras deportivistas que rigieron el modelo de enseñanza deportiva. En este caso intentaremos dar nuestra visión de cómo debería enfocarse la enseñanza del Atletismo en la escuela teniendo en cuenta esta nueva visión sobre el tema en cuestión. Para ello buscaremos explicar en principio la lógica interna y externa del Atletismo. Aquí llevamos algunas consideraciones desde nuestro punto de vista que ayuden a esclarecer el tema. En principio vamos a comenzar caracterizando al deporte Atletismo; a saber
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con el propósito de analizar los cambios de la fuerza máxima explosiva en relación a la ejecución de series de salto vertical repetido (SVR) con periodos cortos de recuperación pasiva en jugadores de baloncesto, se evaluaron 12 deportistas en un protocolo de cuatro series (S) de 15-s de saltos verticales con 10-s de recuperación entre S. Se midieron la altura de salto inicial (ASI) y final (ASF) de cada S; se utilizó ANOVA de una vía con post hoc de Bonferroni para el análisis de las diferencias ASF-ASI por S y una prueba t de Student para analizar el índice de fatiga (IF) por serie. Se encontró que la diferencia ASF-ASI fue progresivamente incremental desde la S1 hasta la S4 (-2,8 6,2 cm, -6,8 4,9 cm, -8,4 5,6 cm y -9,3 5,9 cm, respectivamente), aunque la diferencia fue mayor solo en S4 con respecto a S1 (p=0,014). Es posible que los períodos de recuperación entre cada S influyeron en el mantenimiento de la fuerza muscular explosiva (FME) durante los primeros 45-s de saltos, sin embargo, la suma de estas ejecuciones generó un aumento de la fatiga al final de la prueba. La FME puede ser afectada por la suma de ejecuciones de SVR aun con la inclusión de períodos cortos de recuperación entre series. La relación trabajo-recuperación en baloncesto es un factor que debe considerarse para planificar el entrenamiento en jugadores de baloncesto.
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta ponencia se intenta presentar una análisis sobre la enseñanza del atletismo, desde una perspectiva más flexible que al mismo tiempo nos exija el replanteo de los métodos tradicionales. Entendiendo como tradicionales aquellas formas de abordaje que históricamente hna representado a la enseñanza deportiva y que a pesar de innumerables críticas se han conformado en legítimas. Es muy común ver la enseñanza del atletismo en la escuela de una forma tecnicista, ligada al bioligicismo, utilizando distintos métodos naturalizados, que van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, trabajando estos conceptos de forma aislada y dando al alumno el lugar de mero reproductor de viejas recetas metodológicas. Como así también, propuestas humanistas basadas en la multilateralidad, donde se tiene la falsa creencia de que a partir de juegos o técnicas globales, el alumno llega la técnica específica; olvidando el escenario del deporte: la competencia. El eje del trabajo busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza que atraviesan al atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza
Resumo:
En los últimos años se han vislumbrado ciertos cambios en las formas de enseñar las distintas disciplinas deportivas, en particular se ha tratado de incorporar, fundamentalmente, en la escuela tendencias que se asocien al constructivismo por encima de las estructuras deportivistas que rigieron el modelo de enseñanza deportiva. En este caso intentaremos dar nuestra visión de cómo debería enfocarse la enseñanza del Atletismo en la escuela teniendo en cuenta esta nueva visión sobre el tema en cuestión. Para ello buscaremos explicar en principio la lógica interna y externa del Atletismo. Aquí llevamos algunas consideraciones desde nuestro punto de vista que ayuden a esclarecer el tema. En principio vamos a comenzar caracterizando al deporte Atletismo; a saber