312 resultados para SPODOPTERA-FRUGIPERDA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recently, Boots & Begon (1993) described the development of resistance to granulosis virus (GV) (Baculoviridae) infection in the moth Plodia interpunctella, following prolonged exposure to virus in laboratory cultures. Resistant insects exhibited reduced fitness in other respects, namely slower development and reduced egg viability, compared to control insects. These results were interpreted as pleiotropic effects of selection at the loci controlling resistance. Similar results have been described in a previous study: Fuxa & Richter (1989) used artificial selection to increase resistance to nuclear polyhedrasis virus (NPV) (Baculoviridae) infection in the moth Spodoptera frugiperda. The resulting gain in resistance they interpreted as the result of an increase in the frequency of alleles conferring resistance. Again, resistant insects exhibited maladaptive traits compared to controls, including a shorter adult life span, reduced number of eggs and reduced egg viability. In both studies the suggestion is made that selection against maladaptive traits will result in a decline in resistance, once selection for resistance is removed. Boots & Begon (1993) described a decrease in development time (towards that of control insects) within two generations of removing selection for resistance. Fuxa & Richter (1989) describe a decrease in resistance, so that within two generations of relaxing selection, previously resistant lines were not significantly more resistant than control insects. . .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Peanut (Arachis hypogaea) seed lectin, PNA is widely used to identify tumor specific antigen (T-antigen), Gal beta 1-3GalNAc on the eukaryotic cell surface. The functional amino acid coding region of a cDNA clone, pBSH-PN was PCR amplified and cloned downstream of the polyhedrin promoter in the Autographa californica nucleopolyhedrovirus (AcNPV) based transfer vector pVL1393. Co-transfection of Spodoptera frugiperda cells (Sf9) with the transfer vector, pAcPNA and AcRP6 (a recombinant AcNPV having B-gal downstream of the polyhedrin promoter) DNAs produced a recombinant virus, AcPNA which expresses PNA. Infection of suspension culture of Sf9 cells with plaque purified AcPNA produced as much as 9.8 mg PNA per liter (2.0 x 10(6) cells/ml) of serum-free medium. Intracellularly expressed protein (re-PNA) was purified to apparent homogeneity by affinity chromatography using ECD-Sepharose. Polyclonal antibodies against natural PNA (n-PNA) crossreacted with re-PNA. The subunit molecular weight (30 kDa), hemagglutination activity, and carbohydrate specificity of re-PNA were found to be identical to that of n-PNA, thus confirming the abundant production of a functionally active protein in the baculovirus expression system.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a efecto en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA- INTA), ubicado en el Km. 14 de la carretera norte, 2 Km. al sur en el municipio de Managua, departamento de Managua. El ensayo se estableció en la época de postrera del 2001, en suelos de origen volcánico y textura franco arenosa. El propósito del experimento fue contribuir a la obtención de líneas de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench) resistentes y/o tolerantes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados (provenientes de la Universidad de Texas A & M) son parte de un ADIN (AII Disease and lnsect Nursery). La parcela experimental tuvo un tamaño de 3.75 m2 que constó de 1 surco de 5 metros lineales (1 línea por surco). El ensayo se estableció utilizando la metodología de la Universidad de Texas A & M con 20 tratamientos (líneas) y 2 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: a) Daño foliar causado por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), b) Días a floración, e) Número de mosquitas (Stenodipfosis sorghicola Coquillett) por panoja, d) Número de parasitoides de mosquita (Aprostocetus diplosidis Crawford) por panoja, y e) Severidad de las enfermedades foliares. Para la primera y la última variable se utilizó la escala de daño propuesta por la Universidad de Texas A & M, a estos datos se les efectuó un análisis estadístico descriptivo. Para las variables b, e y d se realizó un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan (P:s:0.05), además se les efectuó un análisis de correlación parcial. En cuanto al daño foliar causado por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), no existen diferencias en el comportamiento de las líneas. Este aspecto no representó una incidencia relevante. Con respecto al período de floración, la línea MB1088 presentó el mayor número de dias a floración, en tanto que la línea Tx2911/9281941 presentó el menor número de días a floración. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento de las 20 líneas de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] ante el ataque de mosquita (Stenodiplosis sorghico/a Coquillett) y la incidencia de su parasitoide (Aprostocetus diplosidis Crawford) es similar para cada línea; la línea R.9618 fue la que presentó el mayor valor con respecto a esta variable, mientras que la línea que presentó el menor número de mosquitas por panoja fue Tx7078; Existe relación entre la variable número de mosquitas (Stenodip/osis sorghico/a Coquillett) por panoja y días a floración y esta relación es afectada por el parasitoide de la mosquita (Aprostocetus diplosidis Crawford). Puede identificarse que la línea Tx2783 presentó el menor porcentaje de severidad por enfermedades foliares (12.5%) mientras que el mayor porcentaje de severidad por enfermedades foliares lo obtuvo la línea R.9618 (65.12%). De las 6 enfermedades que se presentaron en el ensayo, la más predominante fue antracnosis (Collectotrichum graminicola G. W. Wilson).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca “El Paraíso” ubicada en el municipio de Cofradía situada en el km.38 carretera Tipitapa-Masaya, Con el objetivo de comparar el efecto de dos sistemas de manejo; sobre las plagas en el cultivo de sorgo; durante la época de postrera de l 2005. Los tratamientos evaluados fueron: T1; una aplicación de Cypermetrina en etapa vegetativa y una aplicación de Benomil en etapa reproductiva. T2; dos aplicaciones de Cypermetrina en etapa vegetativa y dos aplicaciones de Benomil en etapa reproductiva. T3; una aplicación de Dipel en etapa vegetativa y una aplicación de Caldo sulfocalcico en etapa reproductiva. T4; dos aplicaciones de Dipel en etapa vegetativa y dos aplicaciones de Caldo sulfocalcico en et apa reproductiva. Se utilizaron umbrales del 40 % de daño causado por Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y 10 % de severidad para enfermedades foliares en etapa vegetativa. Dos mosquitas por panoja y 10% de severidad para enfermedades de la panoja en etapa reproductiva. Para la evaluación de plaga se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y diez plantas por sitio. L as enfermedades foliares y la mosquita del sorgo fueron afectadas por las condicione s climáticas que predominaron durante el estudio, lo cual no permitió alcanzar los umbrales de daño establecidos y aplicar los tratamientos correspondientes. El efecto de los tratamiento en el daño causado por gusano cogollero no mostró diferencia estadística sin embargo el menor daño resultó en el T3 y T4. Durante la etapa reproductiva hubo una variación en las condiciones ambientales que favoreció el desarrollo de los mohos de la panoja, alcanzando los umbrales de daño y permitiendo la aplicación de los tratamientos, los cuales no mostraron diferencias estadísticas significativas sin embargo el T1 resultó con el menor porcentaje de incidencia. Para la variable rendimiento el análisis indica que no existen diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 y T2 con 3196.4 kg/ha y 3541.1 kg/ha respectivamente. El análisis económico indicó que el T2 presentó mayor rentabilidad con un 125 %

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de investigación se realizo en época de postrera Septiembre-Diciembre 2004. Se establecieron dos ensayos en dos zonas diferentes: Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicado en el km 14 de la carretera norte, 2 km al sur en Managua y en Guanacastillo en el km 40 carretera Tipitapa-Masaya, 3 km hacia el oeste. El objetivo fue contribuir a la obtención de materiales resistentes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados son partes de un vivero ADIN (All Diseases and Insect Nursery) El diseño utilizado fue parcelas experimentales con veinticuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad. Cada tratamiento fue representado por una línea en un surco y a la vez es la parcela útil. El área total para cada ensayo fue de 324mt2 Las variables evaluadas fueron: Daño causado por cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), severidad de las enfermedades foliares y mohos de la panoja. Se realizó un Análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de rangos múltiple de Tukey (P =0.05), para la variable cogollero y descriptivo, para la reacción de las enfermedades basada en la escala de severidad. Todas las líneas evaluadas fueron afectadas por gusano cogollero. Las enfermedades foliares que afectaron las líneas de sorgo, en ambas localidades fueron: Mancha gris de la hoja ( Cercospora sorghi Ellis & Everth), Antracnosis (Colletotrichum graminicola (cesati) G. W. Willson ) y Mancha zonada de la hoja ( Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton). La enfermedad que predominó por su mayor severidad en las líneas evaluadas fue la Antracnosis, seguido de Mancha zonada y Mancha gris en ambas localidades. De las 24 líneas evaluadas en ambas localidades 6 de ellas no presentaron afectación por enfermedades foliares. Los mayores grados de severidad por mohos en la panoja, se registraron en líneas evaluadas en CNIA-INTA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos por las líneas 03LI6134,35, (3224.26 kg/ha, 2612.29 kg/ha), 03LI6196,97, (3112.58 kg/ha, 3662.43 kg/ha), 03LI6210,11 , (2579.35 kg/ha, 2659.24 kg/ha), en CNIA-INTA y Guanacastillo, y los menores rendimientos por 03CS268, (1194.25 kg/ha, 1291.92 kg/ha), 03LI6224,25, (1108.18 kg/ha, 1111.95 kg/ha).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el km 43 carretera Tipitapa – Masaya en las tierras del productor Agapito Ñurinda. Con el objetivo de generar información en el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L).Moench), durante la época de postrera. El diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 Una aplicación de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floración y llenado de grano) T1 (1 C + B), T2 Dos aplicaciones de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floracion y llenado de grano) T2 (2C + B), T3 Una aplicación de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductiva (inicio defloración y llenado de grano) T3 (1 D + Cs), T4 Dos aplicaciones de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductivo (in icio de floración y llenado de grano) T4 (2 D + Cs). Las variables evaluados fueron: Porcentaje de daño fresco causado por el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), Incidencia poblacional de Mosquita del sorgo (Stenoddiplosis sorghicola Coquillet), Incidencia poblacional de Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas), Severidad de enfermedades foliares. Basadas en la escala propuesta por (Thakur, R. P., 1995), Severidad de mohos de la panoja, Rendimiento del grano. Determinado por la siguiente fórmula descrita por Barreto y Raun (1988). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, sin embargo existen diferencias en los porcentajes de daño en las diferentes fechas de muestreo, lo que significa que el porcentaje de daño de la plaga varió de una fecha a otra. Los menores porcentajes de daño fresco los presentó los tratamientos T1 (1 C + B), y T2 (2C + B). El análisis estadístico realizado para enfermedades indica que no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero si diferencia en la severidad de las enfermedades entre las fechas de muestreos, sin embargo el T2 (2 C + Cs), resultó con el menor valor medio de severidad (2.7613). Análisis estadístico realizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en época de postrera 2006, en la finca experimental El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 carretera Tipitapa Masaya. Con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al manejo apropiado de plagas y enfermedades y acerca del efecto del número aplicaciones de fungicida e insecticida para manejo de las mismas y el efecto de estas sobre el rendimiento del grano de sorgo en el híbrido H 89-96 . El diseño experimental utilizado fue bloques completo al azar (B. C.A) con cuatro tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron : TI(Una aplicación de cypermetrina + una aplicación de caberdazim) T2 (Tres aplicaciones de cypermetrina + dos aplicaciones de carbedazim) , T3 ( Tres aplicaciones de cypermetrina + tres aplicaciones de cabendazim) y el testigo a T4 (cero aplicaciones) Los tratamientos fueron aplicados cuando los umbrales establecidos para cada variable fueron alcanzados. Las variable evaluado fueron daño por cogollero, incidencia de enfermedades vasculares, severidad de enfermedades foliares, incidencia de mohos de la panoja y rendimiento . Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por S.N.K. con unα= 0.05-Los muestreos se realizaron cada semana iniciando a los 20 días después de la siembra (dds) hasta la cosecha . Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registraron las variables antes mencionadas. Para el daño fresco por cogollero (Spodoptera frugiperda. J.E. Smith) el análisis estadísticos no mostró diferencia significativas entre los diferentes fechas de muestreo para algunas; el T4 (Testigo) fue el más afectado en cuanto a la severidad e incidencia de plagas y enfermedades. El análisis de varianza realizado para la variable de rendimiento indica que los tratamientos evaluados no presentaron diferencia estadísticas en el rendimiento del grano. En este caso el tratamiento más rentable no es el que tiene la media más alta, pues todas las medias en sentido estricto con las mismas, sino, aquel que tenga los costos más bajo , siendo en este el tratamiento uno (Una aplicación de cypernettrina + una aplicación de carbendazim).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una debilidad en las aplicaciones de insecticidas para el control de plagas del sorgo, es el desconocimiento existente acerca del efecto de los volúmenes de agua sobre la efectividad del producto químico aplicado. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes volúmenes de agua aplicados en diferentes etapas fonológicas del cultivo sobre la efectividad de clorpirifos sobre el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (lnsecta: Lepidoptera: Noctuidae)) . El ensayo se estableció el 20 de Septiembre de 2001, en terrenos de la es~ación experimental numero 2 del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), ubicado en SanAndrés, departamento de la Libertad, El Salvador .. Se efectuaron aplicaciones de chlorpyrifos en dosis de ~ .4 1 ha·, utilizando 285 y ~42 litros de agua, aplicado en dos etapas de crecimiento del cultivo de sorgo (25 y 45 días después de siembra). Los tratamientos incluyeron una aplicación a un determinado volumen y tiempo (25 días después de siembra), y dos a aplicaciones a determinados volúmenes y tiempo, una a los 25 y otra a los 45 días después de siembra. La aplicación de Chlorpyrifos redujo de significativamente la intestación de larvas a las 24 horas después de la primera aplicación, cuando se le compara con el tratamiento control. Sin embargo, no se determinaron diferencias significativas en la eficacia del insecticida, cuando se comparó la infestación de larvas en parcelas tratadas con diferentes cantidades de agua. El volumen mayor de agua pareciera que mejora la distribución del producto qufmico sobre la planta, lo que conduce a una mayor mortalidad de larvas. Una segunda aplicación de insecticida, 20 días después de la primera aplicación, redujo significativamente la infestación de larvas comparada con una sola aplicación. Esta información indica que el incremento en los volúmenes de agua mejora la eficacia del insecticida Chlorpyrifos contra el gusano cogollero en el cultivo de sorgo. Una segunda aplicación del tratamiento insecticida es efectiva contra relnfestaciones de larvas y sugiere que el cogollero que se alimenta de estructuras vegetativas del sorgo, en los ntveles encontrados en este estudio en el Salvador, puede reducir la producción de grano del sorgo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (zea mays) en Nicaragua representa una de los alimentos de mayor consumo popular, siendo actualmente cultivado en las diferentes regiones agrícolas del país. En Nicaragua han sido reportadas como los mayores problemas en la producción de maíz la enfermedad del achaparramiento y el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Patógenos del tipo espiro plasma y mico plasma se conoces como causantes de la enfermedad del achaparramiento del maíz y ambos puedes se r transmitidos por el insecto vector conocido como la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (Del & W). Con el objetivo de estudios el efecto de la densidad de las plantas y la presencia y ausencia de malezas sobre el nivel poblacional de D. maidis en una variedad tolerante y una susceptible a la enfermedad del achaparramiento, se realizó un experimento durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre 1987 y marzo 1988. Los resultados indicaron que los factores en el estudio no mostraron efecto estadísticamente significativos sobre el nivel poblacional de D. maidis, cuando estos fueron considerados por separados no obstantes, en el tratamiento número siete La intención de lata densidad de plantas, variedad tolerante y presencia de malezas hasta los 28 DDS obtuvo el promedio más bajo de D. maidis por planta, el mayor rendimiento de grano por área y el mayor rendimiento de grano por área y el mayor porcentaje de plantas sanas, aun cuando esta diferencia no resulto estadísticamente significativa entre los tratamientos sotos estudiados, se observó el efecto positivo de la presencia de malezas hasta los 28 DDs en la instalación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia las principales plagas en maíz, bajo tres sistema de labranza, en época de primera, en vista de la necesidad de criterios para poder implementar no una mínima o cero labranza ya que Nicaragua traería beneficios como el ahorro de divisas, menos inversión de energía en la agricultura, disminuir la erosión de los suelos y poder asegurar los rendimientos. Sin embargo, en países donde ya han experimentado con una labranza mínima y cero, el ataque de plagas se incrementa, es igual o disminuye (estados unidos de norte américa principalmente, Guatemala y costa rica) - según reportan algunos autores. La siembra se efectuó el 11 de junio de 1986 en la finca Las Mercedes, propiedad del instituto superior de ciencias agropecuarias, usando la variedad de maíz nb-100 de grano blanco cosechándose el 25 de septiembre del mismo año. Se usó un diseño de parcela dividida con cuatro repetición la unidad experimental consta de ocho surcos de 10 metro. De largo espaciado a 75 centímetro. Los tratamientos en estudio fue la combinación A: tres sistema de labranza (convencional mínima y cero) con B: la aplicación no de insecticida. Los análisis estadístico indicaron diferencias significativas entre tratamiento con uso o sin uso de insecticida para el control de plagas, no así entre los sistema de labranza. De acuerdo a los resultados en labranza convencional, mínima y cero hay igual incidencia de plagas estudiadas, spodoptera frugiperda, frugiperda j.e. Smith., heliotis zes boddie., ditraea lineolata walk y plagas de suelo; con rendimiento en grano al 15% de humedad de 1972.8 kg/ha, 2336.6 mínima y cero respectivamente. Siendo los factores de mortalidad estudiados de estas plagas incapaces de mantenerlas debajo de nivel de umbral económico. Los resultados obtenidos dan indicios de que las labranzas reducidas puede ser una alternativa viable al sistema de labranza convencional para producir maíz, que incrementan la rentabilidad y garantizan la productividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la estación el experimental las mercedes en parcelas de maíz, frijol y sorgo en postrera y una parcela de maíz en primera. Se usaron dos lotes comerciales de frijol de postrera en el centro nacional de investigación de granos básicos. El estudio se realizó en Managua de junio a diciembre de 1986. En más de primera se muestreo de los 14 DDS a los 79 DDS y en el de postrera de los 29 DDS a los 74 DDS, en el sorgo de los 23DDS a los 47 DDS, haciéndolo 2 veces por semana para registrar número de larvas muertas por nrileyi. En el frijol (2 recolecciones) y el sorgo (1 recolección) las larvas lepidópteras fueron recolectadas y criadas en el laboratorio. Los objetivo eran registrar la dinámica de la micosis causada por nomuraea rileyi en spodoptera frugiperda en 2 épocas de siembra en maíz y determinar en qué forma incluyen las condiciones climáticas en el comportamiento del hongo. Se planteó detectar especies de plagas lepidópteras infectadas por n. rileyi en frijol y sorgo. Con esta información se busca conocer las perspectivas de n. rileyi como el control microbial en estos cultivos y para reforzar el control natural que ejerce el hongo, con la aplicación de conidias de n.rileyi. En maíz de primera y en el de postrera n. rileyi apareció alrededor de los 30DDS. Se presentaron cuatro picos de incidencias de la micosis en primera y b postrera. La micosis duro desde los 30DDS hasta la fase de espiga en ambas en épocas de siembra. En sorgo no hubo infestación de larvas por n.rileyi. El porcentaje de plantas dañadas por s. frugiperda en sorgo fue de 34.4% de cogollos dañados. En las mercedes murió por n.rileyi 1 larva de T. Ni que corresponde al 5.55%. En el centro nacional de granos básicos en s. frugiperda, s. sunia, s. exigua y T.ni resultaron larvas con micosis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de nuevas variedades de sorgo escobero introducidas al país; se aumento la semilla de cincuenta y cuatro variedades traídas de Argentina conservando su pureza genética por autopolinizacion; de ellas se seleccionaron catorce. Se hizo un ensayo con las variedades seleccionadas y una criolla como referencia. La siembra del ensayo se hizo en agosto de 1970, usando un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones para cada variedad y tres surcos de cinco metros de largo separados a 0.90 metros de distancia. Con una densidad de siembra de 2 kilogramos por hectárea, se depositaron las semillas al fondo del surco de 5 a 7 centímetros de profundidad. Fertilización al momento de la siembra con los niveles 100-50-50 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente nitrato de amonio, triple superfosfato y muriato de potasio. Se practico un deshierbo a los quince días de la siembra y otro a los veinte y ocho días en que también se aplico Dipterex granulado al 2,5 por ciento, seis kilogramos por hectárea, para control de Spodoptera frugiperda J. a E. Smith. A los cincuenta y cuatro días se comenzó a tomar datos de los días a flor, a diez plantas del surco central, las que se dejaron etiquetadas para las siguientes observaciones. se cosecharon a los ciento veinte días después de la siembra las plantas etiquetadas y se observo: incidencia de Helminthosporium; altura de planta; producción de fibra producción de grano; longitud de panoja; tersura y conformación de la fibra en cada una de las plantas. Haciendo análisis estadístico a los resultados, se encontró que, no se puede decir que variedad es mejor, porque si alguna supera a las demás en cierta característica, otra sobresale en otras de las características. Se concluyo que las variedades Mf. R. S. y Mf. R. S. 1709, pueden sustituir a la variedad Criolla, por tener muchas ventajas sobre ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca el plantel propiedad de la universidad nacional agraria, está ubicada en el km.30 carretera Tipitapa- Masaya en junio del 2014. El estudio consistió en la. Comparación del efecto de manejo convencional versus manejo con buenas prácticas agrícolas (BPA) sobre la entomofauna, desarrollo, rendimiento, rentabilidad del cultivo de maíz(Zea mayz L). Los tratamientos a evaluar fueron manejo convencional y manejo con buenas prácticas agrícolas. Se realizaron muestreos dos veces por semana iniciando de la segunda semana después de la germinación, donde se seleccionaron cinco puntos para un total de 50 plantas muestreadas para cada uno de los sistemas de manejo, se contabilizaba el número de larvas por plantas encontrados y el % de plantas dañadas por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith).También se identificaron 31 familias y 11 órdenes de insectos en el manejo con (BPA) y 26 familias y 9 órdenes en el manejo convencional. Las larvas por plantas de gusano cogollero y su daño al cultivo de maíz se presentó más en el sistema de manejo convencional con un 84 % de daño a los 35 dds, también se encontró un nivel alto poblacional de larvas de cogollero a los 65 dds, mientras que en manejo con buenas prácticas agrícolas el % de plantas dañadas y el porcentaje de plantas con larva de gusano cogollero fue menor. Según los resultados obtenidos de los dos tratamientos en estudio sobre las variables agronómicas, altura, área foliar, numero de hojas y diámetro del tallo, indican que no se encontraron diferencias significativas entre ellas, pero que sí se mostró que en el manejo convencional las plantas tendieron a crecer un poco más que el sistema de manejo de (BPA). Con respecto al rendimiento el tratamiento que presentó el mejor rendimiento fue el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas con 6,134. 40 kg/h, y con un menor rendimiento el tratamiento de manejo convencional con 3,855.28 kg/h. logrando obtener un beneficio neto mayor en el sistema de manejo con buenas prácticas agrícolas, $ 1,285.86.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As substâncias produzidas por plantas através de metabolismo secundário, podem apresentar atividades biológicas diversas e algumas podem ser de interesse para aplicações em controle de insetos. Neste trabalho foram avaliadas 14 espécies de plantas do Pantanal Mato-grossense, quanto a atividade inseticida, utilizando como organismos-testes, Spodoptera frugiperda e Anticarsia gemmatalis. Os melhores resultados foram obtidos com Sebastiania hispida, Annona dioica, A. cornifolia, Fagara hassleriana e Unonopsis lindimanii.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

As moléculas de origem natural são consideradas importantes fontes de novos princípios ativos para o controle de pragas agrícolas, e o conhecimento de tais substâncias e de sua biossíntese, podem também trazer conhecimentos que possibilitem o desenvolvimento de cultivares resistentes a determinadas pragas, contribuindo para a diminuição do uso de agrotóxicos. O objetivo deste trabalho foi identificar espécies vegetais nativas da região amazônica, que apresentem atividade contra alguns insetos-praga da agricultura, utilizando Spodoptera frugiperda e Anticarsia gemmatalis, pragas das culturas de milho e de soja, respectivamente, como organismos-teste. Para a triagem inicial os extratos foram preparados com etanol. Foram avaliados dois tipos de atividades: a tóxica, por ingestão, e a de inibição alimentar dos insetos. Dentre os 27 extratos analisados, os das folhas, caule e casca de Geissospermum sericeum; folhas de Esenbeckia almawillia; folhas e caules de Vismia sandwithii; fruto de Hymenaea sp e; raiz de Piperottonoides apresentaram os melhores resultados. Nas duas primeiras espécies foram detectados alcalóides e em Vismia, saponinas e taninos, que podem ser responsáveis pelas atividades. Os extratos das espécies Esenbeckia e Quinaquina foram fracionados e as frações indicaram a natureza dos componentes ativos.